11 research outputs found

    GESTIÓN DEL AGUA EN UNA UNIDAD HABITACIONAL TRADICIONAL EN CUERNAVACA, MORELOS

    Get PDF
    Este trabajo toma como punto de partida el inicio de las unidades habitacionales de alta densidad, de interés social, que fueron edificadas en los 80s y 90s en Cuernavaca, Morelos. Actualmente se registran 11 unidades habitacionales tradicionales, las cuales estuvieron acompañadas de obras de equipamiento urbano y servicios públicos municipales, a fin de que estas fueran funcionales durante su periodo de vida. Sin embargo, en la actualidad las viviendas de estas unidades presentan entre otros problemas, la reducción en el acceso al agua potable. Por ello, el objetivo de esta investigación es mostrar de manera exploratoria los retos a los que se enfrenta una de las unidades habitacionales tradicionales en la gestión del agua a nivel interno. La información se obtuvo a través de documentos de la unidad habitacional, por observación participante y entrevista abierta a condóminos. En el análisis de la información se utilizó la técnica del árbol de problemas y la elaboración de tablas y gráficas. Los resultados obtenidos muestran como principales problemas de la gestión del agua, la insuficiente cantidad del vital líquido para uso doméstico a disposición de los condóminos, derivado de la reducción del tiempo de bombeo del agua hacia los departamentos con la finalidad de disminuir los costos de energía eléctrica, esta situación origina inconformidad en los usuarios quienes por un lado dejan de pagar su cuota por concepto de mantenimiento de servicios generales o abandonan su departamento lo que conlleva al decremento en la captación de ingresos destinados al funcionamiento de la unidad habitacional. Lo anterior refleja la necesidad de una planeación urbana sostenible donde exista una corresponsabilidad entre autoridades municipales, estatales, federales y condóminos que faciliten una gestión del agua desde un enfoque más integral en beneficio de la sociedad como lo pretenden los objetivos del desarrollo sostenible al 2030

    ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF MEDICINAL PLANTS FROM THE HUAUTLA SIERRA BIOSPHERE RESERVE IN MORELOS (MÉXICO)

    Get PDF
    Twenty-two extracts from nine Mexicanmedicinal plants of eight different familiesused for people neighbor to Huautla SierraBiosphere Reserve (REBIOSH) in differentinfectious diseases were assayed in vitro todetermine their antibacterial activity againstStaphylococcus aureus, Streptococcus faecalis; Escherichia coli; Proteus mirabilis;Salmonella typhi and the yeast Candidaalbicans. Most plants showed antibacterialactivity, while two plants showed activityagainst range 0.25 a 4 mg/mL almost onemicroorganism used. The extracts showedminimum inhibitory concentration (MIC)against S. aureus and S. faecalis, representsmicroorganisms Gram-positive were hexanic and acetonic extracts of Bursera copallifera and hexanic extract of B. grandifolia.The ethanol extract of Lippia graveolensshowed a MIC value of 1 mg/mL againstyeast Candida albicans.Se determinó la actividad antimicrobianade veintidós extractos orgánicos de nueveespecies vegetales medicinales de ochodiferentes familias, que son comúnmenteempleadas por los habitantes de las comunidades vecinas a la reserva de la biosferaSierra de Huautla (REBIOSH), Morelos,para tratar diferentes padecimientos infecciosos. Los microorganismos empleadosfueron: Staphylococcus aureus; Streptococcus faecalis; Escherichia coli; Proteusmirabilis; Salmonella typhi y la levaduraCandida albicans. La mayoría de los extractos de las plantas probadas inhibieronel crecimiento microbiano en un rango de0.25 a 4 mg/mL de al menos uno de losmicroorganismos utilizados. Los extractosque mostraron las menores concentracionesmínimas inhibitorias (CMI) frente a losmicroorganismos S. aureus y S. faecalis,representativos de Gram-positivos fueron el extracto hexánico y acetónico de Burseracopallifera y el hexánico de B. grandifolia.El extracto etanólico de Lippia graveolenslogró inhibir a C. albicans con una CMIde 1 mg/mL

    Aplicación de adsorbentes de origen vegetal en la remoción de colorantes en agua

    No full text
    La contaminación del agua se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves, por lo que es importante atender esta situación en todos los niveles. Algunas de las tecnologías o métodos para minimizar o eliminar los contaminantes presentes en aguas residuales son adsorción, coagulación química, tratamiento biológico (biodegradación), oxidación, entre otras. Debido a que las aguas residuales a tratar se encuentran en grandes volúmenes, para realizar los procesos de de contaminación se seleccionan aquellas tecnologías que resultan ser económicas, factibles y eficaces. La adsorción es una de las tecnologías que se posiciona con gran aceptación, debido a que su amplia gama de aplicación permite reducir significativamente la concentración de los contaminantes. Mediante esta técnica, se puede minimizar la presencia de colorantes y mejorarse el desempeño de procesos secundarios de tratamiento de las aguas residuales

    Inhibidores naturales en el control de la corrosión de materiales metálicos

    No full text
    La corrosión es un proceso de oxidación que se presenta en todas las estructuras metálicas, por lo que desde hace años se han buscado métodos para evitarlo. Los inhibidores, que pueden ser sintéticos, naturales o vegetales (este último incluido en los naturales), surgen en respuesta a este problema. Sin embargo, la mayoría de los que existen hasta el momento son tóxicos para el medio ambiente y poco durables en su utilización. Aunque los inhibidores naturales resultan ser mejores que los sintéticos, los inhibidores de origen vegetal tienen propiedades menos tóxicas que los otros. Para poder hacer estos estudios, los metales se someten a pruebas químicas y se acondiciona el entorno para obtener los mismos resultados que si se hicieran en un ambiente natural. Los avances son favorecedores, sin embargo, aún falta mucho para obtener un inhibidor amigable con el medio ambient

    Importancia de un estudio de tiempos y movimientos

    No full text
    En este trabajo se da a conocer la importancia de realizar un estudio de tiempos y movimientos en cualquier centro de trabajo, como puede ser la industria, las empresas, los laboratorios de centros de investigación, entre otros. Este estudio tiene como propósito presentar estrategias que hagan más eficiente cualquier proceso o actividad que sean necesarios para la generación de cualquier producto o los resultados de una investigación, y que éstas sean lo más concretas posibles. Hay muchos factores que los estudios de tiempos y movimientos facilitan, como un orden para que se obtenga el mayor conocimiento de diversas áreas y el resultado final esperado, hasta mejorado. El artículo da una exposición de los antecedentes de estos estudios, y explica además los requerimientos para que este estudio sea aplicado de forma correcta, así como su relación con la productividad

    Adsorbentes no-convencionales, alternativas sustentables para el tratamiento de aguas residuales

    No full text
    This article shows a revision of the non-conventional absorbers employed for the removal of water pollutants. A brief description is made on the conventional absorbers in order to distinguish them from the non-conventional ones. Conventional absorbers are those natural or synthetic materials which employment is contingent with a treatment process so that they can be activated, such as carbon, clays, membranes, etc. After using these materials, they are able to be regenerated. Non-conventional absorbers are alternate materials (biopolymers or parts of plants); they should not necessarily be subject to a previous treatment to be activated; however, activation improves their absorption capacity. Sources studied for obtaining the materials employed as non-conventional absorbers include agroindustrial wastes, food industry wastes, and plant species which application is restricted or has no application at all. Different studies have shown that the employment of natural materials as non-conventional absorbers allows minimizing the organic discharge of a river contaminated with metals, dyes, pesticides, and other organic compounds known as emerging compounds. The fields of study for non-conventional materials emerge as a need for the design of sustainable process for the wastewater treatment; for this reason, the study and revision of non-conventional materials are of special interest to go deeper and propose alternative according to the existing needs.Apresenta-se uma revisão sobre os adsorventes não convencionais utilizados para a remoção de poluentes na água. São descritos brevemente os adsorventes convencionais para diferenciá-los dos não convencionais. Aqueles são materiais naturais ou sintéticos que, para serem empregados, devem receber um tratamento para ativar-se, como carbono, argila, membranas, entre outros. Os não convencionais são materiais alternativos (biopolímeros ou partes de plantas); não necessariamente devem receber um tratamento prévio para ativar-se, mas sua ativação melhora a capacidade de adsorção. As fontes estudadas para obter materiais empregados como adsorventes não convencionais são os resíduos agroindustriais e da indústria alimentar, bem como espécies vegetais cuja aplicação é restringida ou não têm aplicação. São diferentes os estudos que demonstram que o emprego de materiais naturais como adsorventes não convencionais permite reduzir a carga orgânica de um efluente poluído com metais, corantes, pesticidas e outros componentes orgânicos denominados emergentes. As áreas de estudo para os materiais não convencionais surgem como uma necessidade no desenho de processos sustentáveis para o tratamento de águas residuais, razão pela qual seu estudo e revisão são de especial interesse para propor alternativas concordantes com as necessidades existentes e aprofundar-se no tema.Se presenta una revisión sobre los adsorbentes no-convencionales utilizados para la remoción de contaminantes en el agua. Se describirán brevemente los adsorbentes convencionales para distinguir a los no-convencionales. Los adsorbentes convencionales son aquellos materiales naturales o sintéticos los cuales, para ser empleados, deben recibir un tratamiento para activarse, como el carbono, las arcillas, las membranas etc.; después de usarse estos materiales tienen la cualidad de poder ser regenerados. Los adsorbentes no-convencionales son materiales alternos (biopolímeros o partes de plantas); no necesariamente deben recibir un tratamiento previo para activarse; sin embargo, su activación mejora su capacidad de adsorción. Las fuentes estudiadas para la obtención de materiales empleados como adsorbentes no-convencionales han sido los residuos agroindustriales y de la industria alimenticia y especies vegetales cuya aplicación es restringida o no tienen aplicación. Han sido diferentes los estudios que demuestran que el empleo de materiales naturales como adsorbentes no-convencionales permite reducir la carga orgánica de un efluente contaminado con metales, colorantes, pesticidas y algunos otros compuestos orgánicos denominados emergentes. Las áreas de estudio para los materiales no-convencionales surgen como una necesidad en el diseño de procesos sustentables para el tratamiento de aguas residuales, por lo que su estudio y revisión son de especial interés para profundizar y proponer alternativas acordes con las necesidades existentes

    Antimicrobial activity of medicinal plants from the Huautla Sierra Biosphere Reserve in Morelos (Mexico)

    No full text
    Se determinó la actividad antimicrobiana de veintidós extractos orgánicos de nueve especies vegetales medicinales de ocho diferentes familias, que son comúnmente empleadas por los habitantes de las comunidades vecinas a la reserva de la biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), Morelos, para tratar diferentes padecimientos infecciosos. Los microorganismos empleados fueron: Staphylococcus aureus; Streptococcus faecalis; Escherichia coli; Proteus mirabilis; Salmonella typhi y la levadura Candida albicans. La mayoría de los extractos de las plantas probadas inhibieron el crecimiento microbiano en un rango de 0.25 a 4 mg/mL de al menos uno de los microorganismos utilizados. Los extractos que mostraron las menores concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) frente a los microorganismos S. aureus y S. faecalis, representativos de Gram-positivos fueron el extracto hexánico y acetónico de Bur ser a copallifera y el hexánico de B. grandifolia. El extracto etanólico de Lippia graveolens logró inhibir a C. albicans con una CMI de 1 mg/mL.Twenty-two extracts from nine Mexican medicinal plants of eight different families used for people neighbor to Huautla Sierra Biosphere Reserve (REBIOSH) in different infectious diseases were assayed in vitro to determine their antibacterial activity against Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis; Escherichia coli; Proteus mirabilis; Salmonella typhi and the yeast Candida albicans. Most plants showed antibacterial activity, while two plants showed activity against range 0.25 a 4 mg/mL almost one microorganism used. The extracts showed minimum inhibitory concentration (MIC) against S. aureus and S. faecalis, represents microorganisms Gram-positive were hexanic and acetonic extracts of Bur ser a copallifera and hexanic extract of B. grandifolia. The ethanol extract of Lippia graveolens showed a MIC value of 1 mg/mL against yeast Candida albicans
    corecore