2 research outputs found

    Autopercepción del cambio: desempeño y rol ocupacional tras una alteración osteoarticular

    Get PDF
    [Resumen] Introducción: Las situaciones funcionales en una fase aguda derivadas de amputaciones, quemaduras y lesiones en los nervios periféricos, provocan un cambio drástico en la vida de la persona, alterando la interacción persona-ambiente-ocupación. En la edad adulta, afecta en gran medida al trabajo, uno de los roles principales en esta etapa. Dicha situación condiciona a la salud y a la identidad de la persona. Desde terapia ocupacional se pretende promover la salud, empoderando al usuario a alcanzar su antiguo rol, aumentando su grado de autonomía y por lo tanto, logrando una mayor calidad de vida. Objetivos: Explorar el cambio de rol de la persona adulta con una condición osteoarticular y analizar las posibilidades de intervención desde Terapia Ocupacional para la recuperación de dicho rol. Metodología: Se utilizará un enfoque mixto: La metodología cualitativa se abordará desde un enfoque fenomenológico y la metodología cuantitativa, se aplicará con un diseño longitudinal, de tipo descriptivo, observacional y prospectivo. La recolección de la información será realizada con la aplicación de un cuestionario de recogida de datos, la Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional (OPHI-II), la escala EuroQol-5D y la ayuda de un cuaderno de campo a lo largo del proceso.[Resumo] Introdución: As situación funcionais nunha fase aguda derivadas de amputacións, queimaduras e lesións dos nervios periféricos, provocan un cambio drástico na vida da persoa, alterando a interación persoa-ambiente-ocupación. Na idade adulta, afecta en gran medida ao traballo, un dos roles principais nesta etapa. Dita situación condiciona a saúde e a identidade da persoa. Desde terapia ocupacional pretendese promover a saúde, empoderando ao usuario a alcanzar o seu antigo rol, aumentando o seu grao de autonomía e por tanto, logrando unha maior calidade de vida. Obxectivos: Explorar o cambio do rol da persoa adulta cunha condición osteoarticular e analizar as posibilidades de intervención desde Terapia Ocupacional para a recuperación de dito rol. Metodoloxía: Utilizarase un enfoque mixto: A metodoloxía cualitativa abordarase desde un enfoque fenomenolóxico e a metodoloxía cuantitativa, aplicarase cun diseño lonxitudinal, de tipo descritivo, observacional e prospetivo. A recolleita da información realizarase cunha apicación dun cuestionario de recollida de datos, a Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional (OPHI-II), a escala EuroQol-5D e a axuda dun caderno de campo ao longo do proceso.[Abstract] Introduction: Functional situations in an acute phase derived from amputations, burns and injuries to the peripheral nerves, causing a drastic change in the person's life, altering the person-environment - occupation interaction. In adulthood, greatly it affects the work, one of the main roles in this stage. This situation affects the health and to the identity of the person. Since occupational therapy is to promote health, empowering the user to its former role, increasing its degree of autonomy and therefore achieving a better quality of life. Objectives: Expore the changing role of the adult person with an osteoarticular condition and analyze the possibilities of intervention from occupational therapy to recover that role. Methodology: A mixed approach is used: The qualitative methodology will be addressed from a phenomenological approach and quantitative methodology is applied using a longitudinal design, descriptive, observational and prospective. The data collection will be done with the application of a questionnaire data collection, Historical interview Occupational Performance (OPHI - II), the EuroQol - 5D scale and the help of a field notebook throughout the process.Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2015/201

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore