13 research outputs found

    Comunicación y percepción del riesgo por compuestos orgánicos persistentes en jornaleros agrícolas de Sonora, México

    Get PDF
    El propósito de este documento es brindar información para fortalecer acciones que permitan coadyuvar a mitigar la situación de riesgo por presencia de Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´s). Inicia con la descripción de tales compuestos y entrega datos de estudios que muestran sus efectos adversos en la salud ambiental y humana y dan cuenta de su presencia en Sonora, México. Se destaca entonces la necesidad de orientar a la población en riesgo sobre qué hacer al respecto y algunos de los lineamientos que organismos internacionales recomiendan considerar al diseñar una estrategia de comunicación. En seguimiento a tales sugerencias, se muestran resultados de una encuesta de opinión sobre COP´s y riesgos implicados, aplicada a jornaleros/as agrícolas y en base a las necesidades de información que tal población exhibe y, finalmente, se delinea el contenido del programa de comunicación.The purpose of this document is to provide information to strengthen actions that allow to contribute to mitigate the risk situation due to the presence of Persistent Organic Pollutants (POP´s). It begins with a description of such compounds and presenting data from studies that show its adverse effects in human and environmental health; besides proving its presence in Sonora, Mexico. Therefore, it’s necessary to orientate the population at risk over what to do about it and give some guidelines that international agencies recommend to take into account when designing a communication strategy. In the following up on these suggestions, results of an opinion poll on POP´s and implicated risks applied to agricultural laborers are shown, and based in the information needs that such population exhibits, the content of the communication program is outlined.O objetivo deste documento é fornecer informações para fortalecer as ações que ajudarão a reduzir o risco por presença de Poluentes Orgânicos Persistentes (POPs). Começa com uma descrição de tais compostos e proporciona dados de estudos que mostram seus efeitos adversos sobre a saúde humana e ambiental e evidenciam a sua presença em Sonora, México. Salienta-se a necessidade de orientar à população em risco sobre o que fazer a respeito e de algumas das orientações que recomendam as organizações internacionais para desenhar uma estratégia de comunicação. Dando seguimento a estas sugestões, se apresentam os resultados de uma pesquisa de opinião sobre os POPs e os riscos envolvidos, aplicada a trabalhadores/as agrícolas e com base nas necessidades de informação desta população. Finalmente se expõe o conteúdo do programa comunicação

    Situación de riesgo por la presencia de COP: evidencias del problema y escenarios de solución

    Get PDF
    En este artículo se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación titulado “Desarrollo de una metodología que permita llevar a cabo el inventario, caracterización y verificación de sitios potencialmente contaminados con Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) en las principales zonas agrícolas del estado de Sonora”. Primero, se destacan algunos planteamientos que emergen de la sociedad del riesgo respecto a la problemática ambiental en general y a la de los COP en particular. Después, se realiza una aproximación a la problemática por COP que dio pie al Convenio de Estocolmo, las evidencias de tal problema en México, en Sonora y las obligaciones que se asumen al suscribirse a tal convenio. A nivel nacional, el énfasis se coloca en el análisis de la normativa ambiental vinculada a tóxicos; y, a nivel estatal, en mostrar evidencias de la presencia de COP y su impacto en el ambiente y la salud humana. Para terminar, se reflexiona en torno a los retos y áreas de oportunidad que para México significa el atender la problemática por COP de seguirse los lineamientos internacionales, la normativa oficial y lo que sugiere el análisis desde la perspectiva del riesgo

    Necesidades educacionales sobre riesgo de plaguicidas en el contexto socio-ambiental de las comunidades agrícolas de Sonora

    Get PDF
    Introduction: To propose strategies for education and communication on pesticides in the agricultural communities of Sonora, it is required to place the problem of exposure to pesticides in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, taking into account the factors that contribute to the higher risk of exposure of farm workers and their families. This study examines population, education, cultural and environment factors, and work practices of people and agricultural workers of these communities, as well as the limitations of community infrastructure and housing conditions in relation to the risk of contamination by pesticides. On the basis of such analysis, there are proposed educational alternatives that mitigate this risk in the socio-cultural context of these communities. Methods: Studies of residues in agricultural and aquaculture products, in soil, water, environment, and body fluids of children and adults from Sonora concluded that both agricultural workers and the population close to agricultural fields are subject to a greater risk of contamination by pesticides. Five communities from Sonora’s most productive agricultural valleys, where pesticide-related research has been made in the past, were selected. This study analyzes the information of the inhabitants and agricultural workers surveyed in relation to pesticide knowledge, protection measures in pesticide management and application, as well as their perception of the risk that pesticides represent. There is also a description of the community infrastructure, and housing conditions in relation to the potential risk of contamination. Results: The survey revealed that the communities under study have very low action and knowledge of the health risks of pesticides, despite being exposed frequently. Seventy percent of those surveyed are not protected adequately when applying pesticides or when engaging in agricultural work. According to the causes of symptoms and/or discomforts answered by respondents, very few people perceive pesticides as a health risk. The limited infrastructure of most of the settlements and poor housing conditions contribute to increase the risk of exposure. Conclusions: The educational, communication and training programs to be implemented in these communities should focus on the social, cultural, ethnic, and environmental context to achieve lasting changes in the behavior and awareness of the affected communities in a way that substantially reduces their risk of exposure to pesticides. In relation to the community’s infrastructure, programs that encourage the improvement of water resources, dwellings infrastructure and sanitation, as well as ecological protection around the villages are urgently needed.Introducción: Para proponer estrategias de educación y comunicación sobre plaguicidas en las comunidades agrícolas de Sonora, se requiere situar la problemática de la exposición a plaguicidas en el contexto socio-cultural y ambiental de las comunidades afectadas, tomando en cuenta los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y de sus familias. Este estudio examina los factores poblacionales, educacionales, culturales y de trabajo de habitantes y trabajadores agrícolas de dichas comunidades, así como las limitaciones de infraestructura comunitaria y de condiciones de vivienda en relación al riesgo de contaminación por plaguicidas. Sobre la base de este análisis se proponen posibles alternativas educacionales orientadas a mitigar tal riesgo en el contexto socio-cultural de dichas comunidades. Método: De los estudios reportados sobre la presencia de residuos de plaguicidas en productos agrícolas y acuícolas, en suelos, agua, medio ambiente y en líquidos corporales de niños y adultos de Sonora, se puede concluir que tanto los trabajadores agrícolas como la población que reside cerca de las zonas agrícolas, están sujetos a un mayor riesgo de contaminación por plaguicidas. Para la realización del presente estudio se seleccionaron cinco comunidades localizadas en los valles agrícolas más productivos de Sonora, en las cuales se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con plaguicidas. Básicamente, se analizó la información obtenida de encuestas aplicadas a residentes y trabajadores agrícolas de dichas comunidades, para explorar su conocimiento sobre uso y manejo de plaguicidas, percepción del riesgo que tales sustancias representan y las prácticas de protección personal que llevan a cabo para la prevención de dichos riesgos (en el hogar y trabajo). También se describe la infraestructura de los poblados y las viviendas de sus habitantes en relación al potencial de riesgo de contaminación. Resultados: Las encuestas revelaron que las poblaciones estudiadas tienen muy bajo conocimiento de la acción y de los riesgos a la salud ocasionados por la exposición a plaguicidas, situación que es frecuente en su vida cotidiana. El 70% de los entrevistados no se protegen adecuadamente cuando aplican plaguicidas, ni cuando realizan las labores agrícolas. De acuerdo a las causas de síntomas y/o malestares que reportaron los entrevistados, muy pocos perciben o asocian a los plaguicidas como un riesgo para la salud. Por otra parte, la limitada infraestructura con la que cuentan la mayoría de los poblados y precarias condiciones de las viviendas incrementan los riesgos de exposición. Conclusiones: Los programas educativos, de comunicación y de capacitación sobre plaguicidas que se implementen en dichas comunidades deben poner énfasis en su respectivo contexto social, cultural, étnico y ambiental, de tal forma que propicien cambios de comportamiento y concientización duraderos que reduzcan sustancialmente la situación de riesgo que presentan. En el aspecto general de infraestructura urgen programas que incentiven la mejora del recurso agua potable, la construcción y sanidad de las viviendas, así como la colocación de protecciones ecológicas alrededor de los poblados

    Condiciones socioeconómicas y de salud de grupos de población infantil que residen en localidades rurales de Sonora, México

    No full text
    Objetivo: desde el enfoque de Justica Ambiental, este trabajo compara las condiciones socioeconómicas que caracterizan a grupos de población en desventaja social, con énfasis en los niños/as residentes en localidades rurales situadas en las principales regiones agrícolas del estado de Sonora, México. Metodología: el estudio es cuantitativo, no experimental, transversal relacional y comparativo. La información se obtuvo de un cuestionario socioeconómico familiar aplicado a mujeres-madre (n≤363) y un test psicológico a población infantil (n=698). Con los datos del primer instrumento se elaboró el Índice de Condiciones Socioeconómicas (ICSe) y el de Condiciones de Salud (ICSa). Resultados: el ICSe difiere de manera altamente significativa por tipo de localidad (.0001); por origen indígena (0.001); y por zona agrícola (0.04), de menor a mayor nivel en norte<sur<centro. Limitaciones: respecto al ICSa, la información fue proporcionada por las madres de los niños/as. Se sugiere corroborar los datos de salud de los niños/as con especialistas de salud reconocidos oficialmente. Conclusiones: las condiciones socioeconómicas y de salud de la población que reside en localidades rurales son más bajas que las del grupo control (urbano). La población infantil de origen indígena presenta condiciones de mayor vulnerabilidad. En el grupo rural, la población que reside en la región norte y centro presenta condiciones socioeconómicas más bajas. Se recomienda continuar el estudio e instrumentar programas de intervención social que atiendan tales diferencias

    Condiciones socioeconómicas y de salud de grupos de población infantil que residen en localidades rurales de Sonora, México

    No full text
    Objective: From the approach of Environmental Justice, this work compares the socioeconomic conditions that characterize social disadvantaged population groups, with an emphasis on children residents in rural locations located in the main agricultural regions of the state of Sonora, Mexico. Methodology: The study is quantitative, non-experimental, cross-relational and comparative. The information was obtained from a family socioeconomic questionnaire applied to women-mothers (n 363) and a psychological test to children (n = 698). With the data of the first instrument, the Socioeconomic Conditions Index (ICSe) and the Health Conditions Index (ICSa) are elaborated. Results: The ISCe differs significantly by type of location (0.001); by indigenous origin (0.001); by agricultural area (0.04), from lowest to highest level in north south center. Conclusions: The socioeconomic and health conditions of the population that resides in rural localities are lower than, those of the control group (urban); the children population of indigenous origin presents conditions of greater vulnerability; of the rural group, the population that resides in the northern and central region has lower socioeconomic conditions. It is recommended to continue the study and implement social intervention programs that address such differences.Objetivo: desde el enfoque de Justica Ambiental, este trabajo compara las condiciones socioeconómicas que caracterizan a grupos de población en desventaja social, con énfasis en los niños/as residentes en localidades rurales situadas en las principales regiones agrícolas del estado de Sonora, México. Metodología: el estudio es cuantitativo, no experimental, transversal relacional y comparativo. La información se obtuvo de un cuestionario socioeconómico familiar aplicado a mujeres-madre (n 363) y un test psicológico a población infantil (n=698). Con los datos del primer instrumento se elaboró el Índice de Condiciones Socioeconómicas (ICSe) y el de Condiciones de Salud (ICSa). Resultados: el ICSe difiere de manera altamente significativa por tipo de localidad (.0001); por origen indígena (0.001); y por zona agrícola (0.04), de menor a mayor nivel en norte sur centro. Limitaciones: respecto al ICSa, la información fue proporcionada por las madres de los niños/as. Se sugiere corroborar los datos de salud de los niños/as con especialistas de salud reconocidos oficialmente. Conclusiones: las condiciones socioeconómicas y de salud de la población que reside en localidades rurales son más bajas que las del grupo control (urbano). La población infantil de origen indígena presenta condiciones de mayor vulnerabilidad. En el grupo rural, la población que reside en la región norte y centro presenta condiciones socioeconómicas más bajas. Se recomienda continuar el estudio e instrumentar programas de intervención social que atiendan tales diferencias

    Extraction and determination of aflatoxins in liver and muscle samples in swine

    No full text
    La determinación de aflatoxinas en tejidos animales es compleja debido a la interferencia ocasionada por otros compuestos presentes, difíciles de eliminar. Sin embargo, su análisis es esencial para el establecimiento de regulaciones, control de calidad e investigación. Algunos reportes indican que la concentración de aflatoxinas en tejidos de animales que han consumido dietas contaminadas, es generalmente baja, sin embargo, el significado toxicológico para humanos de estos bajos niveles aún no se ha establecido. Algunos procedimientos que se han desarrollado para la determinación de aflatoxinas en alimentos se basan en cromatografía de capa fina. Estos métodos están limitados por la precisión del procedimiento de detección y los compuestos interferentes presentes en los tejidos, que ocasionan una separación inadecuada. Además se requiere de una prueba confirmatoria, ya que se considera como un método semicuantitativo. La aplicación de la cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la determinación de aflatoxinas en alimentos para humanos y animales ha representado un avance significativo sobre otros métodos de análisis, por su sensibilidad y precisión en la detección de diversos compuestos. Este trabajo describe una modificación al método de la AOAC, para la cuantificación de aflatoxinas G1 (AFG1), B1 (AFB1), M1 (AFM1), G2 (AFG2) y B2 (AFB2) por CLAR en fase reversa y detección fluorométrica, empleando un nuevo procedimiento de limpieza de la muestra. El método establecido fue sensible, con un límite mínimo de detección de 0.04-0.25 ng/ml. Se obtuvieron recuperaciones de 85 y 96% para hígado y músculo, respectivamente. Se logró extraer las aflatoxinas sin interferencias y con un adecuado grado de recuperación.53 - 59BimestralThe determination of aflatoxin residues in animal tissues is troublesome because such tissues contain substances that are difficult to eliminate. However, the analysis is essential for regulatory, quality control, and research purposes. Some reviews indicate that concentration of aflatoxins in the tissues of animals consuming contaminated ration is generally low, however, the human toxicological significance of these low levels has not yet been established. Some developed procedures for the determination of aflatoxins in foods have been largely based on thin layer chromatography. These methods are limited by the precision of detection procedures and often inadequate separation from potentially interfering compounds present in tissues. The application of high performance liquid chromatography (HPLC) for the determination of aflatoxins in foods and feeds has represented a significant advance over previous methods by the sensitivity and precision. This paper describes a modification of the AOAC method to permit the determination of aflatoxins G1 (AFG1), B1 (AFB1), M1 (AFM1), G2 (AFG2) and B2 (AFB2) by reverse phase and fluorometric detection HPLC. The method was sensitive, with a detection limit of 0.04-0.25 ng/ml for each aflatoxin. The mean recoveries of added aflatoxins were 85 and 96% for liver and muscle, respectively. The proposed method allows aflatoxin to be extracted without interferences and appropiate recovery grade

    Sulfonamide residues in muscle of porcine slaughtered at the northwestern of Mexico

    No full text
    Los residuos de antibióticos en las canales de animales sacrificados han sido el foco de atención de las autoridades de salud por algún tiempo. Las sulfonamidas representan una clase de compuestos ampliamente utilizados en la producción animal como agentes antimicrobianos y suministrados vía el alimento. Los residuos de estos antimicrobianos en los alimentos derivados de animales tratados representan un riesgo para la salud de los consumidores de carne. Los métodos tradicionales de detección de sulfonamidas han mostrado ser poco confiables. En este estudio, se planteó monitorear los niveles de residuos de sulfonamidas mediante un ensayo microbiológico rápido (Charm II), y su confirmación por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), en músculos de porcino colectados en plantas Tipo Inspección Federal de la Región Noroeste de México. Se analizaron 1635 muestras de músculo de porcino, durante 1993-1999. Los resultados obtenidos mediante la prueba Charm II mostraron que el 6,1% de las muestras estuvieron contaminadas con sulfonamidas, las concentraciones detectadas variaron en el rango de 0,01 - 0,24 μg/g. Del total de muestras analizadas, 21 (1,3%) presentaron niveles violatorios de sulfonamidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, que establece un Límite Máximo de Residuos (LMR) permitidos para sulfonamidas de 0,1 μg/g. Estos datos revelan que la incidencia de residuos violatorios de sulfonamidas es baja, aunque los problemas aún persisten.127 - 132BimestralAntimicrobial residues in carcasses of slaughtered animals have been the focus of attention by health authorities for some time. Sulfonamides represent a class of compounds widely used as antibacterial agents in animal production as antibacterial agents and are commonly administered via medicated feeds. Residues of these drugs in food derived from treated animals could pose a health threat to consumers of meat. Traditional detection methods of sulfonamides have been shown to be unreliable. In this study, sulfonamide residue levels were monitored by a microbiological receptor assay (Charm II) and confirmed by high performance liquid chromatography (HPLC), in porcine muscles collected at federally-inspected packing plants of Northwestern Mexico. The number of analyzed pork samples was 1635 during 1993-1999. Results obtained by the Charm II test of the meat extracts showed that 6.1% of the samples were contaminated with sulfonamides. The concentrations varied in the range from 0.01-0.24 μg/g, 21 samples (1.3%) had violative levels of sulfonamides based on the Mexican tolerances (0.1 μg/g). These data revealed that the incidence of violative sulfonamide residues is low, although problems still persist
    corecore