10 research outputs found
Modeling the unsaturated flow associated with a border irrigation event on an alfalfa plot
HYDRUS-1D, un modelo unidimensional de movimiento de agua y transporte de solutos, se utilizó en
el contexto de un evento de riego por fajas en una parcela de alfalfa ubicada en el polígono de riego de
"La Violada" (España) a fin de analizar la interacción suelo-planta-agua en la zona no saturada del
suelo. El evento de riego se monitoreó para derivar información adecuada para establecer el modelo
numérico de la zona de estudio así como para evaluarlo. El protocolo de modelización, de carácter
determinista-estocástico, incluyó calibración, evaluación y análisis de sensibilidad. Tanto las
predicciones del modelo como los datos de campo revelaron que el contenido de humedad del suelo
fue alto durante el período de monitoreo; el modelo inclusive predijo un decrecimiento pequeño de la
evapotranspiración inducido por el humedecimiento significativo del suelo, y la contribución
importante al balance de agua del ascenso capilar como consecuencia del ascenso del nivel freático
causado por el riego previo en la parcela adyacente. Los resultados de la presente modelización
sugieren la necesidad de mejorar la definición del modelo numérico de la zona no saturada y de las
respectivas condiciones de contorno. Para ello, el estudio reveló la necesidad de (i) generar mejores
valores experimentales para algunos de los parámetros más importantes del modelo; y (ii) obtener
series temporales más precisas para las condiciones de frontera superiores e inferiores.HYDRUS-1D, a one dimensional water movement and solute transport model, was applied to analyze
a border irrigation event in an alfalfa plot located in the irrigation district of "La Violada" (Spain). The
research encompassed monitoring of the irrigation event, the setting-up of the numerical model, model
calibration and evaluation, and sensitivity analysis of the van Genuchten-Mualem parameters. Both the
model predictions and field measurements clearly indicated that the soil water content was high during
and following the irrigation event. The model even predicted a small evapotranspiration decrease
induced by water logging and a significant contribution of capillary rise subsequently the water table
rise in the adjacent plot caused by an irrigation event prior to the monitored event in the study plot.
The research revealed the need for (i) the improvement of the schematization of the soil profile and the
better experimental definition of key model parameters; and (ii) the derivation of more accurate data
series for respectively the upper and lower boundary conditions.HYDRUS-1Driego por fajassimulaciones Monte Carlozona vadosaBorder irrigationMonte Carlo simulationsvadose zonePublishe
Tendencias de salinidad, nitrato y fosfato en las aguas superficiales de la cuenca del Ebro
Se han establecido para los principales ríos de la cuenca del Ebro las tendencias en el caudal y en las concentraciones de sales
(sólidos disueltos totales, SDT), nitrato (NO3) y fosfato (PO4) para los periodos Octubre 1961 - Septiembre 2008 (6
estaciones) y Octubre 1975 - Septiembre 2008 (31 estaciones) utilizando la información recopilada por la Confederación
Hidrográfica del Ebro. Las tendencias de SDT se han establecido mensualmente mediante técnicas no paramétricas,
desagregando el efecto aporte de sales del efecto debido a la variación del caudal. Se han detectado aumentos de SDT en el
84% de las 31 estaciones analizadas. Destacan los incrementos anuales estimados en los ríos Arba-Gallur (23,5 mg/l), Ega-
Andosilla (15,8 mg/l), Jalón (14,5 mg/l en Grisén y 9,5 mg/l en Huérmeda), Matarraña-Maella (9,6 mg/l) y Cinca-Fraga (8,3
mg/l). El NO3 aumentó en el 58% de las estaciones analizadas, registrándose los mayores incrementos anuales en las
desembocaduras del Arba (0,91 mg/l), Bayas (0,71 mg/l), Tirón (0,66 mg/l), Ega (0,56 mg/l), Oca (0,48 mg/l) y Cinca (0,38
mg/l). El PO4 solo experimentó aumentos significativos en el río Bayas, disminuyendo significativamente en 16 estaciones.
Aunque el estado actual de calidad de las aguas superficiales en la cuenca del Ebro es en general satisfactorio, es necesario
establecer las causas de salinización y nitrificación y profundizar en el diagnóstico de los ríos potencialmente más
problemáticos al objeto de establecer estrategias de manejo que permitan preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos
de la cuenca del Ebr
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
Estudio de prefactibilidad del sistema de riego en la comunidad de Sigsihuaico en la provincia del Cañar
Esta tesis tiene por objeto ofrecer una solución al problema de déficit de agua registrada en la zona, generando de esta manera múltiples cambios positivos en la forma de vida de los miembros de la comunidad, además se trata de encontrar una solución a otro problema grave como es el del déficit de riego soportado por nuestras comunidades y que adicional mente sirve como referencia para futuros estudios similares en otras zonas.Ingeniero CivilCuenc
Maskana. Revista científica
En el contexto de modelación hidrológica/hidráulica, este artículo describe el análisis de los estadísticos de calidad de modelación empleados con mayor frecuencia en publicaciones científicas. El análisis se basó en el examen de los estadísticos y su aplicación en el contexto de modelación hidrológica. Así, estos estadísticos se clasificaron en dos grandes grupos de acuerdo al tipo de error que los mismos son capaces de percibir: (i) estadísticos que miden el error sistemático medio; y (ii) estadísticos que miden la combinación de los errores sistemático y aleatorio. De esta forma, el lector está en capacidad de seleccionar un grupo de estadísticos que midan información diferente de la población de errores (o residuos de modelación). El artículo se ocupa además de las debilidades principales de los estadísticos más populares, citados en la literatura científica, y sugiere algunas aproximaciones que podrían emplearse para mitigar dichas debilidades al momento de evaluar la calidad de la modelación numérica.The analysis of the most commonly used measures of hydrological/hydraulic model performance was herein carried out by means of their statistical examination and illustrative modelling applications. In doing so, the model performance indexes were classified in two groups, according to the type of error (or residual) that those indexes are measuring: (i) statistics measuring the average systematic error (model bias); and (ii) statistics measuring the average combined systematic and random discrepancies among simulations and observations. The reader can in this way easily select a set of unrelated statistics to report on model performance. The manuscript addresses as well the main pitfalls of some of the most popular statistics used in scientific literature and suggests some approaches to overcome such potential pitfalls when addressing model performance.CuencaVol. 2; no. 1 (julio 2011
Maskana. Revista científica
El reciente debate sobre la clasificación de universidades ha producido preocupación entre los miembros de la comunidad académica ecuatoriana. El que las universidades ecuatorianas no produzcan ganadores de Premios Nobel, que la inversión pública y privada en investigación sean limitadas, que apenas unos pocos académicos produzcan artículos en revistas científicas reconocidas, son entre otros los factores responsables de que las instituciones de educación superior ecuatorianas no estén ubicadas en sitiales estelares en la clasificación universitaria mundial. Existe la tendencia a criticar el valor de estos sistemas, argumentando que los criterios están muy lejos de la realidad del Ecuador. Es cierto, pero la clasificación moderada a baja de las instituciones ecuatorianas debería ser un motivo para que las universidades nacionales estén más alertas y para que busquen formas de mejorar su desempeño institucional y con ello mejorar su competitividad a nivel nacional e internacional. En este sentido, este artículo examina en primer lugar la relación entre la educación superior y el desarrollo económico, deteniéndose en la situación del Ecuador como caso de estudio, para llegar a una interpretación de la clasificación de instituciones de educación superior ecuatorianas. En contradicción a la interpretación de las clasificaciones elaboradas por académicos locales, el presente artículo explica brevemente la base de cinco sistemas de clasificación universitaria mundial, ilustra que una institución dada obtiene una clasificación completamente diferente en cada uno de los sistemas de clasificación, compara y explica la clasificación de las 10 instituciones ecuatorianas que se incluyen en el sistema SIR Iberoamericano 2010 y el sistema WEBOMETRICS, por concluir que el sistema Iberoamericano SIR 2010 y la clasificación desarrollada en 2009 por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), con algunas excepciones, son bastante semejantes. Dado que los sistemas internacionales de clasificación ponen bastante énfasis en la investigación y la difusión científica de los resultados de la investigación, dos vías se discuten para mejorar el registro institucional de publicaciones: (i) atraer personal novel con doctorado, que tengan experiencia en el desarrollo de artículos científicos, conjuntamente con la creación de un entorno apropiado de investigación inductiva; y (ii) dotar a la institución de una revista científica con comité de revisión para ofrecer al personal sin experiencia la oportunidad de adquirir y / o mejorar sus habilidades de redacción científica.The recent discussion on university ranking raised quite some commotion among the Ecuadorian academic society. Because Ecuadorian universities do not produce Nobel Prize winners, public and private investment in research are limited, academicians hardly produce articles in recognized scientific journals, among other factors, are responsible that the higher education institutions in Ecuador do not rank in the top of the world university ranking systems. The tendency exists to impeach the value of the world ranking systems by stating that the criteria used are far away from Ecuador‟s reality. True, but the moderate to low ranking might be an incentive for the universities to be more alert and look for ways to improve the institutional performance and in doing so enhancing its competitiveness at national and international level. In this respect, the paper first examines the relation between higher education and development with Ecuador as case study, as to come to an
MASKANA, Vol. 1, No. 1, 2010
Revista semestral de la DIUC 4
interpretation of the ranking of Ecuador‟s higher educational institutes. In contradiction to the misinterpretation of the ranking systems by local academicians, the article explains briefly the basis of 5 world university ranking systems, illustrates that a given institution ranks different in each of the ranking systems, compares and explains the ranking of 10 Ecuadorian institutions that classify in the Ranking Iberoamericano SIR 2010 and the Ranking Web, to conclude that the Ranking Iberoamericano SIR 2010 and the ranking of the Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) yield upon a few exceptions very similar results. Since international rankings put quite some emphasis on research and research output, two avenues are discussed to improve the institutional publication record, i.e. (i) attracting junior staff with doctorate, having experience writing scientific articles, including the creation of an inductive research environment, and (ii) establishing in the institution a scientific journal offering to inexperienced staff the opportunity of acquiring and/or improving writing skills.Cuencavolumen 1; número 1 (diciembre 2010
Maskana. Revista científica
Este artículo resume el estado del arte en relación a la modelación hidrológica y su capacidad de predecir los efectos del cambio climático y del uso de la tierra sobre el ciclo hidrológico. En conclusión, se abordan los retos investigativos que la comunidad científica debería considerar para poder observar y modelar, a escala regional, el ciclo hidrometeorológico en respuesta a los cambios de origen antropogénico sobre el clima y el uso de la tierra. Los resultados presentados en este documento son el producto de una extensa revisión de literatura científica y de la experiencia personal de los autores. Dado que el enfoque principal de este artículo es el de modelación hidrológica, muchos otros aspectos tales como las buenas prácticas de la gestión integrada de los recursos hídricos, la gobernabilidad transfronteriza de las aguas, el establecimiento de marcos de trabajo institucionales, la potenciación de las comunidades locales para su participación efectiva en la gestión del agua y en la formulación de políticas, entre muchos otros aspectos muy relevantes, no se consideran en este artículo para evitar que el enfoque del mismo se diluya de manera innecesaria.This paper provides the state-of-the-art in hydrologic modeling regarding its capability of predicting the effects of climate and land use change on the hydrological cycle. In conclusion, the research challenges are pinpointed, which the community should address as to be able to observe and model, at a regional-scale, the coupled climate-water cycle in response to the human induced changes in climate and land use. The findings presented herein are a compilation resulting from an extensive literature review and the personal expertise of the authors. Given the focus on hydrologic modeling, many other aspects such as the best practices of integrated water resources management, cross-boundary water governance, the establishment of institutional frameworks, empowerment of local communities to participate effectively in water management and policy making, among many other very relevant aspects, were intentionally not considered as not to dilute the focus of the paper.Cuencavolumen 2; número 2 (diciembre 2011
Maskana. Revista científica
Este artículo resume el estado del arte en relación a la modelación hidrológica y su capacidad de predecir los efectos del cambio climático y del uso de la tierra sobre el ciclo hidrológico. En conclusión, se abordan los retos investigativos que la comunidad científica debería considerar para poder observar y modelar, a escala regional, el ciclo hidrometeorológico en respuesta a los cambios de origen antropogénico sobre el clima y el uso de la tierra. Los resultados presentados en este documento son el producto de una extensa revisión de literatura científica y de la experiencia personal de los autores. Dado que el enfoque principal de este artículo es el de modelación hidrológica, muchos otros aspectos tales como las buenas prácticas de la gestión integrada de los recursos hídricos, la gobernabilidad transfronteriza de las aguas, el establecimiento de marcos de trabajo institucionales, la potenciación de las comunidades locales para su participación efectiva en la gestión del agua y en la formulación de políticas, entre muchos otros aspectos muy relevantes, no se consideran en este artículo para evitar que el enfoque del mismo se diluya de manera innecesaria.This paper provides the state-of-the-art in hydrologic modeling regarding its capability of predicting the effects of climate and land use change on the hydrological cycle. In conclusion, the research challenges are pinpointed, which the community should address as to be able to observe and model, at a regional-scale, the coupled climate-water cycle in response to the human induced changes in climate and land use. The findings presented herein are a compilation resulting from an extensive literature review and the personal expertise of the authors. Given the focus on hydrologic modeling, many other aspects such as the best practices of integrated water resources management, cross-boundary water governance, the establishment of institutional frameworks, empowerment of local communities to participate effectively in water management and policy making, among many other very relevant aspects, were intentionally not considered as not to dilute the focus of the paper.CuencaVol. 2; no. 2 (diciembre 2011
Maskana. Revista científica
El reciente debate sobre la clasificación de universidades ha producido preocupación entre los miembros de la comunidad académica ecuatoriana. El que las universidades ecuatorianas no produzcan ganadores de Premios Nobel, que la inversión pública y privada en investigación sean limitadas, que apenas unos pocos académicos produzcan artículos en revistas científicas reconocidas, son entre otros los factores responsables de que las instituciones de educación superior ecuatorianas no estén ubicadas en sitiales estelares en la clasificación universitaria mundial. Existe la tendencia a criticar el valor de estos sistemas, argumentando que los criterios están muy lejos de la realidad del Ecuador. Es cierto, pero la clasificación moderada a baja de las instituciones ecuatorianas debería ser un motivo para que las universidades nacionales estén más alertas y para que busquen formas de mejorar su desempeño institucional y con ello mejorar su competitividad a nivel nacional e internacional. En este sentido, este artículo examina en primer lugar la relación entre la educación superior y el desarrollo económico, deteniéndose en la situación del Ecuador como caso de estudio, para llegar a una interpretación de la clasificación de instituciones de educación superior ecuatorianas. En contradicción a la interpretación de las clasificaciones elaboradas por académicos locales, el presente artículo explica brevemente la base de cinco sistemas de clasificación universitaria mundial, ilustra que una institución dada obtiene una clasificación completamente diferente en cada uno de los sistemas de clasificación, compara y explica la clasificación de las 10 instituciones ecuatorianas que se incluyen en el sistema SIR Iberoamericano 2010 y el sistema WEBOMETRICS, por concluir que el sistema Iberoamericano SIR 2010 y la clasificación desarrollada en 2009 por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), con algunas excepciones, son bastante semejantes. Dado que los sistemas internacionales de clasificación ponen bastante énfasis en la investigación y la difusión científica de los resultados de la investigación, dos vías se discuten para mejorar el registro institucional de publicaciones: (i) atraer personal novel con doctorado, que tengan experiencia en el desarrollo de artículos científicos, conjuntamente con la creación de un entorno apropiado de investigación inductiva; y (ii) dotar a la institución de una revista científica con comité de revisión para ofrecer al personal sin experiencia la oportunidad de adquirir y / o mejorar sus habilidades de redacción científica.The recent discussion on university ranking raised quite some commotion among the Ecuadorian academic society. Because Ecuadorian universities do not produce Nobel Prize winners, public and private investment in research are limited, academicians hardly produce articles in recognized scientific journals, among other factors, are responsible that the higher education institutions in Ecuador do not rank in the top of the world university ranking systems. The tendency exists to impeach the value of the world ranking systems by stating that the criteria used are far away from Ecuador‟s reality. True, but the moderate to low ranking might be an incentive for the universities to be more alert and look for ways to improve the institutional performance and in doing so enhancing its competitiveness at national and international level. In this respect, the paper first examines the relation between higher education and development with Ecuador as case study, as to come to an
MASKANA, Vol. 1, No. 1, 2010
Revista semestral de la DIUC 4
interpretation of the ranking of Ecuador‟s higher educational institutes. In contradiction to the misinterpretation of the ranking systems by local academicians, the article explains briefly the basis of 5 world university ranking systems, illustrates that a given institution ranks different in each of the ranking systems, compares and explains the ranking of 10 Ecuadorian institutions that classify in the Ranking Iberoamericano SIR 2010 and the Ranking Web, to conclude that the Ranking Iberoamericano SIR 2010 and the ranking of the Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) yield upon a few exceptions very similar results. Since international rankings put quite some emphasis on research and research output, two avenues are discussed to improve the institutional publication record, i.e. (i) attracting junior staff with doctorate, having experience writing scientific articles, including the creation of an inductive research environment, and (ii) establishing in the institution a scientific journal offering to inexperienced staff the opportunity of acquiring and/or improving writing skills.CuencaVol. 1; no. 1 (diciembre 2010
Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 26 2003)
El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier.
Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo.
En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe