953 research outputs found

    Producción científica en educación relacionada con la legislación y la administración: un análisis cienciométrico

    Get PDF
    Contenido de la investigación: El objetivo general de esta investigación fue analizar la producción sobre legislación y educación en la categoría " Business, Management and Accounting" a través de un estudio cienciométrico de las publicaciones indexadas en la base de datos de SCOPUS. Las hipótesis fueron que los artículos de investigación en legislación y educación en la categoría Negocios, Gestión y Contabilidad en las revistas indexadas en SCOPUS en el período de estudio verifican las principales leyes cienciométricas: Lotka y Bradford y que la colaboración entre autores en esta producción científica es principalmente de carácter local o nacional. El objetivo general fue desglosado en 6 objetivos específicos: El primer objetivo fue conocer el desarrollo diacrónico de la producción científica en educación relacionada con la legislación e indexada en SCOPUS (Business, Management and Accounting). Toda la producción se encontró en el período entre 1970 y 2019, mientras que ha habido un aumento gradual en el volumen de producción hasta el año 2002, alcanzando el pico máximo en 2002, pero desde entonces, ha habido una disminución. Además, no hubo un patrón de crecimiento continuo, sino que se evidencian diversas fluctuaciones. Al principio del periodo estudiado, no se encontró producción durante cuatro años seguidos y entre 1999 y 2000 se ha producido un descenso de la producción, con una Tasa de Variación Interanual (TVI) negativa igual a -47, y en 2008, con una Tasa de Variación Interanual (TVI) negativa igual a -45, mientras que la TVI positiva más alta (sin tener en cuenta el incremento de 1975, ya que hubo 4 años sin producción) se alcanzó en 2001 con un valor de 207. En general, se ha pasado de producir 36 documentos en 1975 a 1052 en 2020; es decir, se trata de un incremento porcentual del 4072%. La media de documentos publicados es de 711 al año. En cuanto a la tasa anual de cambio, la tasa más alta se ha identificado en 1975, seguida de 1978. Comparando nuestro resultado con los resultados de Lopera-Pérez et al (2021), quienes realizaron un análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre Educación Ambiental en la Web of Science (WoS) dentro de las categorías Educación e Investigación Educativa y Educación, Disciplinas Científicas para las últimas dos décadas (2000-2019). Sus resultados mostraron el acelerado incremento de la producción de conocimiento en esta área, y presentan los principales contextos de investigación, así como algunas perspectivas educativas y de investigación. Dichos resultados contrastan con los nuestros, ya que encontramos una disminución de la producción desde 2002. En la misma línea, Gantman y Fernández (2017) analizaron la producción de literatura académica en español sobre estudios de organización y gestión entre 2000 y 2010 indexada en el Catálogo Latindex. El segundo objetivo consistió en describir e identificar las diferentes relaciones de redes de conocimiento que se generan. Se encontró que existe una colaboración relativamente baja (1,7) en la autoría en esta área, pero esta situación ha ido cambiando con los años. La colaboración entre autores y universidades fue identificada por Lopera-Pérez et al (2021), lo cual coincide con nuestros resultados, ya que se encontró que la colaboración comenzó a despegar y su incremento es notorio a partir del año 2008. El tercer objetivo consistió en visualizar las redes de colaboración nacionales e internacionales, tanto a nivel de autoría como a nivel institucional, e identificar patrones de colaboración. Este objetivo se responde en el apartado 6.1.6, donde se ha constatado que la mayoría han sido de autoría única, y los firmados por dos o tres autores representan un tercio del total. El patrón de autoría ha sufrido cambios en el periodo, pasando de un inicio en 1975 con predominancia en la publicación de documentos con autoría única frente a los de autoría múltiple hasta invertir la relación en 2019. El cuarto objetivo consistió en identificar los patrones de citación y colaboración. El análisis de las citas en las revistas analizadas indicó que el 39,7% de la producción no había recibido ninguna cita. Del total de documentos citados, el 12,6% sólo han sido citados una vez, y el 8,3% dos veces. El artículo más citado tiene 855 citas. Además, en cuanto a los años en los que se han realizado estas citas, el mayor porcentaje fue en 2003 con 944 citas, seguido de 2007 con 905 citas. En cuanto a los patrones de colaboración, al analizar en detalle el número de autores, se encontró que el 58,21% fueron de autoría única, y los firmados por dos o tres autores representaron el 34,37% del total. La media anual de los documentos sin colaboración resultó estar por encima de la media, lo que podría inducir que hay casi igualdad entre los documentos sin colaboración y los que sí la tienen. Sin embargo, este valor se debe en gran medida a los primeros años dentro del rango de estudio. La colaboración comenzó a despuntar y su aumento es notable a partir del año 2008. Por último, se determinaron los valores de los tres indicadores de colaboración más frecuentes en la literatura. Así, el grado de colaboración en el periodo es DC =0,66. El valor mínimo se produjo en 2002 y el máximo en 1970. Este valor fue casi similar al obtenido por las revistas de educación publicadas en Brasil (0,636) (Madrid, et al, 2017) y cercano al encontrado para el GD (0,75) en las publicaciones científicas colombianas en SciELO (Maz-Machado, Jiménez-Fanjul y Villarraga-Rico, 2016). Sin embargo, fue superior al encontrado para las categorías SSCI Demografía (0,605) y Estudios Urbanos (0,591) (Maz-Machado y Jiménez-Fanjul, 2018). El quinto objetivo consistió en establecer valores para los indicadores de la dimensión cuantitativa de la producción científica sobre el tema. A este objetivo se responde en el apartado 6.2.1 y 6.2.2. Se verificó la Ley de Bradford con las revistas que conforman el núcleo de Bradford siendo Chronicle of Higher Education y Journal of Management Education y estas dos acumulan 11526 documentos. Además, se verificó la ley de Lotka para el conjunto de autores que publicaron en las revistas objeto de estudio. El sexto y último objetivo fue identificar los temas abordados. Este objetivo se responde en el apartado 6.1.8. Se comprobó que los temas estaban relacionados con Gestión y Liderazgo en Educación, Educación Infantil, Educación Superior, Marketing en Educación, Educación Contable, Educación y Trabajo, Educación Turística, Educación en Salud Mental y Educación en Organización Industrial. Conclusión: Se ha realizado un análisis cienciométrico de la producción científica Business, Management and Accounting indexada en Scopus, donde se ha constatado los cambios sustanciales durante el periodo analizado desde 1970 hasta 2019, tanto a nivel de producción, como de colaboración entre autores y universidades, así como un análisis de la dimensión cuantitativa de la producción verificando leyes habituales en un estudio de estas características como la Ley de Bradford, Lotka y Bradford

    Endothelial Mechanosignaling: Does One Sensor Fit All?

    Get PDF
    Significance: Forces are important in the cardiovascular system, acting as regulators of vascular physiology and pathology. Residing at the blood vessel interface, cells (endothelial cell, EC) are constantly exposed to vascular forces, including shear stress. Shear stress is the frictional force exerted by blood flow, and its patterns differ based on vessel geometry and type. These patterns range from uniform laminar flow to nonuniform disturbed flow. Although ECs sense and differentially respond to flow patterns unique to their microenvironment, the mechanisms underlying endothelial mechanosensing remain incompletely understood. Recent Advances: A large body of work suggests that ECs possess many mechanosensors that decorate their apical, junctional, and basal surfaces. These potential mechanosensors sense blood flow, translating physical force into biochemical signaling events. Critical Issues: Understanding the mechanisms by which proposed mechanosensors sense and respond to shear stress requires an integrative approach. It is also critical to understand the role of these mechanosensors not only during embryonic development but also in the different vascular beds in the adult. Possible cross talk and integration of mechanosensing via the various mechanosensors remain a challenge. Future Directions: Determination of the hierarchy of endothelial mechanosensors is critical for future work, as is determination of the extent to which mechanosensors work together to achieve force-dependent signaling. The role and primary sensors of shear stress during development also remain an open question. Finally, integrative approaches must be used to determine absolute mechanosensory function of potential mechanosensors. Antioxid. Redox Signal. 25, 373–388

    S1P1 Bridges Mechanotransduction and Angiogenesis during Vascular Development

    Get PDF
    Mechanisms of stabilization of the vascular plexus and the role of mechanotransduction in this process are not well understood. In this issue of Developmental Cell, Jung et al. (2012) and Gaengel et al. (2012) describe the ligand-sensitive and mechanosensitive functions of an important vascular G protein-coupled receptor, S1P1

    Qualitative and Quantitative Analysis of Polyphenols in Lamiaceae Plants—A Review

    Get PDF
    peer-reviewedLamiaceae species are promising potential sources of natural antioxidants, owing to their high polyphenol content. In addition, increasing scientific and epidemiological evidence have associated consumption of foods rich in polyphenols with health benefits such as decreased risk of cardiovascular diseases mediated through anti-inflammatory effects. The complex and diverse nature of polyphenols and the huge variation in their levels in commonly consumed herbs make their analysis challenging. Innovative robust analytical tools are constantly developing to meet these challenges. In this review, we present advances in the state of the art for the identification and quantification of polyphenols in Lamiaceae species. Novel chromatographic techniques that have been employed in the past decades are discussed, ranging from ultra-high-pressure liquid chromatography to hyphenated spectroscopic methods, whereas performance characteristics such as selectivity and specificity are also summarized

    Haemodynamics Regulate Fibronectin Assembly via PECAM

    Get PDF
    Fibronectin (FN) assembly and fibrillogenesis are critically important in both development and the adult organism, but their importance in vascular functions is not fully understood. Here we identify a novel pathway by which haemodynamic forces regulate FN assembly and fibrillogenesis during vascular remodelling. Induction of disturbed shear stress in vivo and in vitro resulted in complex FN fibril assembly that was dependent on the mechanosensor PECAM. Loss of PECAM also inhibited the cell-intrinsic ability to remodel FN. Gain- and loss-of-function experiments revealed that PECAM-dependent RhoA activation is required for FN assembly. Furthermore, PECAM−/− mice exhibited reduced levels of active β1 integrin that were responsible for reduced RhoA activation and downstream FN assembly. These data identify a new pathway by which endothelial mechanotransduction regulates FN assembly and flow-mediated vascular remodelling

    Hemodynamic forces in endothelial dysfunction and vascular aging

    Get PDF
    Aging is a key risk factor associated with the associated onset of cardiovascular disease. Notably, vascular aging and cardiovascular disease are both with endothelial dysfunction, or a marked decrease in production and bioavailability the vasodilator of nitric oxide (NO). As a result of decreased nitric oxide availability, aging vessels often exhibit endothelial cell senescence and increased oxidative stress. One of the most potent activators of NO production is fluid shear stress produced by blood flow. Interestingly, age-related decrease in NO production partially results from endothelial insensitivity to shear stress. While the endothelial cell response to fluid shear stress has been well characterized in recent years, the exact mechanisms of how the mechanical force of fluid shear stress is converted into intracellular biochemical signals are relatively unknown. Therefore, gaining a better knowledge of mechanosignaling events in endothelial cells may prove to be beneficial for developing potential therapies for cardiovascular diseases
    corecore