11 research outputs found

    Cocaína y conductas violentas desde una perspectiva de género

    Get PDF
    Objetivo: El presente trabajo pretende profundizar en la relación del consumo de cocaína y desarrollo de conductas violentas teniendo en cuenta la variable género. Material y método: El planteamiento metodológico es cualitativo. Se realizó un grupo de discusión con profesionales del área de drogodependencias y violencia y 12 entrevistas en profundidad a dependientes de cocaína. El análisis de los datos se realizó siguiendo la Grounded Theory. Resultados: Los hombres cocainómanos presentan conductas violentas físicas con mayor frecuencia que las mujeres y suelen dirigirlas a su pareja, las mujeres suelen presentar una violencia de tipo verbal y autodestructiva. Las mujeres cocainómanas han vivido más situaciones de violencia durante la infancia y también como adultas. Durante el tratamiento suelen verbalizar a los profesionales de las drogodependencias su situación como víctimas de violencia. Es importante señalar que las mujeres dependientes de cocaína víctimas de maltrato, se encuentran en situación de desprotección. Discusión: Es necesario desarrollar iniciativas que atiendan tanto la problemática de la drogodependencia como la del maltrato de una forma coordinada, creando modelos de trabajo conjuntos entre las instituciones implicadas, con el fin de idear un programa de intervención eficiente, adaptado a este perfil

    Cocaína y conductas violentas. Un estudio cualitativo desde una perspectiva de género.

    Get PDF
    RESUMEN A través de esta investigación, de enfoque cualitativo, se pretende obtener un mejor conocimiento sobre el tema del consumo de cocaína en general y, en particular, sobre la relación entre el abuso de esta sustancia y el desarrollo de comportamientos violentos, estudiando el tipo de conductas violentas derivadas directa o indirectamente del abuso de cocaína, evaluando el peso que la variable género tiene en el desarrollo de dichas conductas, como en aspectos más prácticos, como son el análisis de los programas asistenciales dirigidos a los dependientes de cocaína para conocer si contemplan los comportamientos violentos y si tienen en cuenta las diferencias de género. Los principales resultados obtenidos mostraron que en el ámbito concreto de la Comunidad Valenciana existe una falta de coordinación entre los recursos públicos de atención a la violencia de género y de atención a las drogodependencias. Los hombres cocainómanos suelen presentar más violencia de tipo físico contra sus parejas, mientras que las mujeres cocainómanas suelen presentar una violencia de tipo autodestructivo. Las mujeres dependientes de cocaína víctimas de maltrato, se encuentran en situación de desprotección por la falta de accesibilidad a centros de ayuda a la mujer maltratada, debido a su condición de drogodependiente. Los profesionales del área de las drogodependencias resultan claves en la prevención de la violencia de género entre cocainómanas, pues con frecuencia son los primeros que conocen la situación de violencia vivida por las usuarias a las que tratan. No es necesario diseñar tratamientos específicos de atención a las drogodependencias según género, pero sí que es importante adaptar el tratamiento a la persona teniendo en cuenta la variable género. __________________________________________________________________________________________________The purpose of this study is to evaluate violent behaviours among males and females with a diagnosis of cocaine addiction. Qualitative methodology was used. Results revealed a lack of coordination between public drug abuse treatment resources and public centres against violence, in the Autonomous Region of Valencia. The relation between cocaine abuse and violent behaviours differed between males and females. Men tended to be violent with their partners and women tended to be violent with themselves. Male cocaine addicts tended to have more support networks than women when they requested treatment. On the other hand, women cocaine addicts victims of violence were unprotected because they did not have access to shelters since they are drug abusers. Drug abuse professionals play a very important role in the prevention of gender violence among women cocaine addicts. Women frequently report their situation to them because of their relationship of trust. There is no need to develop specific treatment programs by gender, but it is very important to adapt each treatment to each person giving special consideration to gender variables

    Catálogo de parafernalia y mensajes de salud en reducción de riesgos asociados al uso fumado/inhalado de heroína, cocaína y crack en España. Un estudio descriptivo

    Get PDF
    Objetivo del estudio: Catalogar la parafernalia dispensada y los mensajes de salud utilizados por los equipos que intervienen en programas de reducción de riesgos asociados al uso fumado/inhalado de heroína, cocaína y crack en España. Metodología: Se diseñó un cuestionario para conocer los protocolos de dispensación de esta parafernalia, e identifi car los mensajes de salud utilizados en este ámbito, solicitando además el envío de muestras por duplicado de cada uno de los materiales. Los resultados de la experiencia fueron discutidos por un equipo de expertos en reducción de riesgos a través de un Grupo Delphi. Resultados: El cuestionario fue contestado por dieciocho equipos procedentes de catorce provincias. El catálogo de muestras recopiló catorce tipos diferentes de materiales, siendo el papel de aluminio el más habitual. Se compiló una amplia gama de mensajes, algunos de los cuales resultaron contradictorios entre sí o incompletos. Ningún equipo atribuyó exactamente el mismo tipo de infecciones al uso compartido de material. Conclusiones: La parafernalia de consumo dispensada desde los programas públicos participantes, no está regulada ni sujeta a controles que descarten si su uso podría agregar riesgos al consumo de drogas. Parte de los mensajes de salud registrados, resultan defi cientes o no están basados en evidencias científi cas. Los expertos participantes coinciden en la necesidad de que las autoridades sanitarias impulsen la investigación, realicen recomendaciones sobre la parafernalia dispensable, y promuevan mensajes de salud asentados sobre bases científi cas.Objectives: To catalogue the dispensed paraphernalia and health messages employed by Spanish health intervention teams within risk reduction programs related to the use of heroin, cocaine, and smoked or inhaled crack. Methodology: A questionnaire was designed to inquire about the administration protocols of this paraphernalia and to identify the health messages employed in this context¿a request was made for duplicate samples of these materials. Results were discussed by a Delphi group of experts under risk reduction. Results: The questionnaire was answered by eighteen teams from fourteen provinces. The sample catalogue compiled fourteen types of different materials, being aluminium foil the most used. A wide range of messages were compiled, some of them contradictory or incomplete. No team attributed the same type of infections to sharing paraphernalia among users. Conclusions: The used paraphernalia administered by the participating public risk prevention programs is not regulated nor subject to controls that rule out whether its use would increase the risk for drug use. Some of the reported health messages are either defi cient or not based on scientifi c evidence. The participating experts agree there is a need for public health authorities to promoting research, making recommendations about the handed or dispensed paraphernalia, and promoting scientifi c based health messages

    Influencia de los estilos educativos paternos en el consumo de drogas en adolescentes

    Get PDF
    El presente estudio pretende examinar el papel predictivo de la percepcion de la educacion paterna por parte de los hijos, en el consumo de diferentes sustancias (alcohol, cannabis y tabaco) durante la adolescencia.Método: Se administro un cuestionario anonimo desarrollado para medir la cantidad de sustancias consumidas en una semana y el tipo de educacion percibida de sus padres, asi como diferentes variables personales. La muestra estaba compuesta por 1378 sujetos, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 anos. El analisis se realizo a traves del Modelo de Regresion de Poisson.Resultados: El tipo de educacion recibida parece influir en funcion de la sustancia analizada. Se ha encontrado que un estilo educativo democratico autoritario es protector para el consumo de drogas y un estilo permisivo correlaciona con un mayor consumo. Por otro lado, la figura paterna influye en el consumo de alcohol y la de ambos padres en el consumo de cannabis y tabaco.Discusión: El tipo de educacion que reciben los adolescentes determina la utilizacion y el consumo que hacen de las drogas. Por tanto, es importante intervenir en el ambito familiar a traves de los programas de prevencion, ensenando a los padres las pautas mas adecuadas en la educacion de sus hijos

    Mujeres dependientes de alcohol o cocaína: un estudio comparativo desde una perspectiva cualitativa

    Get PDF
    [email protected]: Realizar un análisis comparativo de los comportamientos sociales de las mujeres alcohólicas respecto a las cocainómanas. Material y métodos: Se han estudiado seis mujeres alcohólicas y seis mujeres cocainómanas en tratamiento ambulatorio, mediante la técnica del relato de vida. La información fue analizada utilizando la Grounded Theory. Resultados: Las mujeres alcohólicas adquieren la dependencia a través de un consumo progresivo, mientras que las cocainómanas se inician a partir de un hecho concreto, relacionándolo con la pareja consumidora y/o la búsqueda de placer. Un estigma social, que se manifiesta en las mujeres adictas, es el relacionado con el incumplimiento de las tareas y roles que la sociedad asigna a la mujer, siendo más evidente en las alcohólicas. También el concepto de enfermedad se muestra con mayor frecuencia en los discursos de las mujeres alcohólicas que las cocainómanas. Por otra parte, las familias de origen aparecen con un doble significado: por un lado, suelen ser las primeras en recibir las consecuencias derivadas del consumo, a través de engaños, pequeños hurtos o agresiones verbales, y por otra parte, son un apoyo importante para el inicio y proceso de tratamiento. Conclusiones: Las consecuencias que se derivan de los consumos de diferentes sustancias tienen repercusiones sociales específicas que deben ser tenidas en consideración para poder establecer mecanismos de ayuda idóneos.Objective: To analyze social behaviours of alcoholic and cocaine-dependent women. Method: Six alcoholic women and six cocaine-dependent women in outpatient treatment made up the study sample. The technique used was that of life history interview. Data analysis was carried out based on Grounded Theory. Results: Alcoholic women become dependent through progressive consumption, while cocaine-dependent women begin cocaine use as consequence of a particular event or incident; cocaine use among these women is also related to pleasure-seeking and to drug-dependent partners. There is a social stigma in drug-dependent women – more evident in alcoholics – related to non-fulfilment of tasks and roles that society imposes on women. The illness concept also appears more often in the discourse of alcoholic women than in that of cocaine addicts. As regards the family, it has a double meaning for these women: on the one hand, it is the first context to suffer the consequences of their drug abuse, through lies, petty theft and verbal aggression; on the other, the family is an important source of support in the initiation and process of treatment. Conclusions: Drug abuse has specific social repercussions that should be taken into account in the establishment of appropriate help [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

    Cocaína, violencia y género desde el punto de vista de los profesionales

    Get PDF
    Objetivo: El presente estudio pretende conocer los comportamientos violentos de hombres y mujeres consumidores de cocaína desde la perspectiva de los profesionales del área de drogodependencias y la violencia.Metodología: Se utilizó metodología cualitativa, concretamente se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de profesionales de Unidades de Conductas Adictivas (UCA) y de Centros Mujer 24 Horas (CM24H) de la Comunitat Valenciana. El análisis de los datos, a excepción de las preguntas cerradas que se analizaron estadísticamente, se realizó siguiendo la Grounded Theory, lo que implica un método de comparaciones constantes que intenta generar teoría a partir de los datos empíricos y ofrece la posibilidad de comprensión del fenómeno desde el interior del mismo.Resultados: En opinión de los profesionales los hombres manifiestan más violencia de tipo físico que las mujeres, siendo más probable que éstas manifiesten su violencia verbalmente. Las conductas violentas suelen ir dirigidas hacia la pareja en el caso de los hombres y en el caso de las mujeres hacia sus hijos. Los hombres cocainómanos tienen más redes de apoyo en el proceso de tratamiento, normalmente reciben soporte de su pareja, no ocurriendo así en el caso de las mujeres cocainómanas que normalmente comienzan el tratamiento por voluntad propia y son apoyadas por algún miembro de su familia, que normalmente suele ser una mujer. Es habitual la existencia de violencia durante el proceso de tratamiento, pues las mujeres que se encuentran incluidas en estos programas de tratamiento suelen ser víctimas de violencia.Discusión: La relación entre consumo de cocaína y violencia es muy compleja, en este estudio se indica que las conductas violentas entre consumidores de cocaína pueden variar según género. Es importante continuar la tarea investigadora para profundizar en estas diferencias y mejorar así la calidad de los programas asistenciales dirigidos a esta población

    Revista española de drogodependencias

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl presente estudio pretende examinar el papel predictivo de la percepción de la educación paterna por parte de los hijos, en el consumo de diferentes sustancias (alcohol, cannabis y tabaco) durante la adolescencia. Método: Se administró un cuestionario anónimo desarrollado para medir la cantidad de sustancias consumidas en una semana y el tipo de educación percibida de sus padres, así como diferentes variables personales. La muestra estaba compuesta por 1378 sujetos, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años. El análisis se realizó a través del Modelo de Regresión de Poisson. Resultados: El tipo de educación recibida parece influir en función de la sustancia analizada. Se ha encontrado que un estilo educativo democrático autoritario es protector para el consumo de drogas y un estilo permisivo correlaciona con un mayor consumo. Por otro lado, la figura paterna influye en el consumo de alcohol y la de ambos padres en el consumo de cannabis y tabaco. Discusión: El tipo de educación que reciben los adolescentes determina la utilización y el consumo que hacen de las drogas. Por tanto, es importante intervenir en el ámbito familiar a través de los programas de prevención, enseñando a los padres las pautas más adecuadas en la educación de sus hijos.ValenciaUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Biblioteca; Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén, 1; 47011 Valladolid; +34983423435; +34983423436; [email protected]

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl objetivo del presente estudio es obtener información sobre el consumo de drogas en relación con hábitos de ocio y conocimientos sobre recursos comunitarios para la prevención de las drogodependencias en población de inmigrantes hispanohablantes. La investigación se realizó en dos etapas, utilizándose metodología cuantitativa. Durante la primera fase (2003) se pasó una encuesta sobre percepción social de drogas a 147 individuos. Durante la segunda fase (2004) se realizaron 610 encuestas. Los datos se analizaron mediante un análisis bivariado. El 40,1 por ciento de la muestra consume alcohol de forma habitual, el 31,3 por ciento consume tabaco y el 3,4 por ciento cannabis. La principal razón para consumir de los consumidores habituales es 'para divertirse' (p mayor que 0.3), observándose una relación entre hábitos de ocio y consumo de drogas. La familia tiene un papel fundamental en la prevención y existe la necesidad de adaptar los programas de prevención y atención al drogodependiente a esta población.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Rio, 4-1B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    La creación de un aula práctica para la enseñanza jurídica

    No full text
    El presente proyecto de innovación docente tiene como objetivo la creación de un aula práctica para el acompañamiento de las explicaciones de cátedra mediante la publicación en acceso abierto y gratuito de los casos prácticos elaborados sobre resoluciones judiciales y administrativas a lo largo del curso académico.Depto. de Derecho CivilDepto. de Derecho Mercantil, Financiero y TributarioFac. de DerechoFac. de Trabajo SocialFALSEsubmitte
    corecore