7 research outputs found

    El huerto didáctico de la facultad de educación: un espacio de formación y transferencia para mejorar las competencias profesionales de maestros de educación infantil y primaria

    Get PDF
    El huerto escolar es una herramienta pedagógica que ofrece importantes beneficios en Educación Infantil y Primaria, permitiendo trabajar de forma experimental y manipulativa contenidos de ciencias de la naturaleza, matemáticas, artes plásticas o tecnología. El huerto es un espacio donde también se trabaja el consumo responsable, el uso eficiente de los recursos naturales, la alimentación sana, y donde se generan nuevas formas de relación entre alumnado y profesorado, desarrollando valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la solidaridad y el esfuerzo. Sin embargo, la sola existencia de un huerto en un centro escolar no implica que se obtenga de él un adecuado rendimiento didáctico. Desde las propias escuelas reconocen que el rendimiento del huerto es en ocasiones subóptimo, y los maestros manifiestan la necesidad de disponer de materiales oficiales para apoyar y dirigir el trabajo en el huerto escolar. Es, por tanto, fundamental que el huerto escolar se acompañe de una adecuada formación académica de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria. La Facultad de Educación de la UCM cuenta con un huerto didáctico que se creó en 2014 gracias a un Proyecto de Innovación, al que se dio continuidad en 2015 con otro Proyecto de Innovación. En estos años el huerto de la Facultad de Educación ha sido un recurso importante para la formación de más de 200 alumnos de diferentes asignaturas de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria. El curso 2016-2017 damos continuidad a este proyecto a través de la convocatoria Innova-Docencia, con el objetivo de diseñar e implementar actividades innovadoras entorno al huerto didáctico de la Facultad de Educación. Se plantean actividades orientadas a trabajar la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Algunas actividades han tenido conexión con la tecnología, como el uso de códigos QR para ampliar el conocimiento de diferentes especies vegetales. El trabajo en el huerto esta ligado de manera oficial a la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Educación a través de las prácticas de diferentes asignaturas. En el proyecto participan 6 docentes del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, un miembro del PAS y 19 alumnos. Las actividades planteadas en el huerto han tenido una ‘dimensión on-line’. El huerto didáctico de la Facultad de Educación cuenta con el apoyo del Equipo de Gobierno de la Facultad, de la Delegación Rectoral para Campus y Medio Ambiente de la UCM y de la Unidad Técnica de Mantenimiento de Zonas Verdes de la UCM. El objetivo a medio-largo plazo es continuar consolidándolo como herramienta docente oficial en la Facultad de Educación

    El suelo y la sostenibilidad. Recurso para una aproximación multidisciplinar en la enseñanza de las Ciencias

    Get PDF
    El proyecto pretende dar a conocer el suelo como recurso natural al alumnado. Se trata de un recurso vital, profundamente desconocido y escasamente trabajado en las aulas. Apenas aparece de forma explícita en el currículo de Secundaria y menos aún en el de Primaria. Muchos organismos internacionales han resaltado la necesidad de que el ciudadano de a pie conozca el suelo, su enorme valor en la alimentación del ser humano y el grave riesgo en el que se encuentra hoy en día pues su fertilidad está descendiendo a un ritmo alarmante debido fundamentalmente a la acción humana. El valorar este recurso pasa por conocerlo y para ello es necesario trabajarlo en las aulas, pero antes hemos de formar a los futuros docentes,esto es lo que nos hemos propuesto desde la Facultad de Educación. Por otro lado nos resulta fundamental el que los ciudadanos conozcan el compostaje, actividad fácil de desarrollar tanto en los centros docentes como en el propio domicilio; compostar permite cuidar el medio ambiente de forma doble, por un lado reduciendo los desechos y por otro produciendo un material (el compost) con muchas ventajas para la agricultura, contribuyendo de esta forma a la sostenibilidad

    Soil and sustainability II. A multidisciplinary approach in science education throught the creation of on-line resources

    No full text
    El suelo es un recurso natural extremadamente sensible a la actividad humana. La FAO lleva años señalando la necesidad de cuidar este recurso imprescindible no solo por asegurar nuestra alimentación sino también para el sostenimiento de los ecosistemas. El gran desconocimiento que existe en relación al suelo nos ha llevado a intentar formar a nuestros estudiantes de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Formación del Profesorado en relación al suelo, pues serán ellos los responsables en un futuro de la formación de nuestros de niños y jóvenes. Se han diseñado actividades prácticas para dar a conocer el suelo y su fragilidad, procurando que sean conscientes de la repercusión de nuestras acciones sobre el mismo y por lo tanto su pérdida de fertilidad. Las actividades prácticas son muy fácilmente replicables en el aula y necesitan de un material cotidiano y de bajo coste. Con estas actividades se acerca el método científico al alumnado. Especial énfasis se ha puesto en la práctica del compostaje, como una medida ideal con la que se evitar verter restos al medio al mismo tiempo que se produce un material orgánico que aporta propiedades muy beneficiosas para los cultivos, como es el compost.Soil is an extremely sensitive natural resource to human activity. FAO has been pointing out for years the need to take care of this essential resource not only to ensure our food but also to sustain ecosystems.The important unknowledge that exists in relation to the soil has led us to try to train our students of Teaching of Infant and Primary Education and of the Master’s degree in secondary teacher education in relation to the soil, since they will be responsible in the future for the training of our children and young people. Practical activities have been designed to publicize the soil and its fragility, making them aware of the impact of our actions on it and therefore its loss of fertility. Hands-on activities are very easily replicable in the classroom and require low-cost, everyday materials. These activities bring the scientific method closer to the students. Special emphasis has been put on the practice of composting, as an ideal measure to avoid dumping residues into the environment while producing an organic material that provides very beneficial properties for crops, such as compost.Depto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y MatemáticasFac. de EducaciónFALSEsubmitte

    COVID-19 in hospitalized HIV-positive and HIV-negative patients : A matched study

    Get PDF
    CatedresObjectives: We compared the characteristics and clinical outcomes of hospitalized individuals with COVID-19 with [people with HIV (PWH)] and without (non-PWH) HIV co-infection in Spain during the first wave of the pandemic. Methods: This was a retrospective matched cohort study. People with HIV were identified by reviewing clinical records and laboratory registries of 10 922 patients in active-follow-up within the Spanish HIV Research Network (CoRIS) up to 30 June 2020. Each hospitalized PWH was matched with five non-PWH of the same age and sex randomly selected from COVID-19@Spain, a multicentre cohort of 4035 patients hospitalized with confirmed COVID-19. The main outcome was all-cause in-hospital mortality. Results: Forty-five PWH with PCR-confirmed COVID-19 were identified in CoRIS, 21 of whom were hospitalized. A total of 105 age/sex-matched controls were selected from the COVID-19@Spain cohort. The median age in both groups was 53 (Q1-Q3, 46-56) years, and 90.5% were men. In PWH, 19.1% were injecting drug users, 95.2% were on antiretroviral therapy, 94.4% had HIV-RNA < 50 copies/mL, and the median (Q1-Q3) CD4 count was 595 (349-798) cells/μL. No statistically significant differences were found between PWH and non-PWH in number of comorbidities, presenting signs and symptoms, laboratory parameters, radiology findings and severity scores on admission. Corticosteroids were administered to 33.3% and 27.4% of PWH and non-PWH, respectively (P = 0.580). Deaths during admission were documented in two (9.5%) PWH and 12 (11.4%) non-PWH (P = 0.800). Conclusions: Our findings suggest that well-controlled HIV infection does not modify the clinical presentation or worsen clinical outcomes of COVID-19 hospitalization

    Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning

    Get PDF
    Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore