3 research outputs found
Potencial turístico de los Montes de Maria : Córdoba y Zambrano /
La región de los Montes de María fue uno de los focos del conflicto armado en el
país durante el transcurso de varios años, entre finales de siglo XX y comienzos del
siglo XXI; esto ha generado que esta región del Caribe colombiano sea una de las
más pobres y olvidadas, dejando a un lado toda la belleza natural y la diversidad
cultural que en esta región existe y por ende relegando todo el potencial turístico
que la región posee.
Así, por ejemplo, el municipio de Córdoba, es uno de los entes territoriales en donde
realmente la concentración de violencia se muestra con mayor intensidad, con el
agravante que este territorio recibió la influencia temprana de los dineros perversos
del narcotráfico, generando dinámicas regresivas de alta concentración de la tierra,
cuyas consecuencias saltan a la vista en la actualidad. En este municipio, el 42 %
de los más pobres (quienes poseen terrenos con menos de 20 hectáreas),
solamente poseen el 6 % de las 58.184 hectáreas de tierra rural, mientras que el
52% de los propietarios (con terrenos de 20 hasta 500 hectáreas) poseen el 53%; y
el 6% de los grandes hacendados (de 500 a más de 2000 hectáreas), poseen el
27% de toda la tierra. Esta es unas de las razones por las cuales más de 684
pequeños cultivadores de ajonjolí se encuentran reclamando tierras donde cultivar
sus pequeñas parcelas que escasamente llegan a medir una hectárea. Esta misma
problemática se concentra en el otro municipio costero del Río Magdalena:
Zambrano, el cual junto con Córdoba, suma el 63 % del total de hectáreas
incautadas a los narcotraficantes. (Menco, 2009).Incluye bibliografí
Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación
Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al
aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que
participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y
compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento
de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación
y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las
administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos
y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados
por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín
Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades
Tecnología e Innovación en la Ingeniería
Este libro es una recopilación de los trabajos presentados, en el I Congreso Internacional de Tecnología, Ingeniería e Innovación CITII-2017, en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la cual participaron numerosas universidades, centros de investigación y otras entidades, con diferentes trabajos que se centran en la investigación y avances de innovación en distintas áreas de la Ingeniería, como Mecatrónica, Electrónica, Mecánica, Aeronáutica, Química, Ciencias Computacionales, Sonido, Agroindustrial e Industrial. Editorial Bonaventuriana 2018primera edició