55 research outputs found

    El fideicomiso como herramienta de financiación aplicada a la capitalización ganadera. Estudio de caso fondo ganadero INTA Bordenave

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural, presentada en el Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur en 2008El Financiamiento Agropecuario presenta un aspecto fundamental relacionado a las características propias de la actividad, asociadas a un alto riesgo climático, que la sitúan en mayores probabilidades de ocurrencia de ejercicios anuales, en los cuales se manifiesten requerimientos especiales de financiamiento externo para poder concluir el ejercicio o habilitar el inicio de un nuevo ciclo productivo. Hacia finales de la década de la convertibilidad, el programa económico establecido incorporó grandes modificaciones en el sector agropecuario, de las cuales la liberación de las tasas de interés y los niveles adquiridos de financiamiento, aceleraron el endeudamiento de numerosos productores de la región pampeana. A partir de la devaluación las condiciones para la actividad mejoraron sustancialmente, sin embargo, la empresa agropecuaria regional descapitalizada en la década anterior, se vio inmersa en serios problemas de acceso al crédito y de alto costo del financiamiento bancario tradicional. El surgimiento incipiente de nuevas alternativas de financiamiento no convencionales, en el nuevo contexto post crisis de restricción de crédito, generó también alternativas estructuradas de financiamiento para la actividad ganadera, motorizadas por las demandas reales del sector, tales como los instrumentos fideicomiso y fideicomisos financieros. En este contexto, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Bordenave, puso en funcionamiento a partir de 2005, el Fideicomiso Financiero “Fondo Ganadero” (FG) con el objeto de poner a disposición del productor agropecuario regional una alternativa local de financiamiento estructurado, aplicada a las características específicas locales de la capitalización ganadera. La hipótesis de este trabajo plantea que el instrumento FG presenta, para la empresa agropecuaria descapitalizada del Partido de Bahía Blanca, importantes ventajas en cuanto permite superar las restricciones de acceso y alto costo del financiamiento bancario tradicional. El objetivo del trabajo apunta entonces al estudio del instrumento Fideicomiso como herramienta de financiación aplicada a la capitalización ganadera, en el estudio de caso “FG”, analizado a través de la evaluación del proyecto de inversión (PI) de incorporación de 100 vientres vacunos en la estructura productiva modal de la empresa agropecuaria del Partido de Bahía Blanca, en base a las siguientes tres fuentes de financiamiento alternativas: el mismo FG, una línea de Crédito de la Banca Privada (CBP) y una línea de Crédito de la Banca Estatal con tasa subsidiada (CBE). Para realizar este análisis se tomó el establecimiento modal del Partido de Bahía Blanca y se consideró la dotación y composición de capitales, la combinación de actividades agrícolas y ganaderas, las tecnologías más apropiadas utilizadas y los rendimientos promedios. Los resultados del proyecto de inversión mediante las tres líneas de financiamiento demuestran un posicionamiento en orden descendente de la línea de CBE de tasa subsidiada, el FG y la línea de CBP. Además, se efectuó un análisis de sensibilidad con el objetivo de observar la variación del Valor Actual Neto (VAN) de los proyectos ante cambios en los niveles de productividad y en los niveles de precios del producto final. Los resultados obtenidos a nivel de los PI, demuestran la alta sensibilidad de los resultados productivos asociados al riesgo climático regional y a las variaciones en los precios del producto carne, exponiendo las explotaciones a serias dificultades financieras. Del análisis realizado, se resalta la importancia de utilizar tecnologías tendientes a mejorar la eficiencia de producción y reducir los riesgos de exposición de las mismas ante variaciones en los precios y cambios en el entorno. Se destaca la utilidad de nuevos instrumentos de financiación, como el Fideicomiso, expuesto a través del caso de estudio FG. Asimismo, dada las referencias históricas de importante endeudamiento agropecuario en la región, se requiere una eficiente evaluación de las alternativas de financiamiento más acorde a los proyectos de inversión ganaderos zonales en cuanto a costos y estructuración del financiamiento, plazos, momentos de liquidez y momentos de pagos, administración de riesgos y apalancamiento.The Agricultural Financing presents a fundamental aspect related to the characteristics of the activity associated with a high risk climate, which put in a higher probability of occurrence of annual exercises, which demonstrate special requirements of external financing to complete the exercise or enable the start of a new production cycle. Towards the end of the decade of convertibility, the economic program established, incorporated major changes in the agricultural sector, including the release of interest rates and levels of funding acquired, accelerated indebtedness of many producers of the Pampeana region. Since the devaluation, conditions for the activity improved substantially, however, the regional agriculture company wich has increase their debtedness in the past decade, was immersed in serious problems of access to credit and high cost of traditional financing banking. The incipient emergence of new Alternative funding unconventional, in the new post-crisis restriction of credit, also generated structured financing alternatives for livestock driven by the real demands of the industry, such as financial instruments trust and trusts. In this context, the Agricultural Experimental Station (EEA) INTA Bordenave, put into operation from 2005, the Financial Trust Fund Livestock "(FG) to make available to the regional agricultural producer an alternative local structured finance, applied to the specific characteristics of the local livestock capitalization. The hypothesis of this paper suggests that the instrument FG presented for the company's agricultural without capital, from Bahia Blanca, significant advantages in terms overcome access restrictions and high cost of traditional bank financing. The objective of this study is time to vet the Trust instrument as a tool for funding applied to livestock capitalization, in the case study "FG", analysed through the assessment of the investment project (PI) for the incorporation of 100 cattle bellies in the production structure, of the agricultural modal company of Bahia Blanca´s distrit, based on the following three sources of financing alternatives: the same FG, a line of credit of the Private Banking (CBP) and a line of credit of the State Banking with subsidised rate (CBE). To conduct this analysis was taken modal establishment of Bahia Blanca´s region and was considered the strength and composition of capital, the combination of crops and livestock, appropriate technologies used and yields promedios.Los results of the investment project by the three lines of financing demonstrates positioning in descending order of the line of CBE subsidised rate, the GF and line PBC. Finally was conducted a sensitivity analysis with the aim of observing the change in the Net Present Value (NPV) of projects with changes in productivity levels and the price levels of the product final. The results at the level of PI demonstrate the high sensitivity of the results associated with the risk productive regional climate and variations in the prices of meat products, giving farms to serious financial difficulties. From analysis highlights the importance of using technology to improve the efficiency of production and reduce exposure to the same variations in prices and changes in the environment. It highlights the usefulness of new financing instruments, such as the Trust, exposed through case study FG. The important historical references of agricultural indebtedness in the region, requires an efficient evaluation of the financing alternatives best suited to the regional investment projects ranchers in cost and structuring of the financing, timing, moments and moments of cash payments, risk management and leverage.EEA BordenaveFil:Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahia Blanca; Argentin

    Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, presentada en el Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur en 2014El calentamiento global origen del fenómeno de cambio climático observado en las últimas décadas, introduce uno de los mayores desafíos para el futuro de la humanidad. La tecnología provee medios para mitigar sus consecuencias, en particular en cuanto a su impacto sobre la producción agropecuaria. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto del cambio climático global sobre el comportamiento de las precipitaciones en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el sur del la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Posteriormente, generar un modelo predictivo que permita estudiar la respuesta productiva y económica de la aplicación de distintos niveles de tecnología sobre las empresas ganaderas de esta región, en función de la distribución de la precipitación del clima actual y frente a las señales de cambios observadas a partir de la evolución del calentamiento global. Más precisamente, sus objetivos específicos fueron: 1) cuantificar y comparar la distribución de la precipitación anual, estacional y de ocurrencia de anomalías dentro del área de estudio y determinar su grado de homogeneidad espacial. 2a) evaluar la existencia de evidencias de cambio climático en la distribución de la precipitación regional hasta el presente y cuantificar el nivel del cambio. 2b) estudiar a partir de los modelos de circulación global de la atmósfera mundiales más confiables en la actualidad, el comportamiento esperado en la distribución de la precipitación regional en respuesta al calentamiento global para el futuro cercano (2012- 2050). 3a) desarrollar un modelo de simulación bioeconómico para analizar el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos del área de estudio, en respuesta a la distribución de las precipitaciones específica de esta zona. A partir del modelo, determinar el riesgo productivo y económico actual del sistema modal de la región caracterizado por un bajo nivel tecnológico, respecto a uno propuesto para mejorar la sustentabilidad regional, de alta tecnología. 3b) En función del modelo desarrollado, analizar el impacto del cambio climático previsto de las precipitaciones, sobre el riesgo productivo y económico de los dos sistemas tecnológicos bajo estudio. El análisis se realizó a partir de 10 registros pluviométricos de más de 40 años de antigüedad, distribuidos en la región de estudio. En función de los mismos determinamos las distribuciones estocásticas de ocurrencia de la precipitación en el área, mientras que a partir del registro de mayor antigüedad (1860-2011), evaluamos los efectos del calentamiento global sobre dicha distribución. Posteriormente, construimos un ensamble con los modelos de circulación global de la atmósfera, más confiables en la actualidad, que fue anidado al modelo de circulación regional Weather Research and Forecasting Model, para estudiar las señales de cambio, en la variable precipitación, para la región de estudio en el futuro cercano (2012-2050), bajo el escenario A2 de cambio climático. Esta información fue incorporada en el desarrollo de un modelo bioeconómico de simulación de los sistemas ganaderos zonales. Este modelo se denominó con la sigla “MBBCR” y se estructuró a partir de la integración de tres componentes principales: 1) las funciones matemáticas de densidad de probabilidad de la precipitación determinadas para ambos contextos climáticos (presente y futuro cercano), 2) las ecuaciones de respuesta de los recursos forrajeros zonales frente a la precipitación estacional, determinadas por análisis de regresión a partir de dos experimentos de campo de forrajeras que se llevaron adelante desde 2005 a 2011, 3) los algoritmos para la predicción de respuesta animal en sistemas pastoriles desarrollados por el sistema australiano de requerimientos nutricionales para animales domésticos. Dicho modelo, nos permitió estudiar el efecto de la distribución de la precipitación del clima presente y la esperada en el futuro, sobre el sistema modal de la zona y la propuesta de mayor adopción de tecnología. Los resultados más importantes de este trabajo fueron que la región de estudio presentó un alto grado de homogeneidad en el comportamiento de la precipitación en su cobertura espacial. Se encontraron evidencias de que el calentamiento global, ha generado modificaciones significativas en el patrón de las distribuciones históricas de lluvias de la región, a partir de la década de 1960, donde se visualiza el inicio de cambios sustantivos en la temperatura media global. En este sentido, la mediana de la precipitación anual se incrementó en un 28,9% (p<0,0001) en el periodo 1961-2011 respecto a 1860-1960. Las señales de cambio climático para el futuro cercano (2012-2050, A2) mostraron la posible introducción de otra nueva modificación en el patrón de precipitaciones anuales y estacionales tendientes a un aumento de las mismas en verano (+36,3%) y otoño (+43,9%) y una reducción en primavera (- 11,2%) con respecto al periodo 1961-2011 (p<0,0001). El sistema de mayor adopción de tecnología expuso niveles medios significativamente superiores (p<0,0001) en la distribución de probabilidades de la producción de carne neta (+166% y 255%) y del resultado económico (+479% y 1077%) frente a los observados en el sistema modal, para ambos escenarios climáticos: presente y proyectado (2012-2050, A2), respectivamente. El sistema de mayor aplicación de tecnología manifestó un menor nivel de riesgo, dado por una probabilidad del 0,03% de presentar un nivel de producción de carne neta inferior a 70 Kg. ha-1 año-1, cuando en el sistema modal la probabilidad de superar este nivel sería solamente de un 1,37%. Estas diferencias en los niveles de probabilidad se hicieron más pronunciadas frente a la variabilidad de la precipitación esperada en el futuro cercano bajo el escenario A2 de cambio climático. Concluimos de esta manera, que la propuesta de mayor tecnología se presenta como una alternativa tecnológica para la ganadería esta región, de menor riesgo en sus niveles de producción y resultado económico, cuando fue evaluada frente a la totalidad de la variabilidad del clima actual de la región. Asimismo, se presenta como una estrategia sistémica de mitigación de los efectos negativos que pudieran manifestar el acontecimiento de las señales de cambio climático global previstas para la región de estudio sobre el comportamiento de la precipitación.Global warming, revealed by the observed climate changes of the last decades, poses one of the main challenges to the future of human life on Earth. Technology provides means to alleviate its effects, in particular its impact on agricultural production. The general objective of this thesis is to evaluate the impact of climate change on the pattern of precipitation in the departments of Bahía Blanca and Coronel Rosales, at the southwest of the province of Buenos Aires (Argentina) and propose technological solutions for the livestock systems to mitigate its consequences. To carry out this assessment we develop a predictive model of productive and economic responses to the application of technology livestock at farms, conditioned on the current rainfall distribution and the future pattern inferred from the expected climate changes. More precisely, the specific objectives of the thesis are: 1) to determine the degree of spatial homogeneity of the distribution of annual precipitation and the seasonal occurrence of anomalies in the area under study; 2a) to evaluate the evidence of climate change in the historical series of rainfall, quantifying the level of change; 2b) to derive, from the most reliable global circulation models of the atmosphere, the expected distribution of precipitation in the near future (2012-2050); 3a) to develop a bio-economic simulation model of productive performance of livestock systems focusing on the possible response to the rainfall distribution in the region. Using this model, we compare the current economic production risk in a modal system (of low technological level) of the region with one designed to improve the degree of sustainability with high technology. 3b) with the same model we analyze the impact of projected climate change on the production of the two technological systems under study. The analysis starts deriving from 10 regional pluviometric records of over 40 years old, the precipitation distribution in the area. Using the data from the longest entry (1860-2011) we evaluate the effects of global warming on these distributions. Then, we build an ensemble with the most reliable global circulation models of the atmosphere and a regional circulation model: the Weather Research and Forecasting Model. This ensemble is applied to detect the signs of change in local precipitation in the near future (2012 -2050) under the A2 scenario of climate change. All this information is incorporated in a bio-economic simulation model of regional livestock. This model, MBBCR has three main components: 1) the probability density functions of precipitation determined, as indicated above, both for the present and the future climatic contexts, 2) the response equations of zonal forage resources to seasonal precipitation, experimentally determined through regression analysis, 3) the predictive algorithms for animal response under pasture systems based on the Australian nutrient requirements for domesticated ruminants. MBBCR allows us to study the effects of current and expected precipitations on the modal system and the more technological system. The main results we draw from all these studies is that precipitation in the region exhibits a high degree of spatial homogeneity but also that global warming generated, since the 1960s, significant changes in the historical patterns of rainfall in consonance with substantive changes in the global mean temperature. In fact, average annual precipitation increased by 28.9% (p <0,0001) in the period 1961-2011 compared to 1860-1960. The signs of climate change in the near future (2012-2050, A2) show the potential of changes in the pattern of annual and seasonal rainfall with a tendency to increase in the summer (+36.3%) and fall (+43.9%) while spring will tend to decrease (-11.2%), with reference to the period 1961 to 2011 (p <0,0001). With this information at hand, the bioeconomic model yields that the system with higher level of technology will support higher mean production rates (+166% y 255%) and economic performance (+479% y 1077%) than under the current modal system (p<0,0001), respectively for both climate scenarios: present and future (2012-2050, A2). The system with higher level of technology manifested a lower level of risk as a probability of 0,03% of present a level of meat production less than 70 kg ha-1 year-1, where the probability of the modal system to overcome this level was only 1,37%. This difference in probability levels is even more pronounced when we compare with the variability of expected precipitation in the near future under the A2 scenario of climate change. We conclude that the system designed with high degree technology is presented as a technological alternative for livestock systems of this region, with lower risk in their production levels and economic performance, when it was evaluated against the entire current climate variability in the region. It also presents as a systemic strategy to mitigate the negative effects that might manifest the event of global climate change signals for the region under study on the behavior of precipitation.EEA BordenaveFil:Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahia Blanca; Argentin

    Evaluación de tres densidades de siembra de agropiro en suelos someros del SO Bonaerense

    Get PDF
    PosterLas pasturas son un eslabón fundamental en la producción ganadera, especialmente en zonas semiáridas donde las precipitaciones erráticas en cantidad y distribución tienen un gran impacto. Elagropiro alargado(Thinopyrumponticum), posee muchas ventajas para estas regions en estabilidad de producción, cobertura de suelo y secuestro de C02. Objetivo: evaluar el efecto de tres densidades de siembra sobre el número de plantas porm2 ,el coeficiente de implantación, la producción de MS y la cobertura verde sobre suelos someros.EEA BordenaveFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina

    Utilización de suplementación líquida (melaza) para el ganado bovino en el sudoeste de provincia de Buenos Aires, Argentina. Relevamiento de casos reales.

    Get PDF
    En muchos países, el pasto es la principal fuente de alimento en la ganadería bovina extensiva, sin embargo, con precipitaciones escasas y baja fertilidad, produce un descenso en el valor nutritivo del forraje, especialmente en el contenido de proteína. Esto se refleja en los bajos rendimientos de la vaca en lactación y en la baja ganancia diaria de peso vivo de los animales en crecimiento, lo que genera una respuesta satisfactoria a la suplementación con concentrados, subproductos industriales y/o agrícolas. En aquellos países donde existe tecnología azucarera es posible disponer de una abundante cantidad de materias primas alimenticias en forma de caña de azúcar y sus subproductos. La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha sustraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin especificación, se suele referir a la melaza residual, su peso específico se indica por el valor Brix en grados, por lo que con 79,5 Brix, la melaza pesa 1,39 kg por litro (SIRP, 2000). Durante la revisión bibliográfica y estudio de casos, se encontraron cuatro formas principales de utilizar la melaza: 1) En los henos secos para mejorar la palatabilidad, sedimentar el polvo y como aglutinante, 2) En la preparación de ensilaje ya que la melaza fermenta rápidamente durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor nutriente y factor de palatabilidad. 3) Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes. La melaza contiene, azúcares solubles, proteína, minerales, niacina y ácido pantoténico. El valor nutricional promedio según FEDNA (2021) que presenta la melaza es de 2.7 Mcal de energía metabolizable y proteína cruda aproximada de 4%, por lo que en la dieta, suaviza la consistencia del estiércol. El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75% (Yelix Roa, 2018).EEA BalcarceFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina

    Análisis de modelos ganaderos de cría-recría bovina en Bahía Blanca Sudoeste Bonaerense (Argentina). 5. Adopción de esquemas de alta complejidad tecnológica – resolución de situaciones de sequía extrema a través de utilización de rollos propios estoqueados

    Get PDF
    La tecnología de la henificación manifiesta múltiples objetivos que contribuyen a fortalecer el proceso productivo de los establecimientos rurales ganaderos. Como forma de conservación del forraje, quizá en segundo lugar respecto a los diferidos, es uno de los métodos más antiguos y difundidos en nuestro país para lograr el traslado de épocas de excedentes de pasto a momentos de escasez. Ya sea, por la ocurrencia de sequías imprevistas, como por el ciclo natural de las especies vegetales donde existen épocas de mayor crecimiento y/o latencia.EEA BordenaveFil: Torres Carbonell, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentin

    Evaluación de la fertilización nitrogenada en tres cultivares de trigo pan

    Get PDF
    La fertilización de cualquier cultivo (destinado a la ganadería o a la agricultura) en nuestra región es una de las decisiones debatidas hace tiempo. Esto se debe a que, por lo general la precipitación y la heterogeneidad de suelos, afectan en distinta magnitud la respuesta al agregado externo. Además, dentro de las distintas variantes que afectan las decisiones podemos encontrar precios elevados de insumos, la limitación de rendimiento, el efecto de la sequía, la distribución de las precipitaciones, el bajo contenido de materia orgánica de los suelos, la profundidad efectiva, la respuesta de la especie vegetal, etc. Todas juegan un papel importante a la hora de tomar una determinación.EEA BordenaveFil: De Leo, Geronimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentin

    Análisis de modelos ganaderos de cría-recría bovina en Bahía Blanca Sudoeste Bonaerense (Argentina). 4. Adopción de esquemas de alta complejidad tecnológica- Resolución de situaciones de sequía extrema a través de la liquidación de parte de las hembras reproductivas, reguardo del capital en instrumentos financieros y readquisición de las mismas categorías al finalizar la sequía.

    Get PDF
    En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires la ocurrencia de sequías de alta intensidad y duración, inician procesos perjudiciales de baja producción de los recursos forrajeros u izados por los planteos ganaderos. Cuando estas se prolongan en el tiempo, comienzan a proyectarse y posteriormente experimentarse déficits de forraje, afectando la alimentación del ganado. Inicialmente, se observan pérdidas de peso en los rodeos, pero, si la situación continua, puede desembocarse en la muerte de los mismos, generando grandes pérdidas productivas y económicas al establecimiento ganadero rural. En dichos contextos, existen tecnologías para cubrir los baches forrajeros unas alternativas de decisión combinadas sobre la oferta forrajera o la carga animal. Las mismas, deben ser evaluados en cuanto a sus costos, actividades operativas adicionales que involucran y beneficios. La experiencia en la región, permite incorporar conocimientos empíricos y técnicos, como habilidades para anticipar y gestionar dichas situaciones de emergencia por parte de los productores, asesores, técnicos, instituciones, etc. Pero, cuando las mismas adquieren una alta intensidad pueden ser difíciles de gestionar.EEA BordenaveFil: Torres Carbonell, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina

    Análisis de modelos ganaderos de cría-recría bovina en Bahía Blanca Sudoeste Bonaerense (Argentina). 3. Adopción de esquemas de alta complejidad tecnológica- Resolución de situaciones de sequía extrema a través de pastoreo externo temporal.

    Get PDF
    Las perdidas productivas y económicas de los eventos climáticos de sequía extremos, impactan considerablemente en el ejercicio, cuando no se aplican tecnologías específicas para resolver los déficits de forrajeros como se vio en la primera parte de este trabajo (Torres Carbonell et al. 2020). Sin embargo, las distintas tecnologías y alternativas de manejo de la sequía en ganadería van a influir de manera diferencial sobre esta situación negativa. Siendo en mayor o menor grado su repercusión, porque las mismas, modificar los costos y la estructura del sistema productivo en el ciclo en cuestión. En este trabajo, se analizará la alternativa de resolución del déficit forrajero a través del alquiler temporal de superficie de terceros en otras zonas, donde se efectúe la salida a pastoreo de parte de los animales del establecimiento por un periodo de tiempo, hasta que se logre volver a balancear la demanda de raciones con la oferta del campo propio.EEA BordenaveFil: Torres Carbonell, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina

    Consideraciones fundamentales para el diseño tecnológico de los sistemas de producción sustentables en zonas semiáridas

    Get PDF
    El desacople del diseño del Sistema Productivo con las características del Ambiente y los Recursos Naturales en zonas semiáridas representa uno de los principales factores de riesgo para la Sustentabilidad de las explotaciones regionales. El cual deriva en numerosas ocasiones en un mayor impacto negativo de los ciclos secos de la regiónEEA BordenaveFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Marinissen, Angel Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentin

    Implantación de pasturas de pasto llorón y agropiro alargado en zona semiárida

    Get PDF
    Consideraciones resultantes del trabajo de Experimentación Adaptativa en Explotaciones delos Partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales (Período 2008-2014).EEA BordenaveFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: De Leo, Geronimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentin
    corecore