4 research outputs found

    Vivienda contemporánea: apuntes para una teoría

    Get PDF
    Desde hace más de cien años, las reflexiones sobre la vivienda y sobre la arquitectura institucional y pública vienen desarrollándose de forma independiente en lo que respecta a métodos indagatorios, planteamientos teóricos, análisis críticos o sistemas clasificatorios. Hablar hoy de vivienda requiere términos específicos de carácter racional, objetivo, funcional o económico en respuesta a los que hasta hace poco avalaron los recientes dispendios formales y estructurales. El objetivo de la presente propuesta es localizar y analizar algunas de las palabras que empiezan a describir los actuales problemas de vivienda para construir con ellas los fundamentos teóricos que cabe deducir de los propios proyectos y de las ideas que sus arquitectos explicitan y sus críticos aportan, tratando de reconocer procedimientos de renovación proyectual, iniciativas experimentales y recientes concepciones residenciales. Términos como vivienda base, dispersión doméstica, atomización, flexibilidad, neutralidad, post-espacio público, reversibilidad, vivienda-ciudad o hibridación están consolidando nociones asociadas a nuevas formas de habitar que hacen inservibles muchas fórmulas convencionales. Extraer algunas de estas ideas estudiando ciertos conjuntos residenciales puede contribuir a hacer comprensible el panorama de la arquitectura doméstica actual, aportando una teoría propia, distinta a las tan consistentes de la primera mitad del siglo XX, pero reveladora tanto de continuidades con ellas como de novedades o cambios sustanciales de sus significados originales (este es el caso de la flexibilidad) o de completas desapariciones, como la otrora esencial búsqueda del Existenzminimum, hoy sustituida por las esperanzadoras nociones de espacio-extra o más por menos. Nuestro esfuerzo como equipo de investigación está orientado a contribuir con un glosario y, por tanto, un ideario, que ayude a construir la necesaria teoría de la vivienda del nuevo siglo

    SANAA, Rolex Learning Center

    Get PDF
    En el curso 2012-2013 el Laboratorio de Crítica centró su atención en el Rolex Learning Center de l´Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, obra de indudable interés del estudio japonés SANAA que constituye en sí misma un auténtico experimento y, consecuentemente, un objeto de observación apropiado para el estudio dentro del Laboratorio. En octubre de 2012 se realizó un viaje para visitar el edificio y, posteriormente, se realizaron por parte de los alumnos, ejercicios críticos y experimentos de los que en esta publicación aparece una muestra representativa. También se recogen en este libro, publicado gracias al apoyo de la ETSAM dentro de su colección de Texto Académicos, algunas aportaciones externas como el escrito y los dibujos del arquitecto Javier Aguilera, así como otros textos de antiguos alumnos del Laboratorio como Rosa Ballester, Berta González Salinero o Daniel Sacristán que, además han contribuido decisivamente en la edición. Se incluye, asimismo, un artículo de Eider Holgado, alumna de doctorado que está realizando su tesis, dentro del G.I. ARKRIT

    Subsidized housing developers in Madrid : cooperation or competition?

    No full text
    Thesis: M.C.P., Massachusetts Institute of Technology, Department of Urban Studies and Planning, 2016.This electronic version was submitted by the student author. The certified thesis is available in the Institute Archives and Special Collections.Cataloged from student-submitted PDF version of thesis.Includes bibliographical references (pages 75-77).Subsidized housing construction is one of the main policy instruments used in Spain to facilitate the access to affordable housing. Public companies, private developers and cooperative associations coexist as providers of these subsidized units. Due to the financial crisis, some of the public companies have decided to stop their role as developers and to focus on the management of their rental stock. This study describes the Spanish subsidized housing system and analyzes the interaction among the three types of developers to understand whether public companies should continue with their construction activity or become a different kind of player. Focusing on the Region of Madrid, we worked with data on the subsidized housing projects built from 2005 to 2014 and tested for the existence of a crowd-out effect at the district level. We analyzed the effect for the 10-year period, and afterwards we analyzed it separately for the housing market boom (2005-08) and bust (2009-14) periods. Our results suggest that a crowd-out effect exists between public and private developers in the three periods of analysis. However, cooperatives show a tactical alternation with public companies when analyzed at the boom and bust periods, but a strategic complementarity when analyzed as a single 10-year period. In the short term, a crowd-out effect exists between cooperatives and public companies, but in the long term there is a crowd-in effect. Although an analysis of the type and quality of the housing provided by each developer would be needed to complement this study, results suggest that the decision of public companies to change their role from active developers to service providers could benefit the whole subsidized housing sector. If the right incentives persist, private companies and cooperatives will continue to construct new subsidized housing units, whereas public companies can follow a complementary housing policy, focused on promoting rental units and refurbishment of existing buildings in city centers.by Andrea Torregrosa Santana.M.C.P

    Buenas prácticas en ciudades inteligentes: Respondiendo a los retos urbano

    Full text link
    El proyecto ASCIMER (Assessing Smart City Initiatives in the Mediterranean Region), financiado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), tiene como principal objetivo el desarrollo de una metodología integrada de evaluación de Smart Cities para su posterior financiación. Esta evaluación comienza con la realización de una Guía de Buenas Prácticas que desarrolla una metodología que pone en relación entre los proyectos y estrategias de Ciudad Inteligente y la respuesta a los retos reales a los que se enfrentan las ciudades y los gobiernos locales. Para ello se realiza una clasificación descriptiva que permite relacionar retos con proyectos Smart. Se selecciona así una batería de Buenas Prácticas que proporciona una visión holística y articulada de las posibilidades de actuación de las ciudades inteligentes
    corecore