7 research outputs found

    Ecología política latinoamericana : pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2

    No full text
    La Ecología Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros futuros posibles. En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política latinoamericana a la vez que se entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental. De la Presentación de Catalina Toro Pérez y Facundo Martín

    Ecología política latinoamericana : pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 1

    No full text
    La Ecología Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros futuros posibles. En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política latinoamericana a la vez que se entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental. De la Presentación de Catalina Toro Pérez y Facundo Martín

    Crisis de hegemonía de Estados Unidos

    Get PDF
    Las ponencias reunidas en este libro ofrecerán al lector una primera visión panorámica sobre algunos de los rasgos más importantes de la realidad estadounidense... Se trata apenas de un comienzo, con toda la expectativa de que los resultados de esta primera etapa sirvan de aliciente para la incorporación de nuevos miembros al grupo de trabajo y para la creación de otros equipos que, en los diferentes centros y unidades académicas de la región, emprendan con entusiasmo idéntica tarea. El grupo de trabajo sobre Estados Unidos de Clacso privilegió el concepto de hegemonía para tratar de penetrar el grueso tejido que recubre la sociedad estadounidense y descubrir algunas de las causas de su aparente crisis. Una crisis que se puede medir desde el pinto de vista económico (tasa de ganancia y participación global) y también desde la perspectiva política (control militar global). El concepto de hegemonía también se refiere a la capacidad para crear símbolos que atraviesan formaciones... El grupo de CLACSO asumió que la crisis de hegemonía de Estados Unidos es global, pero que se deben analizar también sus efectos al interior de la formación social estadounidense. Los trabajos que se publican en este volumen abordan la crisis de hegemonía global de ese país, así como la aparente pérdida de su legitimidad interna

    Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales

    Get PDF
    El texto que presentamos a continuación recoge las versiones reformuladas de los materiales presentados ante el Seminario convocado por el Grupo de Trabajo de CLACSO Economía Mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales, en conjunto con la Red de Estudios de la Economía Mundial, REDEM, bajo el lema Los nuevos paradigmas de la globalización neoliberal y los desarrollos contrahegemónicos. El volumen se estructura en tres secciones. La primera es de carácter general e incluye una variedad de análisis que involucran la dimensión económica, propiamente dicha, incluida la crisis desatada desde EEUU a partir de agosto de 2007, pero también las deformaciones y características que supone el desarrollo del capitalismo delictivo en nuestro tiempo. Existen abordajes sobre la cultura y la integración, los desafíos tecnológicos, especialmente para un desarrollo alternativo, tanto como el impacto de las transformaciones productivas sobre la fuerza de trabajo y el medio ambiente. Se destaca en este acápite la reflexión sobre los sujetos que actúan para la transformación social actual y que generan expectativas desde todas partes del mundo en la experiencia de la región latinoamericana y caribeña. La segunda sección se concentra en un balance y perspectiva de la integración, renovando la crítica al proyecto de liberalización comercial y relevando las especificidades de los vínculos entre Europa y nuestra región. Se destacan las posibilidades de una integración alternativa que hoy desafía a varios de los proyectos que enuncian cambios progresivos que pretenden actuar a contramarcha del legado liberalizador de los años noventa. La tercera sección aborda casos nacionales, donde pueden sintetizarse, más allá de matices, algunas regularidades verificables en la región. Especial interés mereció la consideración de la situación boliviana, por lo novedoso del tratamiento de la cuestión económica en la nueva Constitución nacional. En todos los casos puede reconocerse el avance estructural de las corporaciones transnacionales asociadas a la nueva dinámica de explotación de los recursos naturales y las materias primas, recreando un patrón de producción históricamente dependiente del sistema mundial.Presentación Documento colectivo: La construcción grupal de una agenda de trabajo regional Primera sección: Crisis de la economía mundial: sus orígenes, los sujetos y las consecuencias Julio C. Gambina Crisis del capitalismo y sujetos que actúan Jairo Estrada Álvarez Transnacionalización y desnacionalización de la economía colombiana. La neoliberalización del ordenamiento jurídico Victor Hugo Klagsbrunn Mundialização x Globalização e o papel das finanças no capitalismo contemporâneo Josefina Morales Crisis, inversión extranjera directa y nuevo patrón manufacturero-exportador Berenice P. Ramírez López El papel de los fondos de pensiones en la acumulación de capital Claudio Casparrino Nuevos dilemas del desarrollo periférico. Notas sobre la heterodoxia conservadora, democracia y cambio social Gian Carlo Delgado Ramos Desindustrialización, Dependencia y Soberanía Nacional: el caso de América Latina Silvio Baró Herrera El tema de los biocombustibles: sus implicaciones para África Jacqueline Laguardia Martínez Diversidad cultural y economía mundial ¿paradigma contrahegemónico? Orlando Caputo Leiva La crisis inmobiliaria en Estados Unidos. La eventual séptima crisis cíclica de la economía mundial Segunda sección: Integración ante la crisis Jaime Estay R. La Ronda de Doha: itinerario de un proyecto inviable Alejandro Álvarez Béjar y Nora Lina Montes El papel de México en la estrategia energética estadounidense de los agro-combustibles Agustín Crivelli MERCOSUR y sistemas productivos. Un enfoque alternativo de la integración regional Catalina Toro Pérez La crisis de los procesos de integración andina durante los procesos de negociación de la biodiversidad en el TLC con los Estados Unidos Hilda Puerta Rodríguez Los retos actuales de la Unión Europea Tercera sección: Economías nacionales y crisis Teresa Morales Olivera Bolivia: Estado Plurinacional Comunitario. Interpelando el paradigma occidental de desarrollo Antonio Elías Uruguay: la inserción internacional en disputa Marcelo Dias Carcanholo y Marisa Silva Amaral Inserção externa ativa ou superexploração do trabalho? A acumulação de capital na argentina pós-crise Luis Rojas Villagra Corporaciones transnacionales y el modelo de producción agrícola en el Paraguay Laneydi Martínez Alfonso y Katia Cobarrubias Hernández Estados Unidos - América Latina y El Caribe: impulsos cíclicos, dependencia y vulnerabilida

    Estados Unidos : mas allá de la crisis

    Get PDF
    El presente libro, Estados Unidos. Mas allá de la crisis, está integrado por 20 capítulos resultantes de la investigación realizada por el grupo de trabajo Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El libro analiza la crisis capitalista actual, su carácter y efectos sobre Estados Unidos, así como sus relaciones con América Latina y el resto del mundo. La recesión, que afectó sobre todo a Estados Unidos, tiene por lo menos dos interpretaciones. La primera, que sostiene que el ciclo económico debe contrarrestarse con políticas que garanticen la recuperación del sector financiero mediante políticas de austeridad. La segunda interpretación de la crisis tiene como eje lo que los analistas consideran el colapso de la "economía real" que ha cerrado centros de producción y ha lanzado al desempleo a decenas de millones de trabajadores. El problema no es una cuestión de cómo recuperar los flujos financieros, sino establecer patrones productivos que pudieran generar una nue- va dinámica capaz de incrementar el empleo y, sobre todo, la tasa de ganancia. El libro se estructura en tres secciones temáticas. La primera, enfatiza sobre el significado y el carácter de la crisis económica actual y sus consecuencias para Estados Unidos y el resto del mundo en el mediano y largo plazos. La segunda recoge un conjunto de trabajos enfocados a mostrar la pérdida de he- gemonía de Estado Unidos respecto a la correlación de fuerzas internacionales, los cambios tecnológicos y el entorno de deterioro de las condiciones sociales acentuadas con la crisis, su impacto sobre el empleo y las condiciones de vida, así como sobre el sistema de creencias y valores que dieron sentido político y coherencia simbólica al llamado "sueño americano". La tercera sección es sobre la nueva geopolítica de Estados Unidos, la política exterior hacia América Latina y los escenarios posibles para esta región.ÍNDICE PRESENTACIÓN por Theotonio Dos Santos 7 PRÓLOGO por John Saxe-Fernández 13 INTRODUCCIÓN. ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA GLOBAL por Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui, Hijo 23 CRISIS MUNDIAL O CRISIS DEL CAPITALISMO 39 CRISIS ESTRUCTURAL Y CRISIS DE COYUNTURA EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO por Theotonio Dos Santos 41 LA TEORÍA DE LA CONYUNTURA Y LA CRISIS CONTEMPORÁNEA por Carlos Eduardo Martins 61 CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN FINANCIERA DE LA CRISIS por Orlando Caputo Leiva 81 CRISIS GENERAL CAPITALISTA ¿CRISIS FINAL DEL NEOLIBERALISMO? por Jaime Ornelas Delgado 112 SISTEMA MUNDO, CRISIS ECONÓMICA Y AMÉRICA LATINA por Marco A. Gandásegui, Hijo 137 CRISIS DE HEGEMONÍA Y DECADENCIA INTERNA EN ESTADOS UNIDOS 161 ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA DE LA CRISIS CAPITALISTA por Adrián Sotelo Valencia 163 LA POSICIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL ORDEN MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL por Katia Cobarrubias Hernández 186 EL DÉFICIT FISCAL DE ESTADOS UNIDOS Y EL FUTURO DEL DÓLAR por Daniel Munevar 210 CRISIS SISTÉMICA ESTRUCTURAL DE ESTADOS UNIDOS: LA AGENDA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA por Fabio Grobart Sunshine 233 ESTADOS UNIDOS: CRISIS ECONÓMICA, REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVA PRECARIEDAD LABORAL por Dídimo Castillo Fernández 258 LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA EN ESTADOS UNIDOS. PRECARIZACIÓN SIN RETORNO por Alejandro I. Canales 288 LAS BURBUJAS DEL SIGLO xxi: ¿EL FIN DEL SUEÑO AMERICANO? por James Martin Cypher 316 ESTADOS UNIDOS: REDEFINICIONES IDEOLÓGICAS Y GEOPOLÍTICA MUNDIAL BAJO LA ADMINISTRACIÓN OBAMA por Jorge Hernández Martínez 339 NUEVA GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS. ESCENARIOS PARA AMÉRICA LATINA 363 ESTADOS UNIDOS: SEGURIDAD Y DEFENSA EN LAS NUEVAS RELACIONES HEMISFÉRICAS por Darío Salinas Figueredo 365 OBAMA CONTRA NUESTRA AMÉRICA: LO NUEVO Y LO VIEJO por Luis Suárez Salazar 384 DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DESARROLLO: LA POLÍTICA DE ASISTENCIA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA por Silvina M. Romano 416 CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN AMÉRICA LATINA por Jaime Zuluaga Nieto 440 CENTRALIDAD DE AMÉRICA LATINA EN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA DE ESTADOS UNIDOS por María José Rodríguez Rejas 462 LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADUNIDENSE PARA LA AMÉRICA ANDINA EN LA TRANSICIÓN REPUBLICANODEMÓCRATA. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES por Catalina Toro Pérez 483 SEGURIDAD NACIONAL, RECURSOS NATURALES Y DEPENDENCIA ESTADUNIDENSE. MINERALES ESTRATÉGICOS EN LA AGENDA ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA por Gian Carlo Delgado Ramos 505 LOS AUTORES 52

    Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones

    No full text
    Este libro pretende ser un aporte para analizar las diversas dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, educativas y éticas de los retos que precedieron al acuerdo de paz y que se desplegarán a partir de ahora. Se publica a pocos días del plebiscito del 2 de octubre de 2016, en el que la sociedad colombiana tendrá en sus manos la posibilidad de refrendar este importantísimo acuerdo, abriendo y multiplicando los desafíos y oportunidades que nos permitieron llegar hasta aquí. La lectura de cada una de las contribuciones de este volumen permite no sólo entender que es urgente y necesario votar por el SÍ a los acuerdos de paz, sino también asumir la inmensa complejidad de una coyuntura que necesitará de muchísima imaginación, compromiso y participación democrática. ¡Viva la Paz! ¡Viva Colombia

    La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo : miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas

    No full text
    Este libro aporta nuevos elementos a los urgentes y necesarios cuestionamientos colectivos, teniendo en cuenta los nuevos paradigmas teóricos y políticos de la transformación social en América Latina en un diálogo entre experiencias de construcción de lo común. Las alternativas al desarrollo, nuestro gran desafío desde la ecología política latinoamericana, implica profundizar estas luchas por la producción de lo común hacia una transformación social que debe abordarse simultáneamente en sus complejas relaciones existentes entre capital, clase, raza, colonialidad, género y naturaleza, ya que son precisamente sus tejidos, enredos e interdependencias históricas los que configuran las bases civilizatorias del sistema que enfrentamos. Del Prólogo
    corecore