8 research outputs found

    Linfangiectasia intestinal primaria: 20 años de experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría

    Get PDF
    ResumenAntecedentesLa linfangiectasia intestinal primaria es una enfermedad congénita rara descrita por Waldmann en 1961, y que es consecuencia de una obstrucción del drenaje linfático del intestino delgado con dilatación secundaria de los vasos linfáticos, que distorsionan la arquitectura de las vellosidades ocasionando pérdida de linfa hacia la luz intestinal,dando como resultado una enteropatía perdedora de proteínas y malabsorción de nutrimentos.ObjetivoDescribir las características clínicas, bioquímicas, radiológicas, endoscópicas e histológicas en niños con linfangiectasia intestinal primaria.MétodoEstudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de niños con linfangiectasia intestinal primaria que fueron vistos en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría desde el 1 de enero de 1992 al 30 de septiembre de 2012, en donde se revisaron los expedientes clínicos de los niños con este diagnóstico.ResultadosSe encontraron 4 pacientes con linfangiectasia intestinal primaria, 3 de ellos diagnosticados antes de los 3 años; todos se presentaron con diarrea crónica, edema, linfopenia, hipocalcemia, hipoalbuminemia e hipogammaglobulinemia, y en 3 pacientes, con hipocolesterolemia, y con tránsito intestinal, endoscopia y biopsias intestinales características de esta enfermedad.ConclusionesLa linfangiectasia intestinal debe sospecharse ante un cuadro de diarrea crónica, enteropatía perdedora de proteínas, que se acompaña de edema a cualquier nivel, así como hipoalbuminemia, hipocalcemia, linfopenia, hipogammaglobulinemia e hipocolesterolemia como los principales hallazgos bioquímicos de esta entidad. Ante esta enfermedad debe realizarse estudio de serie esofagogastroduodenal con tránsito intestinal y endoscopia con toma de biopsias a nivel de duodeno. El tratamiento incluye dieta y administración periódica de albúmina y gammaglobulina.AbstractBackgroundPrimary intestinal lymphangiectasia is a rare congenital disease described by Waldmann in 1961 that is a consequence of obstruction of the lymphatic drainage of the small bowel with secondary lymph vessel dilation. This distorts the architecture of the villi and causes a leakage of lymph into the intestinal lumen, resulting in protein-losing enteropathy and malabsorption.AimTo describe the clinical, biochemical, radiologic, endoscopic, and histologic characteristics in children with primary intestinal lymphangiectasia.MethodA retrospective observational, descriptive, cross-sectional study was conducted that reviewed the case records of children diagnosed with primary intestinal lymphangiectasia that were seen at the Department of Gastroenterology and Nutrition of the Instituto Nacional de Pediatría within the time frame of January 1, 1992 to September 30, 2012.ResultsFour patients were found that presented with primary intestinal lymphangiectasia. Three of them had been diagnosed before 3 years of age. All the patients presented with chronic diarrhea, edema, lymphopenia, hypocalcemia, and hypogammaglobulinemia, and 3 patients presented with hypocholesterolemia. Bowel transit time, endoscopy, and intestinal biopsies were characteristic of this pathology.ConclusionsIntestinal lymphangiectasia should be suspected when there is a clinical picture of chronic diarrhea and protein-losing enteropathy accompanied with edema at any level, as well as hypoalbuminemia, hypocalcemia, lymphopenia, hypogammaglobulinemia, and hypocholesterolemia, which are the main biochemical findings of this pathology. All children presenting with intestinal lymphangiectasia should undergo an upper gastrointestinal series with bowel transit time and endoscopy with biopsies taken at the level of the duodenum. Treatment includes diet and the periodic administration of albumin and gamma globulin

    Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología

    Get PDF
    Introducción: El uso de los probióticos es común en la práctica clínica. Existe un número signi-ficativo de estudios que apoyan la eficacia de los probióticos en algunos trastornos digestivos.Sin embargo, el desconocimiento de la evidencia científica y las diferentes presentaciones ycomposiciones microbianas de los probióticos disponibles dificultan su prescripción.Objetivo: Proveer al clínico de una revisión consensuada sobre los probióticos y recomendacio-nes de su uso en gastroenterología.Material y métodos: Se seleccionaron los ensayos clínicos controlados, metaanálisis y revisio-nes sistemáticas publicados hasta 2015, usando los términos MESH: probiotics, gastrointestinaldiseases, humans, adults and children. Se utilizó la metodología Delphi. Diecisiete gastroente-rólogos de adultos y 12 de ni˜nos elaboraron enunciados los cuales fueron votados hasta obteneracuerdo > 70%. Para cada enunciado se evaluó el nivel de evidencia basado en el sistema GRADE.Resultados y conclusiones: Se generaron 11 enunciados sobre conceptos generales de probió-ticos y 27 enunciados sobre uso de probióticos en enfermedades gastrointestinales tanto enni˜nos como en adultos. El grupo de consenso recomienda el uso de probióticos en las siguientescondiciones clínicas: prevención de la diarrea asociada a antibióticos, tratamiento de la diarreaaguda infecciosa, prevención de infección por Clostridium difficile y enterocolitis necrosante,para disminuir los eventos adversos de la terapia de erradicación del Helicobacter pylori, elalivio de los síntomas del síndrome de intestino irritable, en el estre˜nimiento funcional deladulto, para inducir y mantener la remisión en pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopáticay pouchitis, y en la encefalopatía hepática oculta y manifiesta.© 2016 Asociaci´on Mexicana de Gastroenterolog´ıa. Publicado por Masson Doyma M´exico S.A.Este es un art´ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). ASTRACT Introduction: Probiotics are frequently prescribed in clinical practice. Their efficacy in treatinggastrointestinal disorders is supported by a significant number of clinical trials. However, thecorrect prescription of these agents is hampered due to a lack of knowledge of the scientificevidence and to the different presentations and microbial compositions of the probiotics thatare currently available.Aim: To provide the clinician with a consensus review of probiotics and recommendations fortheir use in gastroenterology.Materials and methods: Controlled clinical trials, meta-analyses, and systematic reviewspublished up to 2015 were selected, using the MESH terms: probiotics, gastrointestinal diseases,humans, adults, AND children. The Delphi method was employed. Eighteen gastroenterologiststreating adult patients and 14 pediatric gastroenterologists formulated statements that werevoted on until agreement > 70% was reached. The level of evidence based on the GRADE systemwas evaluated for each statement.Results and conclusions: Eleven statements on the general concepts of probiotics and 27 sta-tements on the use of probiotics in gastrointestinal diseases in both adults and children wereformulated. The consensus group recommends the use of probiotics under the following clini-cal conditions: the prevention of diarrhea associated with antibiotics, the treatment of acuteinfectious diarrhea, the prevention of Clostridium difficile infection and necrotizing enteroco-litis, the reduction of adverse events from Helicobacter pylori eradication therapy, relief fromirritable bowel syndrome symptoms, the treatment of functional constipation in the adult, and the induction and maintenance of remission in patients with ulcerative colitis and pouchitis,and the treatment of covert and overt hepatic encephalopathy.© 2016 Asociaci´on Mexicana de Gastroenterolog´ıa. Published by Masson Doyma M´exico S.A. Thisis an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

    Determinación de pH intraesofágico de 24 h en niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca en un hospital de tercer nivel

    Get PDF
    La alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) es una entidad que se ve día a día con mayor frecuencia en la consulta pediátrica. Comparte síntomas con el reflujo gastroesofágico (RGE), lo que en un momento podría dificultar el diagnóstico diferencial. El objetivo del presente trabajo fue tratar de corroborar la presencia de RGE ácido en niños con APLV, así como encontrar un perfil característico a través del estudio de monitorización de pH de 24 h en niños con RGE y APLV. Material y métodos: Se revisaron los estudios de monitorización de pH intraesofágico en 47 niños con RGE y APLV. En todos ellos se realizó la medición de 24 h, con equipo Diggitrraper, con catéter Gero Flex Multiusos, previa calibración con soluciones buffer pH de 7 y pH de 1. De los 47 niños, 23 fueron masculinos (32.4%) y 24 femeninos (33.8%), la media de edad fue de 5 ± 3.7 años, 14 de 47 (29%) niños presentaron RGE de acuerdo con el resultado de la medición intraesofágica de pH de 24 h, solo se encontró el perfil fásico en 2 pacientes de los 47 estudiados. Los hallazgos demuestran la relación que existe entre ambas afecciones, aunque es importante determinar la presencia de reflujo no ácido o débilmente ácido lo cual podría incrementar esta asociación

    Importancia de la microbiota gastrointestinal en pediatría

    No full text
    Las enfermedades del tubo gastrointestinal forman parte importante de la morbilidad y de la mortalidad mundiales; incluyen desde las enfermedades infecciosas, alérgicas, inflamatorias crónicas (como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa) hasta padecimientos considerados como funcionales, como el síndrome de intestino irritable. En algunas de ellas el tratamiento puede ser difícil, ya que en ocasiones pueden existir diferentes teorías en relación a las mismas y en las que se han encontrado múltiples factores tanto psicosociales como genéticos. En los últimos años ha cobrado gran importancia el papel que desempeña la microbiota intestinal en la génesis de algunas de ellas.   Desde el siglo XV se describió la presencia de microorganismos en el tubo gastrointestinal, pero fue hasta que se originó la biología molecular cuando se logró un mejor conocimiento de la función y la composición del ecosistema gastrointestinal, el cual contribuye de manera importante para los procesos de digestión y absorción de sustratos de la dieta, así como para las funciones inmunológicas y protectoras de la microbiota gastrointestinal en cada organismo, lo que resulta esencial para comprender su participación en el tratamiento y en la prevención de múltiples enfermedades

    Factores perinatales asociados al desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca

    No full text
    La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha incrementado en los últimos años, asociado al uso de antimicrobianos en el periodo perinatal, prematuridad, el tipo de nacimiento y la disminución de la lactancia materna. El objetivo de este estudio fue analizar si existe alguna asociación entre estos factores y el desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV). Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo, transversal, observacional. Se revisaron los expedientes de 101 niños con diagnóstico de APLV que asistieron al Departamento de Gastroenterología y Nutrición del INP de enero de 2012 a agosto de 2013. Se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, semanas de gestación, antecedente de infecciones y uso de antimicrobianos en la madre durante el embarazo, tipo de parto, alimentación con leche materna y duración de la misma. Así mismo se revisaron los expedientes de 90 niños como grupo control sin APLV ni otro tipo de alergias. Para el análisis estadístico se utilizo prueba de Chi cuadrado para proporciones o U-Mann-Whitney en el caso de comparación de medias. Resultados: Se encontró que los factores asociados a APLV fueron el uso de antimicrobianos en la etapa gestacional y la duración en meses de la lactancia materna; en todos ellos existió una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001). No se encontró asociación de APLV con la edad gestacional y el tipo de nacimiento. Conclusión: Los factores asociados estadísticamente significativos fueron la duración de la lactancia materna y el uso de antibióticos durante la etapa gestacional, lo que obliga a realizar estudios prospectivos

    Características clínicas, radiológicas y endoscópicas al diagnóstico de los pacientes con hipertensión portal prehepática en el Instituto Nacional de Pediatría del 2001 al 2011

    Get PDF
    Antecedentes: La hipertensión portal prehepática puede cursar por muchos años asintomática en niños. Las medidas terapéuticas (farmacológicas, endoscópicas y quirúrgicas) luego del diagnóstico están condicionadas por las características específicas de cada paciente. En México no existe un registro que documente la incidencia y la caracterización de estos pacientes. Objetivo: Determinar las principales características clínicas, radiológicas y endoscópicas al diagnóstico de estos pacientes en el Instituto Nacional de Pediatría de enero de 2001 a diciembre de 2011. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrolectivo y transversal, en el que fueron revisados todos los expedientes de pacientes con este diagnóstico. Resultados: Mayor prevalencia de etiología prehepática 32/52 (61.5%) de los casos revisados con diagnóstico de hipertensión portal. Predominio de género masculino (62.5%) y con 11/32 pacientes menores de 4 años. Principal motivo de consulta: sangrado de tubo digestivo alto anemizante (71.9%); principal patología: degeneración cavernomatosa de la vena porta (65.6%). La esplenoportografía se describió en 17/32 pacientes. Un 65.5% de los pacientes recibió la combinación terapéutica con propranolol e inhibidor de la bomba de protones. Endoscopia inicial: várices esofágicas en el 96.9%. De estos, 12 casos con várices gastroesofágicas. Gastropatía congestiva: 75%. Se realizó ligadura de várices en 8 casos (25%), escleroterapia de várices esofágicas en 5 casos (15.6%), y escleroterapia en várices gástricas en 2 pacientes. En 17 pacientes (53.1%) fue realizada una derivación portosistémica: en 10 ileomesocava y en 7 esplenorrenal. Un 28.1% (9 pacientes) fueron sometidos a esplenectomía total. Conclusiones: La principal causa fue la degeneración cavernomatosa de la porta, con una predominancia en varones. El primer síntoma fue el sangrado variceal

    Hallazgos histopatológicos en niños con diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de la vaca

    Get PDF
    Antecedentes: La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la causa más común de alergia a alimentos. La prueba de reto ya sea abierta o doble ciego controlado con placebo, es considerada el estándar de oro. La endoscopia y los hallazgos histológicos son considerados métodos que pueden ayudar en el diagnóstico de esta entidad. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue describir los hallazgos histopatológicos en niños con sospecha de alergia a las proteínas de la leche de vaca atendidos en nuestro hospital. Material y método: Estudio observacional, descriptivo en 116 niños con sospecha clínica de alergia a las proteínas de la leche de vaca, atendidos en el Departamento de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría. Se efectúo endoscopia alta y rectosigmoidoscopia con toma de biopsias y se describieron los hallazgos. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes, 64 (55.17%) del género femenino y 52 (44.83%) masculino. El sitio con mayor presencia de eosinófilos fue el recto en ambos grupos, seguido del duodeno; en general se encontró más de 15 eosinófilos por campo en el 46% de los pacientes. Conclusiones: Entre el 40-45% de los casos tuvieron el criterio histológico de más de 15-20 eosinófilos por campo siendo el sitio más afectado el rectosigmoides. Por lo tanto, se sugiere realizar panendoscopia y rectosigmoidoscopia con toma de biopsias y recuento de eosinófilos
    corecore