94 research outputs found

    Gross capital flows of portfolio of non-residents and residents and the role of monetary policy

    Get PDF
    El objetivo del estudio es evaluar los principales determinantes de los flujos brutos de entradas y salidas de capital de portafolio de Colombia de los inversionistas no residentes y residentes y, en particular, estudiar el rol de la tasa de interés de política monetaria interna. El marco conceptual es el modelo estándar de portafolio aumentado con variables que miden factores de expulsión y atracción y medidas de sorpresas macroeconómicas. El modelo de regresión es una vector autorregresivo con variables exógenas o VAR-X y la información es de frecuencia mensual del periodo 2011 a 2020. Los resultados principales indican que la tasa de interés de política no resulta ser un determinante estadísticamente significativo de los flujos de portafolio de los inversionistas no residentes ni de los residentes con las estadísticas y durante el periodo analizados. Adicionalmente, las estimaciones evidencian diferencias importantes en las respuestas de los inversionistas no residentes y residentes ante otras perturbaciones macroeconómicas internas y externas. Finalmente se comprueba que existe hasta cierto grado una sustitución entre las salidas de capital de portafolio de los no residentes y las entradas de capital de los residentes. Esto significa que los movimientos de unos amortiguan los efectos cambiarios, de balanza de pagos y, probablemente financieros y macroeconómicos de los otros.The objective of the study is to evaluate the main determinants of the Colombian gross portfolio inflows and outflows from non-resident and resident investors and to study the role of the interest rate of the domestic monetary policy. The conceptual framework is the standard portfolio model augmented with variables that measure push and pull factors and macroeconomic surprises. The regression model is an autoregressive vector with exogenous variables or VAR-X and the information is of monthly frequency for the period 2011 to 2020. The main results indicate that the policy interest rate does not turn out to be a statistically significant determinant of gross portfolio flows from non-resident and resident investors with the statistics used and during the analyzed period. In addition, the estimates show important differences in the responses to other domestic and foreign macroeconomic shocks. Finally, there seems to be to some degree a substitution between portfolio capital outflows from non-residents and capital inflows from residents. This means that the movements of some investors cushion the exchange rate, balance of payments, and probably financial and macroeconomic effects of the others.Enfoque Los flujos de capital de portafolio de no residentes y residentes son una fuente de financiamiento de firmas y gobiernos que pueden generar riesgos e incertidumbre, ante la rapidez o facilidad con las que entran o se retiran del país y por su sensibilidad ante perturbaciones de fundamentales económicos internos y externos y sorpresas macroeconómicas. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, los flujos de portafolio son un asunto de interés tanto por su impacto cambiario, y de ahí, inflacionario, sobre la estabilidad macroeconómica y financiera, así como por su posible reacción ante movimientos de su tasa de interés. El objetivo del estudio es evaluar los determinantes de los flujos de entradas y salidas de capital de portafolio de Colombia de inversionistas no residentes y residentes y, en especial, estudiar su reacción ante perturbaciones de la tasa de política monetaria. El marco conceptual en un modelo estándar de portafolio que se expande con variables que atraen capitales, con otras que los expulsan y con sorpresas macroeconómicas. El modelo de regresión es una vector autorregresivo con variables exógenas y periodicidad mensual. Los flujos se toman de la balanza cambiaria y el período de estudio es 2011-2020. Contribución Identificar los principales determinantes de los flujos brutos de portafolio de los inversionistas no residentes y residentes y estimar y evaluar el impacto de perturbaciones de los primeros sobre los segundos, en especial, de la tasa de interés de política monetaria interna. Resultados Las estimaciones indican que la tasa de interés de política monetaria no resulta ser un determinante estadísticamente significativo de los flujos de portafolio de los inversionistas no residentes ni de los residentes. Este resultado es contrario al encontrado por Sarmiento et al. (2022), quienes utilizan información de balanza de pagos. La diferencia de resultados se explica por las disímiles fuentes de información utilizadas, que hacen que midan flujos de portafolio diferentes. Adicionalmente, los resultados evidencian diferencias importantes en las respuestas de los inversionistas ante otras perturbaciones internas y externas. Por ejemplo, frente a un choque positivo de la tasa de interés de los TES los inversionistas no residentes aumentan las salidas, mientras que los residentes las reducen. Si bien la rentabilidad de las inversiones en TES se reduce como resultado de su desvalorización, los inversionistas residentes no necesariamente enfrentan riesgo cambiario, como sí lo hacen los no residentes. La menor exposición cambiaria de los residentes puede también explicar que ante un choque positivo del riesgo país los no residentes retiren sus capitales, mientras que los residentes no lo hagan, e incluso reaccionen en sentido contrario. Por otro lado, frente a un choque positivo de la tasa de interés de los bonos soberanos externos, los no residentes no retiran sus capitales y, por el contrario, aumentan sus entradas, por el mayor apetito por riesgo. Por el contrario, los residentes sí retiran sus capitales, posiblemente buscando oportunidades de inversión en bonos soberanos externos más baratos. Finalmente, el estudio comprueba que existe hasta cierto grado una sustitución entre las salidas de capital de portafolio de los no residentes y las entradas de los residentes. Esto significa que los movimientos de unos amortiguan los efectos cambiarios, de balanza de pagos y, probablemente financieros y macroeconómicos de los otros

    Investment in transport infrastructure

    Get PDF
    Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.This paper assesses the investment carried out in transportation infrastructure in Colombia, which has diverse origins and sources of financing, among which resources from the General Budget of the Nation (PGN), from the General System of Participations, and own resources of the regional governments, revenues from the General System of Royalties and resources from Public-Private Associations stand out. The exploratory analysis of the information supports the conclusion that at the level of the Central National Government, there is a long-term bias against public investment. Additionally, by using a methodology based on the linear error correction model and its extensions in the non-linear field, the study also evaluates whether there is a pro-cyclical or counter-cyclical behavior of public transport investment in Colombia. The results indicate that investment plays the role of a buffer variable that tends to be cut in bad times but presents some counter-cyclical responses in the beginning of good times.La Inversión en Infraestructura de Transporte Enfoque Para América Latina y otros países en desarrollo la literatura económica ha identificado un sesgo contra la inversión pública en infraestructura, con efectos sobre la acumulación de capital y el crecimiento de la productividad. Este sesgo ha impedido un crecimiento alto y sostenido en la región, no sólo debido a que se invierte menos que en otras regiones de rápido crecimiento como Asia emergente y economías avanzadas, sino que además se hace de forma ineficiente. Adicionalmente, la flexibilidad de la inversión en infraestructura total y de transporte la han convertido en una variable de ajuste del presupuesto, de tal forma que su monto se recorta en los ‘malos’ tiempos y se incrementa en los ‘buenos’ tiempos, con lo cual la inversión en infraestructura adquiere un comportamiento procíclico, que acentúa las fluctuaciones de la economía. Contribución El documento estudia el comportamiento de la inversión pública en el país durante los últimos años, y en particular la destinada a la infraestructura de transporte. El trabajo evalúa las diferentes fuentes de financiamiento y sus limitaciones a través del tiempo. Entre las fuentes que ha utilizado el país para financiar la inversión en infraestructura de transporte, se destacan los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), los recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos departamentales y municipales, ingresos del Sistema General de Regalías por la explotación de recursos minero-energéticos y recursos del sector privado a través de las Asociaciones Público-Privadas. De otro lado, se realiza un ejercicio empírico para evaluar si la inversión pública de transporte en Colombia ha tenido un comportamiento procíclico o contra-cíclico. Para ello, el análisis tiene en cuenta las variaciones del crecimiento económico y los términos de intercambio y otros factores políticos e institucionales relacionados con la inversión en infraestructura que se diferencian en tiempos de baja y alta actividad económica. Resultados Las cifras analizadas en el documento indican que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo en contra de la inversión pública. Este sesgo tiene origen en el marco institucional y legal del proceso presupuestal que introduce restricciones a través de rentas con destinación específica y pisos de gasto que le imprimen gran inflexibilidad al presupuesto nacional. Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos. No obstante, se observan algunas respuestas contracíclicas de la inversión en los buenos tiempos, y ocasionalmente en los malos, posiblemente motivadas por esfuerzos de estabilización y ahorro en las partes altas del ciclo, y por el acceso a endeudamiento en las partes bajas del mismo. FRASE DESTACADA: Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos

    El choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana

    Get PDF
    La economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a lo anterior, el volumen de producción de hidrocarburos en el territorio nacional también podría caer, como resultado de la menor inversión en el sector ante los bajos precios del crudo. El presente documento hace un análisis descriptivo del choque petrolero reciente y de sus determinantes, así como de sus implicaciones para la economía colombiana. A la fecha, el desplome de los precios ha afectado los términos de intercambio del país y con ello el ingreso nacional, impactando las cuentas externas y la tasa de cambio, las finanzas públicas, la confianza de los mercados y el riesgo país. Lo anterior se ha traducido en una significativa desaceleración de la actividad económica. La respuesta de política económica ha sido coherente con un sólido marco institucional previamente establecido, que ha propiciado un ajuste ordenado de la economía a las nuevas circunstancias externas. Entre las características más importantes de dicho marco de política se destacan un régimen de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una regla fiscal para el Gobierno Nacional y una política macro-prudencial que aboga por la estabilidad financiera.The Colombian economy has been hit by the sharp fall of international oil prices, which was characterized for being unexpected, sudden and of considerable magnitude. According to analysts, this shock could be persistent and last for several years. On to

    El impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos en la balanza de pagos hasta 2010

    Get PDF
    Este trabajo evalúa el posible impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos sobre los principales rubros de la balanza de pagos, para el período 2007-2010. En la estimación de los efectos del TLC sobre el comercio de bienes se utilizó un modelo multisectorial de equilibrio general. Adicionalmente, se usaron otros métodos de proyección para las cuentas de servicios y para la inversión extranjera directa (IED)

    La reforma pensional en Colombia. El debate pendiente. Lecciones de América Latina

    Get PDF
    Este libro es el resultado de un gran ejemplo de trabajo en equipo donde académicos de varias tendencias, el sector privado, los trabajadores, el Estado, ILO, y expertos latinoamericanos se unieron en un esfuerzo para abrir a los colombianos una puerta de conocimiento sobre el complejo tema de la reforma pensional. Merece especial mención BanRep, parte integral de este equipo interdisciplinario, que demostró de nuevo su gran compromiso social en este proceso de construir una sociedad más justa y equitativa para Colombia

    Informe de gestión 2017-2020

    Get PDF
    Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros

    Comentarios al artículo de Juan Carlos Echeverri (1993) “Indicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia: 1975-1991”

    No full text
    La interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el uso de la técnica de la descomposición de varianza para seleccionar el mejor indicador de actividad económica

    RE No. 176 Enero de 2014 -- El relajamiento cuantitativo en los Estados Unidos y algunos efectos en Colombia

    No full text
    El relajamiento cuantitativo en los Estados Unidos y algunos efectos en ColombiaLuego de la crisis de 2008-2009, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed: banco central estadounidense) ha multiplicado varias veces su hoja de balance, mediante un programa de ‘relajamiento cuantitativo’ (Quantitative Easing: QE), que consiste en la emisión de dinero para financiar la compra de bonos del gobierno y valores hipotecarios. La idea de ese programa es la de mantener tasas de interés de mediano y largo plazos en niveles muy bajos que logren estimular la demanda de crédito, con el fin de aumentar el gasto de los consumidores y la inversión privada, para impulsar el crecimiento económico y reducir el desempleo.La decisión de emprender un relajamiento cuantitativo de amplia magnitud surgió como una respuesta de las autoridades frente a la poca efectividad de las tasas de interés de corto plazo como instrumento de política para estimular la economía, luego de una crisis financiera y una recesión tan severas, cuyo resultado involucraba el deseo de todos los sectores de la economía de buscar reducir significativamente su nivel de endeudamiento. Este programa fue liderado por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, reconocido académico que ha sido crítico del manejo monetario que se le dio a la Gran Depresión de los años treinta

    Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia

    No full text
    Analiza el sistema de transferencias monetarias y las modificaciones al mismo en los últimos cincuenta años en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "La experiencia colombiana

    Metas monetarias como instrumento de estabilización macroeconómica

    No full text
    Este artículo emprende una selección de metas monetarias para la economía colombiana utilizando una variedad de pruebas econométricas. Inicialmente se discuten las condiciones bajo las cuales se justifica adoptar una meta monetaria. Posteriormente, se distinguen dos tipos de metas: primero, una meta próxima cuya función es aportar información sobre variables económicas objetivo no observadas. Segundo, una meta intermedia, cuyo papel consiste en modificar el comportamiento de la variable objetivo. Se encuentra que efectivo en poder del público es la mejor meta próxima, mientras que la base monetaria es la mejor meta intermedia
    corecore