28 research outputs found

    El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad

    Get PDF
    Con el fin del régimen de convertibilidad sostenido durante la década del '90 comienza en la Argentina un nuevo patrón de crecimiento asentado en un tipo de cambio devaluado que dota de competitividad a la producción local. La modificación del tipo de cambio desde 2002 produjo una drástica modificación de la estructura de precios relativos, abaratando particularmente la mano de obra respecto del capital, por una parte, y también modificando la relación de precios entre bienes y servicios. De esta forma, se produjo una rápida expansión de los sectores productores de bienes y también de servicios, aunque en menor medida, explicada por la mejora en la competitividad dada por el tipo de cambio devaluado y el elevado nivel de capacidad ociosa. A partir de la reducción del costo laboral y el abaratamiento de los bienes de capital importados se desarrolla el crecimiento del PBI con una recuperación del empleo. Esta recuperación fue liderada por los sectores productores de bienes mano de obra intensivos (Arceo y González, 2011). Es así como los altos niveles de desempleo y subempleo demandante se modificaron. Este dinamismo en el mercado de trabajo se observa hasta el año 2007 con una disminución del desempleo a niveles inferiores al 10%, pero a partir de este momento los valores se mantienen estables hasta la actualidad. Las explicaciones que se han dado sobre el amesetamiento en los niveles de empleo refieren a factores tanto internos y estructurales como al impacto de la crisis internacional. Podemos mencionar un cambio en la dinámica del crecimiento de los distintos sectores productivos, particularmente los sectores manufactureros, compensado por el crecimiento de los sectores de servicios, los cuales tiene menor capacidad de motorizar el empleo global de la economía. Este comportamiento se asocia la apreciación del tipo de cambio real como consecuencia del incremento en el nivel general de precios interno (González, 2011). En relación a la crisis internacional se menciona una contracción de los sectores exportadores, siendo el impacto fundamentalmente como “crisis de comercio”, no amplificándose la crisis por la solidez del sector externo en Argentina (importante stock de reservas internacionales, solvencia del sector financiero) (Abeles, 2009) como si sucedió en los años de convertibilidad reflejando el grado de vulnerabilidad de la economía a los shock externos. Con el objetivo de hacer una primera aproximación al abordaje de la problemática, en la ponencia se trabajará sobre los enfoques teóricos heterodoxos que abrevan una explicación, particularizando aquellos que trabajan sobre la estructura productiva desequilibrada, los esquemas cambiarios y la volatilidad externa (Gonçalves, Dias Carcanholo, Filgueiras, Costa Pinto, Salama, Arceo, CEPAL, Ocampo, Panigo, Diamand, Kalecki, Goodwin).Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Dos momentos de definiciones en las políticas orientadas a los desempleados en la posconvertibilidad

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos problematizar el Estado a través de las políticas sociales y laborales orientadas a intervenir sobre el desempleo. Presentaremos las discusiones actuales sobre las transformaciones del Estado en la posconvertibilidad, para el periodo 2003-2012, y su relación a esta problemática tan sensible del mercado de trabajo en nuestro país: la desocupación. A partir de ciertos cambios producidos en la Argentina desde el colapso económico y político de los años 2001-2002, podemos afirmar el fin de un régimen social de acumulación. Siguiendo a Basualdo (2009) diríamos el fin del patrón de acumulación por valorización financiera para dar comienzo a un periodo de transición donde convergen nuevos fenómenos económicos, políticos y sociales. Entendiendo a su vez que ante un cambio en el régimen de acumulación se reestructura la relación economía-Estado-sociedad civil (Jessop, 2008), este nuevo periodo nos interpela sobre cómo estas reestructuraciones se expresan en el Estado y sus modos de intervención social a través de políticas orientadas al desempleo. En nuestro país, para el periodo bajo análisis, a generación del empleo muestra indicadores más que alentadores con 4,65 millones de puestos de tra bajo creados entre 2002 y 2010, sin tener en cuenta los programas de empleo. El reflejo de estos cambios en el mercado de trabajo se traduce en una significativa reducción de los niveles de desempleo y subempleo. A partir del año 2008 se evidencian dificultades de la economía para continuar absorbiendo la fuerza de trabajo al ritmo de los años previos lo que será parte del análisis. El comportamiento de estos indicadores responde, en parte, a políticas estatales dirigidas a intervenir sobre el mercado de trabajo, con discursos que circulan alrededor de la inclusión social vía el trabajo/empleo. En el desarrollo del artículo diferenciaremos los cambios en el dinamismo del mercado de trabajo marcados por los procesos económicos-políticos y la orientación en las políticas sociales y de empleo. A partir de ello recuperaremos algunos nudos de discusión que permitan reflexionar sobre las transformaciones del periodo.Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Becerra, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Estado y Desempleo en tiempos de transición: el entramado de las políticas económicas, sociales y de empleo en Argentina (2003-2013)

    Get PDF
    El presente trabajo presenta algunas reflexiones en torno a la articulación entre la política económica –especialmente políticas cambiarias y contracíclicas- y las políticas sociales y laborales dirigidas a los desempleados en Argentina, en el periodo de posconvertibilidad. Nuestro periodo de estudio comienza con el fin del régimen de convertibilidad que da inicio un nuevo régimen social de acumulación asentado en un tipo de cambio devaluado que dota de competitividad a la producción local. Este proceso implicó ciertos cambios en los posicionamientos del Estado en relación al mercado de trabajo y al desempleo. Dentro del periodo, se identifican dos momentos caracterizados por un cambio en su dinámica, que reflejan tanto cuestiones estructurales como acontecimientos coyunturales, frente a los cuales el Estado Nacional desplegará diferentes estrategias de políticas. Nuestro interés es presentar, en un acercamiento exploratorio, la evolución de la tasa de desempleo y el movimiento de distintas políticas económicas, sociales y laborales que se dirigen a impactar sobre el mercado de trabajo, en particular en la población desempleada. A partir de ello, analizaremos cómo en la actualidad no es posible separar las intervenciones económicas, sociales y laborales, ya que ellas se proponen como parte de un modelo de desarrollo de inclusión social vía el trabajo/empleo; y de este modo, recuperaremos la discusión teórica sobre la relevancia de la articulación entre economía y política.http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com.ar/2015/07/actasdigitales-vii-jornadas-de-economia.htmlFil: Becerra, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Becerra, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Informaciones relevantes del PROCOAS

    Get PDF
    Podrá acceder a la información de las actividades, convocatorias y jornadas/seminarios del Comité Académico Procesos cooperativos e iniciativas económicas asociativas (PROCOAS) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).publishedVersionFil: Pereyra, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peixoto-Albuquerque, Paulo. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil

    Presentación

    Get PDF
    El presente número es un paso más desde que el Comité PROCOAS - AUGM decidió abrir una nueva área de trabajo dirigida a la difusión y divulgación científica. Así nació nuestra Revista Académica que se ha venido publicando desde hace ya cinco años consecutivos. Este continuado esfuerzo ha sido posible a partir de la cooperación, complementariedad y trabajo mancomunado de distintos integrantes del Comité que de una u otra manera han venido contribuyendo para hacer posible esta publicación de distribución gratuita. En nuestros números los lectores podrán encontrar artículos originales, experiencias y debates que articulan informes de investigación, ensayos, discusiones teóricas y metodológicas elaborados por investigadores -extensionistas tanto de universidades del Mercosur, de Latinoamérica y demás universidades del mundo.publishedVersionFil: Pereyra, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peixoto-Albuquerque, Paulo. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil

    Metodologia das incubadoras: epistemologias populares o intervenção política?

    Get PDF
    Ao finalizar a Revisa é preciso considerar que cada artigo traz em si uma reflexão, pois por mais pontual e localizada que seja a experiência ou relato, ele provoca desdobramentos e nos remetem a perceber se aquelas práticas (relatos) propõem "epistemologias populares ou intervenções políticas".publishedVersionFil: Peixoto-Albuquerque, Paulo. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pereyra, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina

    Transformaciones del trabajo frente a la restauración neoliberal. Actores colectivos, políticas públicas en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La ponencia se propone comprender las transformaciones en el “mundo del trabajo” frente a la restauración neoliberal en el continente, luego de un ciclo de gobierno de base popular, avances en derechos y protecciones laborales. Para ello proponemos un abordaje teórico–metodológico que articula un análisis estructural con uno de la acción. Concretamente se abordan las transformaciones en el régimen social de acumulación, desde las políticas públicas e institucionalidad vinculada a la regulación del trabajo y los procesos de organización colectiva que se dan las/os trabajadores. Tomamos como caso paradigmático a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Moreira, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    La evaluación en los proyectos de extensión y la construcción de conocimiento: desafíos de las Universidades Públicas a partir del posneoliberalismo

    Get PDF
    La evaluación en las prácticas extensionistas se ha visto desdibujado como instancia medular en la construcción de conocimiento, momento que se constituye y posibilita un espacio y tiempo privilegiado que sintetice y recupere la discusión, los saberes, de diversos actores que se involucran en los procesos de intervención. Son múltiples los atravesamientos que hacen de evaluar en extensión; un proceso que requiere indagaciones específicas del marco en el que se desenvuelve y de los modos en los que se realiza por los diferentes actores involucrados. Esta especificidad se encuentra menoscabada frente a la imposición de modelos prefigurados que no son propicios para pensar estas instancias, tarea de re-pensarlos que trataremos de abordar en estas breves pero necesarias líneas.http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/trabajos.htmlFil: Almada, Julieta Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Los ecos de las ideas. Sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto

    Get PDF
    Desde hace un tiempo ya, la universidad discute puertas adentro y con el resto de la sociedad sobre el vínculo que ha sostenido, sostiene y debería sostener. El proceso de jerarquización de la extensión universitaria ha generado a lo largo de los últimos años una multiplicidad de espacios de encuentro tendientes a discutir los procesos que se desarrollan en su nombre y consolidar otros nuevos. En el marco de este proceso - y nos atrevemos a generalizar a las diversas universidades del Mercosur la afirmación- los espacios de gestión de la extensión han logrado, a través de un trabajo sostenido, una reflexión sobre la extensión universitaria que posibilita un grado de madurez analítica presionando sobre los espacios instituidos con una vocación transformadora, en busca de la profundización de los alcances del hacer extensionista en la universidad pública. Muchos de los aspectos que hace algunos años eran sólo imaginables hoy, lentamente y no sin dificultad, se están materializando. Desde los espacios de encuentro y debate sobre la extensión, temáticas como las competencias de las secretarías que la gestionan, la interdisciplinariedad, el financiamiento, la integralidad de funciones y los diferentes modos de institucionalización de la extensión, son moneda corriente. Sin embargo no es a ellas que destinaremos las palabras que a continuación se esbozan, sino a la brecha entre el nivel de estas discusiones y su distancia con las prácticas extensionistas que en nuestras universidades se desarrollan, porque consideramos que las temáticas antes mencionadas son un eco que es necesario oir a la luz de nuestra realidad institucional. No es arbitrario el uso que hacemos del como metáfora del proceso que aquí intentamos destejer, ya que estas ideas -que se generan a la distancia y que llevamos a nuestras unidades académicas- tienen la intencionalidad de transformar y re-discutir las prácticas. Es en ese proceso de “quehacer” / “qué hacer” con las ideas con las que llegamos a nuestras universidades donde centraremos el eje de nuestras páginas La tensión entre la conservación de las prácticas predominantes y su transformación se encuentra siempre presente y dirige políticamente no sólo las acciones que se realizan sino también el grado de su implementación. El horizonte en pos del cual nos desenvolvemos se torna fundamental, pero entendemos que tan relevante como él es la lucidez para reconocer el punto en el que nos encontramos para seguirlo y para historizar nuestro hacer extensionista. Una de las materializaciones de esa brecha se encuentra en la necesidad de “extender” el plano discursivo y analítico actual a la propia comunidad académica, para posibilitar las transformaciones tan ansiadas en el vínculo entre la universidad y el resto de la sociedad, lo cual es un pilar fundamental para que sea posible completar el proceso de la ya mencionada jerarquización de la extensión. El punto en el que nos encontramos en los diferentes países que componen el Mercosur no es equivalente, así como tampoco es asimilable la realidad de las universidades al interior de cada país. Es en el “momento” de cada universidad que el eco es plausible de traducirse en acciones y políticas que transformen nuestras realidades dentro y fuera del espacio universitario- lo cual imposibilita la imposición de modelos externos a nuestras realidades. Estamos convencidos de que el eco nos trae ideas nuevas que permiten pensarnos y re-pensarnos a la luz de un contexto regional que nos engloba, y que parte de comprender la extensión como diálogo de saberes implica el reconocimiento del otro y su situación- para poder construir colectivamente. Es por eso que oímos los ecos, es por eso que los interpretamos, y es por eso que es necesario acortar las distancias no sólo entre los ecos y nosotros, sino incluso entre nuestras intenciones y las políticas de extensión de nuestro contexto.Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
    corecore