8 research outputs found

    Plan estratégico para el mejoramiento de la gestión administrativa en la planta procesadora de quesos “Tìo Alejo” de la provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia Machachi en el período 2014-2017

    Get PDF
    This thesis aims to develop a strategic plan that will look the same organizationally structured to cheese processing plant "Tío Alejo" analyzing the external environment with the help of PEST matrix, the internal environment taking into account all factors that may contribute or directly or indirectly affect the SWOT matrix and designing the processing plant has been developing in the market empirically ignoring key elements such as mission, vision, values, policies and strategies are the same as basic to have the desired success in the local market....La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico el mismo que buscará estructurar organizacionalmente a la planta procesadora de quesos "Tío Alejo" analizando el entorno externo con la ayuda de la matriz PEST, el entorno interno tomando en cuenta todos los factores que pueden contribuir o afectar directa o indirectamente diseñando así la matriz FODA, la planta procesadora ha venido desarrollándose en el mercado empíricamente desconociendo elementos claves como la misión, visión, valores, políticas y estrategias las mismas que son elementales para tener el éxito deseado en el mercado local…

    Dispositivo mecatrónico para rehabilitación pasiva de muñeca

    Get PDF
    Construir un mecanismo rehabilitador de muñeca que ejecute los movimientos pasivos de flexión-extensión, abducción-aducción y pronación-supinación para apoyo terapéutico.En el presente proyecto de grado se realiza el diseño e implementación de un dispositivo para rehabilitación pasiva de muñeca con tres grados de libertad flexión-extensión, abducción-aducción de la muñeca y pronación-supinación de antebrazo. La investigación es desarrollada a partir del estudio de la biomecánica de la muñeca, su antropometría y cinemática; además de conseguir un diseño conceptual del dispositivo mediante el estudio de dispositivos rehabilitadores de mano y muñeca existentes. Mediante el diseño conceptual se obtiene una combinación de componentes que conforman el diseño final del dispositivo, y una variedad de sistemas que se encuentran trabajando en conjunto para lograr alcanzar los objetivos propuestos, finalmente para lograr la interacción del usuario con el dispositivo se elabora una aplicación Android, que permite una fácil operación del mecanismo mediante un dispositivo móvil, que dará lugar a la ejecución de los movimientos de la muñeca

    Medición de responsabilidad social empresarial en el sector de alojamiento del cantón Latacunga

    Get PDF
    This research aims to determine the degree of corporate social responsibility (CSR) in the housing sector at Latacunga canton due to the problem of non-compliance with various aspects related to values, transparency, collaborative government, environment, suppliers, community, government, and society, noting that it has mainly harmed employees and the environment, for which policies and strategies based on the ETHOS Standard of CSR are proposed. The research had a quantitative approach, applying the descriptive methodology and the survey technique, based on the Ethos instrument, which was used to 34 companies in the housing sector; the information collected was tabulated with the SPSS tool where the correlations and in MICMAC, the degree of CSR was obtained, in addition, the reliability of the instrument was evidenced, getting the Cronbach's Alpha with 0.872. Subsequently, the stages of the dimensions were identified according to the table of influences where stage 1 represents a fundamental approach to company actions, which means that it is still at the reactive level to legal requirements with 10%, which represents the low level by the excluded variables since they are in the training process; in addition, a degree of corporate social responsibility of 51% was determined by calculating the quartiles. It concludes that CSR would focus on improving the indicators of environmental conditions and interest groups, for which it is recommended to carry out strategies oriented to Corporate Social Responsibility, which will enhance business management and social impact.El presente proyecto se orientó en el objetivo de determinar el grado de responsabilidad social empresarial (RSE), del sector de alojamiento del cantón Latacunga, ante la problemática del no cumplimento de diversos aspectos relacionados con los valores, transparencia, gobierno colaborativo, medio ambiente, proveedores, comunidad, gobierno y sociedad, observando que se ha perjudicado principalmente a los empleados y medio ambiente, para lo cual se propone políticas y estrategias basadas en la Norma ETHOS de la RSE. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, aplicando la metodología descriptiva, y la técnica de la encuesta, basada en el instrumento de Ethos, que se aplicó a 34 empresas del sector de alojamiento, la información recopilada fue tabulada con la herramienta SPSS donde se calculó las correlaciones y en MICMAC se procedió a obtener el grado de RSE, además se evidenció la confiabilidad del instrumento obteniendo el Alfa de Cronbach con un 0,872. Posteriormente se identificaron las etapas de las dimensiones de acuerdo al cuadro de influencias en donde la etapa 1 en el cual representa una etapa básica de acciones de la empresa, lo quiere decir que está todavía en el nivel reactivo a las exigencias legales con el 10%, siendo el nivel bajo representado por las variables excluidas, encontrándose en el proceso de entrenamiento, además; se determinó un grado de responsabilidad social empresarial del 51%, mediante el cálculo de los cuartiles, concluyendo que la RSE se enfocaría a mejorar los indicadores de las condiciones ambientales y de los grupos de interés, para lo cual se recomienda realizar estrategias orientadas a la Responsabilidad Social Empresarial, que mejoren la gestión empresarial y el impacto social

    Medios nativos digitales en América Latina. Enfoques, retos y experiencias

    Get PDF
    El panorama de los medios de comunicación ha cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por oenegés gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de fondos y suscriptores. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre de 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la UPS

    Dispositivo mecatrónico para rehabilitación pasiva de muñeca

    No full text
    Mejorar la calidad de vida del adulto con paraplejía a nivel dorsal mediante la construcción de una silla bipedestadora para el prototipo “LILIBOT”.En el presente proyecto de grado se realiza el diseño e implementación de un dispositivo para rehabilitación pasiva de muñeca con tres grados de libertad flexión-extensión, abducción-aducción de la muñeca y pronación-supinación de antebrazo. La investigación es desarrollada a partir del estudio de la biomecánica de la muñeca, su antropometría y cinemática; además de conseguir un diseño conceptual del dispositivo mediante el estudio de dispositivos rehabilitadores de mano y muñeca existentes. Mediante el diseño conceptual se obtiene una combinación de componentes que conforman el diseño final del dispositivo, y una variedad de sistemas que se encuentran trabajando en conjunto para lograr alcanzar los objetivos propuestos, finalmente para lograr la interacción del usuario con el dispositivo se elabora una aplicación Android, que permite una fácil operación del mecanismo mediante un dispositivo móvil, que dará lugar a la ejecución de los movimientos de la muñeca

    Procesos quirúrgicos en los infantes sometidos a cirugía de hernias inguinales e hidroceles

    No full text
    Las hernias inguinales, hidroceles, quistes de cordón y testículos no descendidos son anomalías congénitas de alta prevalencia, que durante la fase asintomática rara vez son detectadas por los padres. La aparición de dolor en relación a un aumento de volumen de la región inguinal suele ser el primer síntoma. Este dolor puede estar notificando la presencia de alguna complicación, como isquemia o necrosis de un segmento de intestino, ovario o testículo. En el caso de la hidrocele testicular, el testículo inicia su desarrollo en la cavidad abdominal, y migra desde allí hasta la bolsa escrotal, atravesando la pared del abdomen mediante el conducto inguinal. En este proceso arrastra al peritoneo parietal, formando el conducto peritoneo vaginal, quedando así comunicados abdomen y escroto. Por esta razón, es muy común que los recién nacidos y los lactantes presenten una bolsa escrotal voluminosa, pues el líquido que humedece las vísceras abdominales llega por simple gravedad. La patología surge del defecto del cierre de este trayecto, constituyéndose así la hidrocele testicular, que puede ser comunicante o no dependiendo de si el líquido retenido en el escroto tiene la posibilidad de retornar al abdomen. El quiste del cordón se origina cuando el conducto peritoneo vaginal se cierra cerca del anillo inguinal profundo y sobre el testículo, quedando líquido retenido entre ambos sellos. En suma, se establece que, las hernias inguinales en la edad pediátrica son lesiones congénitas que resultan de la permeabilidad persistente del proceso peritoneo-vaginal, por consiguiente, las hernias infantiles son en su mayoría de naturaleza indirecta, oblicuas externas a través de una pared muscular normal, diferenciándolas totalmente de las hernias del adulto, lo que explica las diferencias en cuanto a técnica quirúrgica y pronóstico a seguir; planteamiento éste en el que se centra la intención del presente artículo

    Nivel de dificultad, discriminación y confiabilidad del instrumento de evaluación para la admisión a la Educación Superior en Ecuador: Dominio Científico

    No full text
    El propósito de la investigación es evaluar técnicamente la subprueba de Dominio Científico en términos de: nivel de dificultad, discriminación de los ítems y confiabilidad de la consistencia interna. La subprueba forma parte del instrumento aplicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa durante el período académico 2018 – 2019 en su forma 17 para la selectividad académica de estudiantes, para lo cual las bases teóricas y la definición de los términos que orientan el estudio, permitió una descripción profunda de los procedimientos rigurosos empleados en el ámbito de la Teoría Clásica para la medición técnica de cuestiones evaluativas. En función a las atributos y salvedades que presentan los procedimientos se explica cada uno de los índices determinados. El nivel de confiabilidad de consistencia interna evaluado por el índice de Hoyt alcanza los 0.83 puntos. El valor porcentual de la media aritmética referente al índice de facilidad es del 40,23%, lo cual indica, que la sub prueba en términos generales es difícil en un 59.73%. El índice de discriminación general alcanza un valor de 0.32, por lo que se tipifica como de nivel medio. En relación a los valores alcanzados en la evaluación técnica, se puede definir a la sub prueba de dominio científico como un instrumento de mediana calidad

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore