1 research outputs found

    Factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay

    Get PDF
    La violencia constituye un problema de salud pública, que afecta más a las mujeres con grave impacto en su esfera física-psico-emocional. La OPS identifica factores de riesgo de violencia en diversos contextos, desde las características individuales, pasando por el seno familiar, hasta las políticas del país. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño exploratorio descriptivo; cuya población fue de 267 adolescentes mujeres de tres colegios de la UGEL N°1. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta y un cuestionario con tres factores reconocidos: individuales (14), relacionales (21) y sociales (10); con respuestas ordinales con puntaje máximo 230 y mínimo 45. Los datos se recolectaron entre octubre-diciembre 2013, siendo analizados mediante estadística descriptiva en paquete SPSS versión 17.0. El proyecto fue aprobado por un comité de ética universitario. Resultados: factor individual: el 70,8% de adolescentes estaba insatisfecha con su imagen corporal y 52% con su rendimiento escolar, 73,4% consideraba más fácil dialogar con su padre y 63% no cumplía con las tareas encomendadas. Relacional: el 81,8% refirió que en casa se impone quien más grita, 67,7% consideró las actitudes de amigos inadecuadas. Social: el 58,5% centraba su atención en noticias policiales, 48% consideraba que las leyes no siempre protegen a la mujer. Conclusiones: los factores de riesgo individual y social están presenten con mayor proporción en las adolescentes. Es necesario intervenir en el seno familiar para prevenir la violencia de género
    corecore