2 research outputs found

    Tromboembolia Pulmonar Masiva solapada tras un cuadro típico de Infarto Agudo de Miocardio: Reporte de un Caso

    Get PDF
    En clínica médica, uno de los motivos de consulta más frecuentes es el dolor torácico, síntoma que responde a una variada causalidad que va desde un dolor muscular o una neuritis intercosatl hasta el infarto agudo de miocardio, la disección aórtica y la tromboembolia pulmonar; estas últimas que enmarcan una gravedad clínica alta y dependiendo de la topografía comprometida, la rapidéz de la instauración del tratamiento y la certeza del diagnóstico clínico conllevan una alta mortalidad. Así mismo, éstas tres entidades, al ser de origen vascular comparten síntomas y signos que en algunos casos complican un diagnóstico certero, requiriendo un trabajo diagnóstico prolijo y aveces con gran necesidad de apoyo diagnóstico analítico y por imagen. Presentamos el caso de un dolor torácico que evoca con su clínica un infarto agudo del miocardio con sus tres pilares diagnósticos completos (presentación clínica, cambios electrocardiográficos y elevación enzimática); pero que sin embargo de esto, tuvo una evolución que disoció este diagnóstico con la sospecha inicial y nos llevó, gracias a una alta sospecha clínica a diagnosticar un tromboembolismo masivo

    Management guide for COVID19 patients in intensive therapy - Hospital Pablo Arturo Suárez

    Get PDF
    On December 31, in Wuhan-China, it was reported that 27 people had been diagnosed with pneumonia of unknown cause, on January 7, 2020, Chinese scientists isolated the virus that causes the disease, a beta coronavirus that was called SARS- CoV-2. On March 11, 2020, the WHO declares COVID-19 a pandemic. In Ecuador, the first confirmed case of coronavirus was announced on February 29, and on March 13, the first death from COVID-19 was registered in the country. In Quito, the first public health hospital to receive infected patients was the Pablo Arturo Suárez Hospital. On April 1, 2020, the intensive care unit receives its first patient; For this, structural changes were made to have a center with level 3 biosecurity and a management protocol was drawn up; Therefore, it is relevant to say that in the face of a new and unknown entity, the application of knowledge in basic sciences and pathophysiology made us the only hospital that adopted the use of corticosteroids and total anticoagulation since the beginning of the pandemic, therapeutic measures in that uncertain and controversial momento.El 31 de diciembre, en Wuhan-China, se reportó que 27 personas habían sido diagnosticadas con una neumonía de causa desconocida, el 7 de enero de 2020 los científicos chinos aislaron el virus causante de la enfermedad, un coronavirus beta que se denominó SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020, la OMS declara al COVID-19 como pandemia.  En Ecuador, el 29 de febrero se anunció el primer caso confirmado de coronavirus, y el 13 de marzo se registró la primera muerte por COVID-19 en el país. En Quito, el primer hospital de la salud pública en recibir pacientes infectados fue el Hospital Pablo Arturo Suárez. El 1 de abril del 2020, la terapia intensiva recibe su primer paciente; para ello se realizó cambios estructurales para tener un centro con bioseguridad nivel 3 y se redactó un protocolo de manejo; de ello, es relevante decir que ante una entidad nueva y desconocida, la aplicación de los conocimientos en ciencias básicas y fisiopatología hizo que seamos el único hospital que adoptó el uso de corticosteroides y anticoagulación total desde el inicio de la pandemia, medidas terapéuticas en ese momento inciertas y controversiales
    corecore