2 research outputs found

    Por una Justicia Ambiental y Racial: El caso de la ciudad de Villa Hayes, Paraguay, como Zona de Sacrificio

    Get PDF
    Trabajo de conclusión de curso presentado al Instituto Latino-Americano de Tecnología, Infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharelado en Arquitectura y Urbanismo. Orientador: Prof. Dr. Leonardo Name Co-orientadora: Prof. Dra. Céline VeríssimoEl presente trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, analizar las injusticias ambientales y raciales existentes en la ciudad de Villa Hayes, capital del departamento de Presidente Hayes, en Paraguay; y en segundo lugar, divulgar el estudio de caso de forma accesible para la población. Para la primera tarea, en base a los principios de la Ecología Política, fueron realizadas investigaciones que van de aspectos generales hasta puntos particulares de la ciudad, de modo a comprender el fenómeno de industrialización en el Paraguay, y específicamente en la ciudad de Villa Hayes. Son estudiados conceptos fundamentales – justicia ambiental, racismo ambiental y zonas de sacrificio – de modo a evidenciarse las diferencias entre los preceptos que han sido ofrecidos por la teoría de Ecología Política y las soluciones abogadas en los discursos de la llamada modernización ecológica, centrada en el empleo de tecnologías limpias, impuesto verde, entre otras herramientas más frecuentes en la arquitectura y el urbanismo. El estudio de caso, Villa Hayes, pretendió explicitar la constitución de esta ciudad como zona de sacrificio, donde grandes industrias contaminantes son instaladas concentradas estratégicamente, ya sea por su localización cercana a la capital del país, por la escasa legislación municipal referida al medio ambiente o por el desconocimiento de los ciudadanos y ciudadanas de sus derechos ambientales y laborales, agravando así la situación socioambiental local. Fueron presentados, también, datos acerca de la concentración de pueblos indígenas en el departamento de Presidente Hayes y ante los levantamientos e investigaciones realizadas, se argumentó que en Villa Hayes, la ubicación y concentración de las industrias contribuyen para que el beneficio de algunos represente la pérdida de la calidad de vida, probablemente también, aumento de la tasa de mortalidad y enfermedades en la ciudad, y la degradación de los recursos naturales – graves problemas relacionados a la injusticia ambiental, con contornos de racismo estructural y ambiental. Para la segunda tarea, se produjo un material instruccional de divulgación y de fácil reproducción: una cartilla y un par de juegos elaborados en base a principios de la justicia ambiental y la lucha contra el racismo ambiental. Se lo considera como un instrumento determinante con miras a cambiar las realidades injustas de la ciudad. Sobre todo, será una herramienta de lucha contra las desigualdades, de modo que los sectores menos favorecidos, es decir la población más carente de la sociedad y las comunidades nativas, puedan adquirir, autonomía y protagonismo en el control de su destinoO presente trabalho tem como finalidade, em primeiro lugar, analisar as injustiças ambientais e raciais existentes na cidade de Villa Hayes, capital do departamento de Presidente Hayes; e em segundo momento, divulgar o estudo de caso de forma accesivel para a população. Para a primeira tarefa, em base a principios da Ecologia Politica, foram desenvolvidas discussões que vão de aspectos gerais até pontos particulares da cidade, de maneira a compreender o fenómeno de industrialização no Paraguai, e especificamente na cidade de Villa Hayes. Foram estudados conceitos fundamentais – justiça ambiental, racismo ambiental e zonas de sacrificio – de modo a evidenciar a diferença entre os preceitos que têm sido defendidos pela teoría de Ecologia Política e as soluções advogadas nos discursos da modernização ecológica, centrada no empleo de tecnologías limpas, imposto verde, entre outras ferramentas mais frecuentes na arquitetura e urbanismo. O estudo de caso, Villa Hayes, pretendeu explicitar a constituição desta cidade como zona de sacrifício, onde grandes indústrias contaminantes são instaladas concentradas estrategicamente, seja por sua localização próxima à capital do país, pela escassa legislação municipal referida ao meio ambiente ou pelo desconhecimento dos cidadãos e cidadãs de seus direitos ambientais e trabalhistas, agravando assim a situação sócio-ambiental local. Foram apresentados, também, datos sobre a concentração dos povos indigenas no departamento de Presidente Hayes e diante dos levantamentos e investigações realizadas, foi argumentado que em Villa Hayes, a localização e concentração das industrias contribuem para que o o benefício de alguns represente a perda da qualidade de vida, provavelmente também, aumento da taxa de mortalidade e doenças na cidade, e a degradação dos recursos naturais – graves problemas relacionados com a injustiça ambiental, com contornos de racismo estrutural e ambiental. Para a segunda tarefa, foi feito um material instruccional de divulgação e fácil reprodução: uma cartilha e um jogo elaborados em base a principios da justicça ambiental e a luta contra o racismo ambiental. Considera-se como um instrumento determinante com miras a cambiar as realidades injustas da cidade. Sobre tudo, será uma ferramenta de luta contra as desigualdades, de maneira que os setores menos favorecidos, isto é a população mais carente da sociedade e as comunidades nativas, possam adquirir, autonomía e protagonismo no control de seu destin

    Los conflictos socio-espaciales en la morfología urbana de la ciudad fronteriza de Ciudade del Este - Paraguay

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Ciência Política, Sociologia, Filosofia e AntropologiaEl presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación: “Habitação, desenvolvimento territorial e tecnologia social na região transnacional”, tiene como objeto de estudio identificar mapear y fomentar los saberes constructivos locales de bajo costo empleados en el Barrio Remansito, una zona de riesgo de Ciudad del Este, y demostrar a través de éstos métodos cómo las desigualdades de una ciudad que atiende los intereses del mercado capitalista repercute en una morfología de segregación socio-espacial e influye en las distintas apropiaciones simbólicas y materiales que realiza el sujeto dentro del contexto en el cual habita. Entendiendo a la ciudad según el concepto del filósofo Lefebvre, como un escenario de transformaciones materiales y de relaciones sociales, donde el sujeto dejó de ser el actor principal de estas transformaciones y se colocó en una sociedad burocrática para el consumo dirigido, pasando a segundo plano las necesidades primarias de la experiencia de habitar. La metodología adoptada se basa en visitas de campo, registro fotográfico, levantamiento cartográfico, encuestas, entrevistas dentro y fuera del barrio Remansito para comprender los conflictos socio-espaciales que epercuten en las vivencias simbólicas de aceptación, pertenencia y vida en colectivo, lo cual resulta en diferentes lecturas de la ciudad e interpretaciones de la propia realidad con un hecho indiscutible. Levantando las desigualdades que el proceso de formación de la ciudad revela a través de una morfología de exclusión. Las investigaciones dieron como resultado la producción de mapas temáticos que representan gráficamente las desigualdades y ayudan a comprender e identificar las deficiencias tanto urbanas como arquitectónicas del barrio Remansito, así como valorar los saberes constructivos locales empleados como forma de lidiar ante las dificultades. Finalmente fue propuesto el desafío de ampliar el debate sobre el derecho a la ciudad, pues es importante que las personas se apropien y creen espacios que respondan a las necesidades humanas, consolidándose en una nueva morfología urbana, desde el punto de vista del sujeto como principal ente transformador de la ciudad y todo lo que ella implica.Bolsista de Iniciación Científica Fundación Araucária, PT
    corecore