2 research outputs found

    Recolección y propagación de la especie endémica Sedum Jujuyense para evaluar su uso en cubiertas naturadas

    Get PDF
    Diversas especies de la familia Crassulaceae, son utilizadas comúnmente en techos verdes, dentro de esta familia se destaca el uso de las suculentas del genero Sedum. Una de las principales razones por las que especies de este género parecen ser ideales para el cultivo en techos verdes es que presentan metabolismo CAM, estas plantas atribuyen su éxito evolutivo al uso eficiente de agua por unidad de CO2 asimilado. En ensayos (llevados a cabo en parcelas de simulación de techos verdes para determinar el aporte que pueden realizar las Cubiertas Naturadas en la disminución del escurrimiento superficial urbano), realizados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación autor de la presente experiencia, se utilizaron diferentes especies exóticas de Sedum. En estos experimentos estas especies evidenciaron mayor porcentaje de retención hídrica que el resto de las ensayadas. En el marco del proyecto UBACYT 20020130100752BA, se desea ensayar el comportamiento de Sedum jujuyense, especie endémica de la provincia de Jujuy. Es por ello que el objetivo de la presente experiencia es la obtención de ejemplares vivos de esta especie y su posterior propagación.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tardito, Hérnan. Buenos Aires (Argentina). Jardín BotánicoFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Climate change difficulties in the Buenos Aires city : contribution of green roofs in regulating the thermal change

    Get PDF
    La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones.Urbanization is defined as the physical growth of urban areas. About half of the world's population now lives in cities, and expected that this amount will increase to 61% by 2030, this growth will be more pronounced in developing countries. Cities are the habitat for excellence of human, and present environmental characteristics (urban climate) common in many parts of the world, as for example the presence of the island of urban heat (ICU). The urban heat island reveals the impact of habitat built on the physical environment and the increase in temperature that produces. The majority of greenhouse gas emissions that contribute to global climate change come from urban areas. Climate change is affecting climate globally and in cities not only modifies the conditions of the hydrological cycle, but also affects the ICU. The increase of the temperature according to the models established by the Intergovernmental Panel on climate change could emphasize over the next decades. For Buenos Aires the models predict, specifically in the 2020-2029 period, an increase of average maximum temperatures in 0.6°C to 2°C (for the minimum temperature average). Law number 3.871, called: adaptation and mitigation to climate change in the Autonomous city of Buenos Aires, proposed minimum solutions of adaptation. One of these proposed solutions are the green roofs, which (mentions the law), mainly can help as buffer against temperature extremes and the urban heat island. The objective of the present study was to determine, for the climatic conditions of the Autonomous city of Buenos Aires (CABA), if the green roofs (built with substrates and vegetation available at the study site), can make a contribution to the regulation of the temperature. The study make it possible to say, for the analyzed case and in the climatic conditions of the CABA in the period and types of green roofs studied, that the same may be a contribution to the thermal regulation of buildings.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de AlmeríaFil: Tardito, Hérnan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Leveratto, María. Universidad de Buenos Aire
    corecore