7 research outputs found

    Public policy on palliative care and its implications for services, opioids, and education in Colombia

    Get PDF
    Introducción: El desarrollo de los cuidados paliativos requiere la intervención de múltiples dimensiones de la salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado varios cambios en la política pública para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones en la disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos durante los años 2010 a 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio exploratorio secuencial mixto en tres fases: identificación de indicadores empíricos de las políticas nacionales, diagnóstico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de las políticas en siete nodos regionales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas, obteniéndose 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de los cuales no contaban con fuentes de información. El diagnóstico nacional muestra un aumento gradual de los servicios y del uso de opioides durante los años de desarrollo de la política. Cuarenta y cuatro profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de la política pública sobre el uso de opioides y bajos resultados en los dominios de servicios y educación. Conclusiones: Existe una relación positiva entre las políticas públicas y el uso de opioides, una relación cuantitativa positiva con los servicios de cuidados paliativos y una relación cuantitativa-cualitativa negativa con los programas educativos. Esto indica un bajo estado operativo de las políticas diseñadas para aliviar el dolor y el sufrimiento asociados a las enfermedades crónicas avanzadas. © 2023 El/los autor/es.Introduction: Palliative care development requires the intervention of multiple dimensions of public health, including the availability of health services, essential medicines, and educational programs. In Colombia, several changes have been made in public policy to promote the care of people with palliative needs. Objective: To empirically evaluate existing public policies on palliative care and their implications for the availability of services, opioids, and educational programs during the years 2010 to 2019 in Colombia. Materials and methods: A mixed sequential exploratory study was designed in three phases: identification of empirical indicators of national policies, palliative care situational diagnosis, and qualitative assessment of the results of policy implementation in seven regional nodes in Colombia. Results: Seven standards were reviewed, yielding 12 empirical indicators for assessment, six of which had no sources of information. The national diagnosis shows a gradual increase in services and opioid use during the landmark years of policy development. Forty-four palliative care professionals perceive a positive effect of public policy on opioid use and low outcomes for service and education domains. Conclusions: There is a positive relationship between public policy and opioid use, a positive quantitative relationship with palliative care services, and a negative quantitative-qualitative relationship with educational programs. This indicates a low operational status of policies designed to alleviate the pain and suffering associated with advanced chronic diseases. © 2023 The Author(s)

    Política pública de cuidados paliativos e suas implicações para serviços, opioides e educação na Colômbia

    Get PDF
    Introduction: Palliative care development requires the intervention of multiple dimensions of public health, including the availability of health services, essential medicines, and educational programs. In Colombia, several changes have been made in public policy to promote the care of people with palliative needs. Objective: To empirically evaluate existing public policies on palliative care and their implications for the availability of services, opioids, and educational programs during the years 2010 to 2019 in Colombia. Materials and methods: A mixed sequential exploratory study was designed in three phases: identification of empirical indicators of national policies, palliative care situational diagnosis, and qualitative assessment of the results of policy implementation in seven regional nodes in Colombia. Results: Seven standards were reviewed, yielding 12 empirical indicators for assessment, six of which had no sources of information. The national diagnosis shows a gradual increase in services and opioid use during the landmark years of policy development. Forty-four palliative care professionals perceive a positive effect of public policy on opioid use and low outcomes for service and education domains. Conclusions: There is a positive relationship between public policy and opioid use, a positive quantitative relationship with palliative care services, and a negative quantitative-qualitative relationship with educational programs. This indicates a low operational status of policies designed to alleviate the pain and suffering associated with advanced chronic diseases. How to cite this article: Sánchez-Cárdenas Miguel Antonio, Aguilar Obregón Laura, Bernal Tovar María, Gómez Serrano Karen, Rubiano Albarracín Ana, Tarazona Álvarez Marcela, Vanegas Gutiérrez Daniela, Fuentes-Bermúdez Genny Paola. Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2501. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2501Highlights: En Colombia se identifica un importante desarrollo normativo en el campo de cuidados paliativos, especialmente enfocado en regular la prestación de servicios y el uso de medicamentos opioides. El número de servicios de cuidado paliativo creció de forma exponencial, con un mayor enfoque en el tratamiento del dolor y en zonas urbanas de ciudades capitales. Se ha optimizado la disponibilidad y accesibilidad a medicamentos opioides en regiones urbanas, siendo necesario priorizar el acceso a estos medicamentos en territorios rurales y dispersas en Colombia. El enfoque regulatorio en Colombia no ha mejorado la disponibilidad de programas educativos en cuidados paliativos para profesionales de la salud. Introducción: El desarrollo de cuidados paliativos exige la intervención de múltiples dimensiones de salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado diversos cambios en las políticas públicas para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas, existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos en los años 2010 – 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio mixto exploratorio secuencial en tres fases: identificación de indicadores empíricos de políticas nacionales, diagnostico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de políticas en siete nodos territoriales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas obteniendo 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de ellos no contaban con fuentes de información. El diagnostico nacional evidencia un aumento gradual de servicios y consumo de opioides en los años hito del desarrollo de políticas. 44 profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de las políticas públicas en el consumo de opioides y bajos resultados para el dominio de servicios y educación Conclusiones: Existe una relación positiva entre políticas públicas y consumo de opioides, una relación cuantitativa positiva para servicios de cuidados paliativos y una relación cuanticualitativa negativa para programas educativos, lo que denota un bajo estatus operativo de las políticas construidas para mejorar el dolor y sufrimiento asociado a la enfermedad crónica avanzada. Como citar este artículo: Sánchez-Cárdenas Miguel Antonio, Aguilar Obregón Laura, Bernal Tovar María, Gómez Serrano Karen, Rubiano Albarracín Ana, Tarazona Álvarez Marcela, Vanegas Gutiérrez Daniela, Fuentes-Bermúdez Genny Paola. Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2501. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2501Introdução: O desenvolvimento dos cuidados paliativos requer a intervenção de múltiplas dimensões da saúde pública, incluindo a disponibilidade de serviços de saúde, medicamentos essenciais e programas educativos. Na Colômbia, várias mudanças foram feitas nas políticas públicas para promover o cuidado de pessoas com necessidades paliativas. Objetivo: Avaliar empiricamente as políticas públicas existentes em cuidados paliativos e suas implicações na disponibilidade de serviços, opioides e programas educacionais nos anos 2010 - 2019 na Colômbia. Materiais e métodos: Desenhou-se um estudo misto exploratório sequencial em três fases: identificação de indicadores empíricos de políticas nacionais, diagnóstico situacional de cuidados paliativos e avaliação qualitativa dos resultados da implementação de políticas em sete nodos territoriais da Colômbia. Resultados: Sete normas foram revisadas, obtendo-se 12 indicadores empíricos para avaliação, seis delas não possuíam fontes de informação. O diagnóstico nacional mostra um aumento gradual nos serviços e consumo de opioides nos anos marcantes do desenvolvimento de políticas. 44 profissionais de cuidados paliativos percebem efeito positivo das políticas públicas sobre o consumo de opioides e resultados baixos para o domínio serviços e educação Conclusões: Existe relação positiva entre políticas públicas e consumo de opioides, relação quantitativa positiva para serviços de cuidados paliativos e negativa relação quantitativo-qualitativa para programas educativos, o que denota um baixo status operacional das políticas destinadas a melhorar a dor e o sofrimento associados à doença crônica avançada. Como citar este artigo: Sánchez-Cárdenas Miguel Antonio, Aguilar Obregón Laura, Bernal Tovar María, Gómez Serrano Karen, Rubiano Albarracín Ana, Tarazona Álvarez Marcela, Vanegas Gutiérrez Daniela, Fuentes-Bermúdez Genny Paola. Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2501. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.250

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 19 No. 40 Junio de 2001

    Get PDF
    Las opiniones contenidas en los artículos de esta revista no vinculan a la institución, sino que son de exclusiva responsabilidad de los autores, dentro de los principios democráticos de la cátedra libre y la libertad de expresión consagrados en el artículo 3o. del estatuto general de la corporación universidad autónoma de Bucaramanga - UNAB. El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre que se mencione su procedencia y el Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la UNAB, reciba un ejemplar de la publicación.The opinions contained in the articles of this magazine do not bind the institution, but are the sole responsibility of the authors, within the democratic principles of the free chair and freedom of expression enshrined in article 3. of the general statute of the autonomous university corporation of Bucaramanga - UNAB. The material in this publication may be reproduced without authorization, as long as its source is mentioned and the Socio-Legal Research Center of UNAB receives a copy of the publication

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Semillero de Investigación 2014

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria No. 074 para la selección de semilleros de Investigación I y II de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación.¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana Pretende identificar las posturas en disputa en torno al significado de “víctima” en el marco de la discusión del punto de víctimas en los Diálogos de paz de La Habana; con el fin de comprender cómo éstos han servido para posicionar una determinada forma de leer el conflicto armado y la paz. En este sentido, se indaga si la disputa por darle significado a las víctimas se ha desarrollado a través de relaciones antagónicas entre diversos actores de la arena política colombiana, gracias a la discusión generada en torno a la diferenciación —tajante o no— que hacen los actores entre víctimas y victimarios. Semillero a cargo del profesor Carlos medina Gallego.Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Hace un análisis de la forma en la cual los medios de comunicación han abordado el tema de las negociaciones de paz, desde la responsabilidad penal de los miembros de la guerrilla de las FARC-EP. Muestra los puntos de vista que han sido favorecidos a través de la clasificación en paz sin impunidad, ampliación del delito político y paz sin responsabilidad penal de las noticias del programa “6:00 am Hoy por Hoy” de Caracol Radio, las presentadas por Noticias RCN en su franja de las 7:00 pm y las publicadas en el periódico El Tiempo. Semillero a cargo del profesor Oscar Mejía QuintanaLa Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana Analiza la Cumbre Agraria en el contexto de los diálogos de paz de La Habana, para lo cual caracteriza a la Cumbre Agraria como sujeto político; examina las concepciones contrahegemónicas de territorio y paz por parte de la Cumbre Agraria a partir del examen del pliego de exigencias y otras fuentes primarias de información e indaga por las tensiones que los acuerdos de política de desarrollo integral y participación política imponen a la construcción del proyecto político de Cumbre Agraria. Semillero a cargo de la profesora Carolina Jiménez MartínEl papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto Se aborda la participación de los politólogos en la reparación a las víctimas y la construcción de verdad, identificando cómo se traducen los diálogos de paz y un eventual posconflicto en el campo laboral de la Ciencia Política en Colombia. Presenta las principales críticas, inquietudes y propuestas de los politólogos, en torno a la profesionalización de la disciplina en el contexto político, económico y social del país. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Vélez.Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz El documento define un marco teórico y conceptual desde el cual se leerá la justicia comunitaria en Cabrera. Hace una reconstrucción histórica de Cabrera y sus prácticas jurídicas, por separado, para fines pedagógicos. Analiza los conflictos más relevantes haciendo un análisis de su anatomía, identificando instituciones, normas y procedimientos en ellos. Finalmente da cuenta de la importancia de la justicia comunitaria, en relación a la capacidad del Estado para garantizar el acceso a la administración de justicia efectiva del campesinado colombiano. Semillero a cargo del profesor Edgar Augusto Ardila Amaya.Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la UPZ La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evalúa el programa Territorios de Vida y Paz con Prevención del Delito en la UPZ La Sabana, desde el nivel de cumplimiento de las metas y desde la caracterización de las dificultades y aspectos positivos del planteamiento y desarrollo de la implementación de los programas (análisis del comportamiento de las cifras de seguridad de la localidad de Los Mártires y la UPZ La Sabana), para proponer algunas propuestas que aporten en la formulación e implementación de una política de seguridad urbana integral. Semillero a cargo del profesor Alejo Vargas Velásquez.Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 Describe cómo se ha desarrollado el proceso de resistencia y lucha del pueblo indígena colombiano Awá en el plano internacional, mediante la creación de Redes Transnacionales de Defensa y la Instrumentalización Subalterna del Derecho Internacional. Esto, para la defensa y garantía de sus derechos, frente a las problemáticas ligadas al conflicto armado interno colombiano en el período comprendido entre los años 2009-2014. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Analiza la realidad de los habitantes del proyecto de vivienda Usme Metro 136 destinado a las víctimas del conflicto armado en Colombia con residencia en Bogotá. Se centra en los aspectos institucionales y normativos que rigen la restitución de vivienda a las personas víctimas del desplazamiento forzado, para describir las vivencias y percepciones que han tenido los habitantes del Proyecto; y los procesos organizativos que se han gestado en la proceso de defensa de los derechos como víctimas y en el avance del tejido social que permitan mejorar sus condiciones de vida. Semillero a cargo del profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Analiza desde las teorías de push and pully capital social, las problemáticas vinculadas a la migración y el regreso de retornados laborales/empresariales, estudiantiles y/o académicos, y los retornados infantiles y/o juveniles. Considera la existencia de una in-visibilización de esta comunidad por parte del Estado colombiano, al ser incapaz de apoyar al capital humano entrante. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Velásquez.Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación Presenta, una caracterización del modelo democrático colombiano desde su adscripción al paradigma liberal, en su vertiente participativa. Expone los factores materiales del modelo democrático colombiano (violencia, bipartidismo, corrupción y clientelismo), entendidos como condiciones que limitan la participación del sujeto, principalmente; y reconstruye la noción de sujeto democrático desde la restricción de su representación en el régimen de partidos políticos y, a partir de ésta, hace un estudio de caso del Centro Democrático. Semillero a cargo del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Presenta un acercamiento al pueblo Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través del análisis de la protección a la diversidad étnica y cultural; y la suficiencia e idoneidad de la legislación que atañe al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en materia de territorio e identidad del pueblo Raizal. Para ello, identifica la normatividad y jurisprudencia vigente en estos aspectos, con el fin de evaluar los efectos prácticos frente a las condiciones de vida de los Raizales; consecuentemente, analiza la relación histórica existente entre dichos efectos y los procesos de resistencia que protagoniza la comunidad. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.La maternidad subrogada en Colombia Describe el concepto de maternidad subrogada, sus consecuencias y la mejor forma de regular los tratamientos médicos tecnológicamente avanzados; en aras de formular una propuesta de figura jurídica regulatoria de la maternidad subrogada en Colombia. Realiza una reconstrucción teórica sobre las figuras jurídicas de contrato y convención tratando de insertar el mencionado concepto en estas categorías; para finalmente concluir afirmando que la convención es la institución jurídica que resulta más apropiada para tratar el tema. Semillero a cargo del profesor Freddy Saza Pineda.Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República. Observa los factores que inciden en el comportamiento de los legisladores durante el proceso de aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015. Realizando una contextualización histórico-política junto a la revisión de las teorías relativas a los aspectos más comunes que inciden en la toma de decisiones por parte de congresistas. El documento busca demostrar que el entorno institucional en el que se rodean los legisladores, la relación existente entre la bancada legislativa y el gobierno nacional, el interés por no afectar significativamente las condiciones actuales, así como los liderazgos que asumen el costo político, son aquellos factores que tienen mayor incidencia en el comportamiento legislativo para la aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015 sobre Equilibrio de Poderes y Reajuste Instituciona

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore