19 research outputs found

    The Power of the Color Spectrum: The Case of Halle Berry and Viola Davis

    Get PDF
    La industria de Hollywood ha estado dominada principalmente por hombres de raza blanca. Por esa razón, las actrices afroamericanas son el segmento más infravalorado en el cine. El propósito de este trabajo es examinar la relación entre el color de la piel y los rasgos físicos por un lado y los personajes que las actrices afroamericanas han interpretado en el cine comercial. En particular, este trabajo compara los casos de dos actrices contemporáneas, Halle Berry y Viola Davis. Las dos tienen una edad similar y comenzaron su carrera aproximadamente al mismo tiempo, sin embargo tanto la tonalidad de su piel como su físico son marcadamente distintos y los papeles que han interpretado en el cine también han sido distintos. Su caracterización se ha basado en mayor o menor medida en los estereotipos a través de los cuales ha representado a los afroamericanos durante décadas y en un ideal de belleza occidental. Por esta razón, se ha partido de las historias de racismo y sexismo que subyacen en la cultura estadounidense para determinar las formas en que la discriminación por razón de raza y sexo se perpetúa en la actualidad

    Subversive Sutures: A Counter-hegemonic Reading of Trans Monstrosity.

    Get PDF
    Este ensayo introduce un nuevo enfoque de lectura de la monstruosidad trans, concepto propuesto en 1994 por Susan Stryker mediante “My Words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix.” Su obra, enmarcada en un contexto emergente de los estudios transgénero, establece un diálogo literario con la criatura de Frankenstein para ofrecer una mirada rompedora a través de la cual criticar el transmedicalismo y la reificación de las identidades hegemónicas de género. No obstante, el ámbito postestructuralista en el que el texto fue redactado ha delimitado sus posibilidades políticas a la mera desnaturalización discursiva de los cuerpos generizados. Por consiguiente, se ofrecen nuevas herramientas conceptuales, a la luz del pensamiento trans-marxista contemporáneo, desde las que poder llevar a buen puerto la política contra-hegemónica que ya radicaba en esas suturas y costuras monstruosas que Stryker teorizó.<br /

    Interculturalism in the efl classroom: the challenges behind implementing intercultural communicative competence (icc)

    Get PDF
    In 1997, Michael Byram published his theory adding the intercultural competence to the communicative approach to foreign language teaching as a means to include all the sociocultural aspects that are needed to fully comprehend a message. And, nowadays, educators are paying special attention to Intercultural Communicative Competence as a means to integrate culture and language in the classroom. Through an analysis of the communicative approach and European and Spanish framework to foreign language teaching, it is stated the benefits of intertwining culture-related activities and language for practicing effective communicative acts. Besides, it is explained the shift from an informative to a formative approach to culture in order to set the context to which Byram’s proposal was addressing with his innovative theory. After introducing the two approaches and highlighting the importance of making this transition towards a formative approach, the dissertation centers on explaining the challenges a FL teacher might find when doing this shift in the teaching-learning process. These challenges concern mainly to the FL material used as a guide for the content of FL classroom and to the lack of culture-related training of FL teachers, which is better illustrated thanks to the first-hand experience in placement period

    War and Cinema in the United States. "Sergeant York" and "Dr. Strangelove": from Propaganda to Criticism.

    Get PDF
    La participación de Estados Unidos en sucesivos conflictos a lo largo del Siglo XX fue un factor influyente en todos los ámbitos del país, incluyendo la sociedad y la cultura. Este trabajo se centra en el cine bélico estadounidense durante los periodos de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría. El objetivo es exponer el cambio de mentalidad respecto a la guerra que tuvo lugar entre la población estadounidense, partiendo de un claro apoyo al conflicto durante la II Guerra Mundial, que se fue debilitando en la década de los 60 hasta culminar en un rechazo mayoritario en los años de la Guerra de Vietnam. Para lograr esto, este trabajo toma el cine como recurso, analizando una película bélica de cada época ("El Sargento York" y "¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú") con el fin de poder asociarla al discurso histórico de su momento en relación a la guerra, a saber: la campaña de movilización social para la II Guerra Mundial, y la aparición de voces de protesta y del movimiento anti-guerra durante la Guerra Fría. Tras una breve contextualización histórica, se analizan ambas películas, prestando atención especialmente a los diálogos y la caracterización de sus personajes, con el fin de interpretarlas dentro de esos discursos históricos, como un ejemplo de propaganda bélica, o bien como una crítica a la guerra. Además de asociar los cambios en las tendencias cinematográficas con cambios en la mentalidad colectiva, se pretende reivindicar las manifestaciones culturales de un periodo como interpretación complementaria del contexto social e ideológico en el que fueron creadas.The involvement of the United States in successive conflicts throughout the 20th century was an influential factor in all aspects of the country, including society and culture. This essay focuses on US war films during the periods of World War II and the Cold War. The aim is to expose the change in mentality towards war that took place among the US population, starting from a clear support for the conflict during World War II, which weakened during the 1960s and culminated in a majority rejection in the years of the War of Vietnam. To achieve this, this essay takes cinema as a resource, analysing a war film from each period ("Sergeant York" and "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb") in order to associate it with the historical discourse of its time regarding war, namely: the social mobilization campaign for World War II, and the outbreak of voices of protest and the anti-war movement during the Cold War. After a brief historical contextualization, both films are analysed, paying particular attention to the dialogues and characterization of their characters, in order to interpret them within these historical discourses, either as an example of war propaganda or as a critique of war. Besides associating changes in cinematographic trends with changes in the collective mentality, the aim is to vindicate the cultural manifestations of a period as a complementary interpretation of the social and ideological context in which they were created. <br /

    Guilty Pleasures: Torture Porn and the George W. Bush Administration.

    Get PDF
    Esta tesis considera que las técnicas de iluminación y color usadas en las películas pertenecientes al subgénero de terror denominado “torture porn”, se usan para realzar una visión crítica de un gobierno “omnipotente” que trabajó en las sombras y que banalizó y trató de ocultar las torturas cometidas en el periodo posterior al 11-S. La primera década del siglo veintiuno en los Estados Unidos estuvo marcada por los infames atentados en el World Trade Center y la Guerra contra el terror llevada a cabo por George W. Bush, eventos que cambiaron el mundo como lo conocíamos hasta entonces. Los miedos y ansiedades que afloraron en la sociedad están representados en un ciclo de películas de terror no convencionales, denominado torture porn. El término fue introducido por el jefe de la sección de críticas de la revista New York Magazine, David Edelstein. Ejemplos primordiales de este movimiento, que tienen como temas primordiales el cautiverio y la tortura, son Saw (James Wan, 2004) y Hostel (Eli Roth, 2005). La luz y el color son esenciales para la estética de estas películas y tienen un propósito comunicativo específico. La manera en la que percibimos y reaccionamos a las escenas de las películas tiene mucho que ver con el contexto histórico y sociocultural cuando estas se representan. Mediante el control y manipulación de características como la escala de colores, las emociones del espectador pueden cambiar de una escena a otra y ayudar al director a crear un ambiente determinado a su obra. La manipulación de luz y color puede relacionarse con las ansiedades y miedos de los espectadores de ese periodo.<br /

    Film as a teaching resource in the EFL classroom

    Get PDF
    Cómo usar el cine o elementos audiovisuales en una clase de inglés de secundaria

    George Floyd's Last Breath: The Construction of the Black Body as a Threat.

    Get PDF
    Existe la idea de que Estados Unidos es un país post-racial, sin embargo, los recientes asesinatos policiales de hombres negros desarmados han demostrado lo contrario. La violencia racial de la policía reflejada en el vídeo de la muerte de George Floyd en 2020 desató protestas y disturbios no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. El expolicía blanco Derek Chauvin fue declarado culpable por el asesinato de Floyd. En este trabajo analizaremos cómo la brutalidad policial y los estereotipos son principios fundamentales para entender la profunda desigualdad racial en Estados Unidos. Además, explicaremos cómo las pruebas audiovisuales y las protestas son clave para impulsar un cambio. <br /

    Films in the L2 Classroom: A Resource for Motivating Students and Enhancing their Listening and Speaking Skills

    Get PDF
    This Master Dissertation explores the role of films in the L2 classroom as a resource for increasing students' motivation for learning and using the English language. It also analyses the use of films as a resource for enhancing students' listening and speaking skills. For this purpose, a work plan with a film is proposed. This work plan has been implemented in first year of Compulsory Secondary Education, and it is used as the basis for the conclusions presented in the Dissertation

    "Inglorious Basterds" And The Glorious Aestheticization Of Gore.

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la idea del disfrute de películas violentas, en cómo se perciben y, a veces, glorifican. Con “Malditos Bastardos” (Quentin Tarantino, 2009) ejemplifico la idea de que nos sentimos atraídos a las películas violentas por su estética atractiva, hasta el punto de que argumento que estamos siendo “manipulados” para que nos guste. También y respondo preguntas tales como: “¿Por qué nos atrae la violencia?”, “¿a través de qué elementos mediáticos estamos más expuestos a ella?”, “¿está mal que disfrutemos de ella?”, “¿somos hipócritas por hacerlo?” y “¿cómo afecta a la sociedad esta situación?” Al final concluyo que no hay nada malo en disfrutar la violencia ficticia, pero que ciertamente estamos siendo manipulados para que nos guste mediante muchos factores. Es más, deberíamos pensar de forma crítica y separar la violencia ficticia de la real<br /

    English on the Screen: Using Audiovisual Resources in the Communicative Classroom

    Get PDF
    Proyecto en el que se defiende el potencial de los medios audiovisuales como recurso para enseñar el inglés como lengua extranjera, más concretamente un largometraje en versión original, el cual será el punto de partida para un proyecto cooperativo en grupos
    corecore