69 research outputs found
Performer-audience communication in academic music performance
Se presenta una investigación empírica sobre la performance musical académica en la interacción performer-público mediante la analogía de la narración musical. La metodología empleada fue de tipo cualitativa. Se realizaron entrevistas a un grupo de músicos intérpretes, con el objetivo de obtener descripciones de la comunicación performer-público. Los resultados permiten cuestionar: (i) la direccionalidad única en el entramado comunicativo desde la composición de la obra hasta la situación de concierto; (ii) el rol del performer como un mediador del mensaje enunciado por el compositor hacia el oyente. En su lugar, la performance entendida como una narración de la obra musical implica la creación de una versión de la partitura que en la interpretación del performer es dependiente de las situaciones contextuales y su percepción del público.A pesquisa empírica sobre a performance musical acadêmica na interação intérpretepúblico é apresentada através da analogia da narração musical. A metodologia utilizada foi de natureza qualitativa. As entrevistas foram realizadas com um grupo de intérpretes de músicos, com o objetivo de obter descrições da comunicação intérprete-pública. Os resultados permitem questionar: (i) a direcionalidade única na estrutura comunicativa desde a composição da obra até a situação do concerto; (ii) o papel do performer como mediador da mensagem enunciada pelo compositor em relação ao ouvinte. Em vez disso, a performance entendida como uma narrativa do trabalho musical envolve a criação de uma versão da partitura que, na interpretação do intérprete, depende de situações contextuais e de sua percepção do público.Empirical research on academic musical performance in the performer-public interaction is presented through the analogy of musical narration. The methodology used was of a qualitative nature. Interviews were conducted with a group of musicians interpreters, with the aim of obtaining descriptions of the performer-public communication. The results allow to question: (i) the unique directionality in the communicative framework from the composition of the work to the concert situation; (ii) the role of the performer as a mediator of the message enunciated by the composer towards the listener. Instead, the performance understood as a narrative of the musical work involves the creation of a version of the score that in the interpretation of the performer is dependent on contextual situations and their perception of the audience.Dossier: Psicología y música (II). Comunicación, enacción y emociónFacultad de Psicologí
El concepto de color en la música : Experiencia corporeizada, analogía y pensamiento metafórico en la cognición musical
El color es un concepto corporeizado que permite identificar y categorizar un tono percibido del total cromático. La cantidad de colores diferentes que pueden nombrarse es dependiente de la cultura y el lenguaje (Varela et al., 1991). Los términos de tono y armonía que se utilizan para definir los colores y sus relaciones han sido heredados de la música (Ferrer, 1999). Debido a las relaciones existentes entre las diferentes modalidades sensoriales (Marks, 1978) pueden establecerse analogías entre los tonos visuales y musicales para el pensamiento en la experiencia estética. En este trabajo (i) se repasan las aplicaciones de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980) en la cognición musical y (ii) se describen las cualidades de los tonos que permiten establecer mapeos entre las modalidades visual y auditiva en la percepción. Finalmente, se considera para la cognición de la armonía musical el pensamiento imaginativo a través de metáforas basadas en las cualidades dinámicas de los tonos que permiten interpretar el movimiento musical.Trabajo publicado en Shifres, Favio y otros (ed.). Actas de ECCoM. “Nuestro Cuerpo en Nuestra Música". 11º ECCoM, Vol. 1 Nº 2. Buenos Aires, 2013.Facultad de Bellas Arte
Patrones lineales y experiencia de la forma musical
Un cuerpo importante de estudios musicológicos sobre la Forma Musical, refieren a ella en términos de esquemas estandarizados que estructuran la composición musical. Por lo general, estos análisis no dan cuenta de la comprensión de la forma como un proceso dinámico que es dependiente del despliegue de la música en el tiempo. Podría entenderse al esquema formal, no sólo como una estructura estratificada sino como un recorrido que, a través de cada unidad formal, conduce a la música desde el comienzo hasta su culminación. Este trabajo parte del supuesto que el oyente estructura en parte la experiencia temporal de la forma como un proceso dinámico a través de la conciencia representacional de progresiones lineales. Entendiendo el concepto de forma como un emergente de la conducción vocal, se intentará demostrar en qué medida se puede entender la forma como progresión lineal.Trabajo publicado en Laura Inés Fillottrani y Adalberto Patricio Mansilla (eds.). Tradición y diversidad en los aspectos psicológicos, socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM. Buenos Aires, SACCoM, 2010.Facultad de Bellas Arte
La obra musical desde el punto de vista del performer
Desde el campo de la cognición social, la narración puede ser entendida como un proceso intersubjetivo de elaboración de sentido entre un narrador y un narratario. Entonces, un performer musical puede ser considerado un narrador en la medida que establezca un vínculo con el público que permita una vía o espacio de intercambio en la búsqueda de significados de la obra. A pesar de las características de la performance tradicional, los performers músicos pueden percibir y establecer un vínculo recíproco con el público. De esta manera, la obra que es producida en el contexto de una performance está influída por esta percepción del performer y el tipo de comunicación que allí se establece. Esta intencionalidad del performer incide en la versión de la obra que ocurre en una instancia particular del proceso de interpretación. Así, la obra desde el punto de vista del performer contempla un espacio particular para la participación del público, en la elaboración de sentido que ocurre en un tiempo y espacio determinados.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica
El concepto de color en la música : Experiencia corporeizada, analogía y pensamiento metafórico en la cognición musical
El color es un concepto corporeizado que permite identificar y categorizar un tono percibido del total cromático. La cantidad de colores diferentes que pueden nombrarse es dependiente de la cultura y el lenguaje (Varela et al., 1991). Los términos de tono y armonía que se utilizan para definir los colores y sus relaciones han sido heredados de la música (Ferrer, 1999). Debido a las relaciones existentes entre las diferentes modalidades sensoriales (Marks, 1978) pueden establecerse analogías entre los tonos visuales y musicales para el pensamiento en la experiencia estética. En este trabajo (i) se repasan las aplicaciones de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980) en la cognición musical y (ii) se describen las cualidades de los tonos que permiten establecer mapeos entre las modalidades visual y auditiva en la percepción. Finalmente, se considera para la cognición de la armonía musical el pensamiento imaginativo a través de metáforas basadas en las cualidades dinámicas de los tonos que permiten interpretar el movimiento musical.Trabajo publicado en Shifres, Favio y otros (ed.). Actas de ECCoM. “Nuestro Cuerpo en Nuestra Música". 11º ECCoM, Vol. 1 Nº 2. Buenos Aires, 2013.Facultad de Bellas Arte
Relaciones entre color y armonía en la música y la pintura : La experiencia estética y conceptual mediante el uso de la analogía y la metáfora
En este trabajo se indaga en el concepto de color como una construcción corporeizada que se realiza a partir de la experiencia en interacción con el entorno y el contexto. Desde la experiencia fenomenológica de la percepción de una cualidad sensorial a la que denominamos color hasta la categorización conceptual, pueden intervenir de manera conjunta varias modalidades sensoriales, así como también los estados emocionales, las situaciones ambientales y el contexto para otorgar un nombre al color y realizar expresiones a través del lenguaje. Se abordan las relaciones entre el color y los tonos musicales, más precisamente entre la pintura y la música como experiencia estética. Haciendo hincapié en la cognición de la armonía en la música, las analogías que pueden establecerse entre los tonos de color y sonido en una composición permiten atribuir una dinámica de movimiento y orientación de los cuerpos en el espacio para pensar en la música de un modo imaginativo.
Aunque frecuentemente los estudios de investigación en música abordan el pensamiento metafórico desde la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 1980), aquí rescatamos la experiencia estética y sus aspectos creativos e imaginativos. Desde la experiencia fenomenológica, se abordan las sonoridades armónicas como una sonoridad o qualia, abandonando la percepción puntual. Las propiedades dinámicas del color como analogías del movimiento de los tonos musicales podrían permitir abandonar la organización vertical de las notas en la partitura para pensar en otras direcciones hacia donde pueden dirigirse.
Además, los escritos de Arnheim (1974 y 1984) referidos a las vinculaciones entre la música y el arte visual permiten pensar la organización de la armonía en la música occidental tonal. Por último, la doble intencionalidad de la metáfora propuesta por Spitzer (2004) permite vincular el esquema-imagen CENTRO-PERIFERIA y la armonía como pintura situada en el período barroco, permitiendo vincular el concepto de armonía al pensamiento de la época en la comprensión del mundo. Mediante la utilización de ejemplos pictóricos, se presentarán posibles maneras de interpretar estas analogías en el pensamiento metafórico para la armonía musical.Facultad de Bellas Arte
Patrones lineales y experiencia de la forma musical
Un cuerpo importante de estudios musicológicos sobre la Forma Musical, refieren a ella en términos de esquemas estandarizados que estructuran la composición musical. Por lo general, estos análisis no dan cuenta de la comprensión de la forma como un proceso dinámico que es dependiente del despliegue de la música en el tiempo. Podría entenderse al esquema formal, no sólo como una estructura estratificada sino como un recorrido que, a través de cada unidad formal, conduce a la música desde el comienzo hasta su culminación. Este trabajo parte del supuesto que el oyente estructura en parte la experiencia temporal de la forma como un proceso dinámico a través de la conciencia representacional de progresiones lineales. Entendiendo el concepto de forma como un emergente de la conducción vocal, se intentará demostrar en qué medida se puede entender la forma como progresión lineal.Trabajo publicado en Laura Inés Fillottrani y Adalberto Patricio Mansilla (eds.). Tradición y diversidad en los aspectos psicológicos, socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM. Buenos Aires, SACCoM, 2010.Facultad de Bellas Arte
El centro compartido en la performance musical : Una aproximación intersubjetiva de Segunda Persona
Desde una perspectiva fenomenológica, la experiencia sitúa al cuerpo como el “punto cero” o “espacialidad cero” como punto de partida para conocer el mundo. Las orientaciones espaciales y temporales en la experiencia se realizan a partir de la posición del cuerpo como centro, alrededor del cual y en relación al cual el espacio se despliega (Zahavi, 1994). Además, la fenomenología de la música considera al sonido, cumpliendo un rol fundamental en las interacciones y la percepción de la centralidad corporal (Burrows, 1990). En la performance musical de un dúo de piano, ambos centros se repelen y se atraen, como dos polos de fuerza magnética. La idea de centro corporeizado es vista aquí como una metáfora espacial, a partir de la cual se produce el encuentro con los otros en la vida social. En esta presentación, hipotetizamos que, desde una perspectiva fenomenológica, la interacción de los músicos en la atribución de estados mentales y emocionales para la expresión musical implica la coconstrucción de un centro común de segunda persona. Las atribuciones de segunda persona se realizan mediante gestos la interacción corporal para la coordinación expresiva, en donde sonido y movimiento son considerados como una unidad sonoro-kinética.Facultad de Bellas Arte
Something to tell: musical work interpretations of the performer as narrator
The relationship between music and narrative has been extensively discussed since Nattiez (1990) onwards, establishing similarities between music and literary discourse, and its adequation to narratology. Beyond its literary form, narration is present in everyday life and is considered as a way of thinking, interpreting and creating a sense of the world and life, within the framework of one's own culture (Bruner, 1986). Narration and music are linked in intersubjective communication from early childhood, being together in time without the need for a grammatical discourse (Malloch & Trevarthen, 1999). However, there is little evidence in the literature about the performer musician as a teller or narrator, and, as a consequence little is known about the ways a musical piece expresses the narrator's point of view.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica
El cuerpo como identidad del músico : Energía, movimiento y esquema corporal en la percepción multimodal de la performance
La identidad del músico que se construye en la producción sonora es un aspecto de relevancia en la experiencia temporal de la música como acto (Cook, 2003; Taruskin, 1995). La dualidad mente-cuerpo divide la experiencia musical entre los aspectos objetivables y las sensaciones subjetivas, en detrimento del lugar del cuerpo y a favor de los procesos cerebrales. El lugar que ocupa el instrumento en ésta concepción es el de una materia sin vida bajo las órdenes de un cerebro a través del cuerpo del músico como mediador. En este trabajo se considera la relación entre el músico y su instrumento como una totalidad de pensamiento durante la performance musical. Para esto, se considera la corporeidad del acto musical en la cual el instrumento (i) adquiere una identidad viviente en relación al músico o (ii) está integrado a la percepción del esquema corporal del músico como una totalidad, debido a la energía física implicada en la producción sonora.Trabajo publicado en Shifres, Favio y otros (ed.). Actas de ECCoM. “Nuestro Cuerpo en Nuestra Música". 11º ECCoM, Vol. 1 Nº 1. Buenos Aires, 2013.Facultad de Bellas Arte
- …