11 research outputs found

    Registro urbano - arquitectónico. Un paseo por las artes

    Get PDF
    El Ítem es parte del libro de la Cátedra Arquitectura II C. DOSCE. Arquimiradas sobre el hogar envuelto : ensayos, selecciones, didacticas.Antes de encarar un proyecto arquitectónico, lo primero y lo más recomendable es estar bien informado. Y no es suficiente con conocer al detalle el programa funcional,los requerimientos tecnológicos, económicos o estéticos que se desean plasmar en él,sino que fundamentalmente debemos conocer dónde estará ubicado, lo que desde ahora llamaremos el lugar. Y lo que entendemos por lugar no se limita a conocer las características físicas del terreno a intervenir, sino que abarca un espacio mucho más amplio y rico en información que incluye la calle, el barrio, la zona de influencia, la accesibilidad al mismo, la vegetación, las cualidades espaciales, las actividades que se realizan, entre otros innumerables aspectos que determinarán y caracterizarán el proyecto. Teniendo en cuenta que la Cátedra de Arquitectura II C se ha caracterizado mayoritariamente por intervenir en sectores urbanos y consolidados es elegimos un sector del Barrio Güemes, en la ciudad de Córdoba, circundante al espacio público denominado Paseo de las Artes, para ejemplificar algunas lecturas a tener en cuenta y brindar herramientas de análisis que podrán ser reinterpretadas y adaptadas a cada nuevo estudio. Captar la relación entre los objetos animados e inanimados, la arquitectura y las actividades artísticas, comerciales y de esparcimiento que en él se convocan a fin de comprender su valor urbano y cultural, como así también reconocer su calidad ambiental, nos permitirá proponer procedimientos proyectuales de actuación responsables y comprometidos con la ciudad y los ciudadanos.Fil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Bruhn, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Zovak, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Cáceres, Renzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Diseño Arquitectónic

    La casa como escenario de cambios

    Get PDF
    El documento es parte del libro de cátedra DOSCE. Arquimiradas del hogar envuelto.Material de Consulta Arquitectura IICFil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Bruhn, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Zovak. María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Cáceres, Renzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Diseño Arquitectónic

    El nuevo paradigma sustentable y teoría de la arquitectura

    Get PDF
    Parte del libro Dosce : Arquimiradas sobre el hogar envuelto : ensayos, selecciones, didácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C, 2013Fil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.El trabajo indaga sobre la validez del nuevo e incipiente paradigma sustentable en tiempos de Modernidad líquida. El enfoque de la racionalidad ambiental propone hipótesis y operaciones respecto de las acciones prácticas y de las transformaciones de la realidad ambiental. El paradigma interpretativo de lo ambiental que caracteriza la relación básica Naturaleza-Sociedad como sistema de interacción, nos desafía a situarnos desde un enfoque integral, que nos permita habitar humanamente y mejorar la calidad de vida.Fil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Casas y procesos industriales

    No full text
    El artículo pertenece a la revista 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura Casas +, no. 37 del año 2013.Relación entre la vivienda y sus procesos constructivosFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Diseño Arquitectónic

    Programar la casa con la memoria, la imaginación y la representación.

    No full text
    Trabajo presentado en el Congreso ARQUISUR 2013En la necesidad de inventarnos y reinventarnos para la visita y re-visita de uno de los conceptos más caros y potentes que hacen a la vida del hombre, la relación HOGAR-CASA, su conceptualización y aplicación a la Enseñanza del Proceso de Diseño la Propuesta académica pone en juego la capacidad de la interpretación lúdica de lo que es, a aquello que puede llegar a ser, de las preexistencias en tensión con lo nuevo y desconocido. Así, pues desarrollamos, encadenando "aproximaciones" pedagógico-didácticas, sucesión de ensayos programáticos y pre-proyectuales.Fil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marcelino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Sustentabilidad. Documento didáctico de uso académico

    No full text
    El documento es parte del libro de la cátedra de Arquitectura II C de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño pertenenciente a la Universidad Nacional de Córdoba, año 2011. DOSCË. Arquimiradas sobre el hogar envuelto : ensayos, selecciones, didácticas.En los últimos años, hemos sido testigos de grandes catástrofes naturales que han afectado viviendas, barrios,ciudades enteras y hasta países. El recalentamiento global que afecta nuestro planeta desde hace un siglo, se está evidenciando de manera violenta y despiadada. Si bien, el desmonte de la selva amazónica (gran pulmón natural), las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), la utilización desmesurada de los recursos naturales no renovables, la contaminación de la tierra, el aire y el agua, parecen ser los responsables claros y conocidos de este recalentamiento, no se toma verdadera conciencia que, en la mayoría de los casos, somos colaboradores cotidianos de esta autodestrucción. La población de la tierra ha pasado de alrededor 1.500 millones en 1900 a 6.000 millones en el año 2000. El problema de la alimentación, del alojamiento y de la calidad de vida crece inusitadamente. Nuestras ciudades, nuestra forma de vivirla, de habitarla,de construirla, paralelamente están produciendo daños irreparables sobre nuestro medio ambiente. El crecimiento acelerado de la población, la utilización energías obtenidas de recursos naturales no renovables,la proliferación de residuos, son algunas de las causas principales para la generación de este fenómeno, y podemos evitarlo.Fil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Bruhn, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Zovak, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Cáceres, Renzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Diseño Arquitectónic

    Workshop 2011 (Uruguay - Córdoba)

    No full text
    Estas páginas expresan el clima de trabajo del intercambio de ambas facultades la de UNC de Córdoba, Argentina y la Universidad ORT de Montevideo, Uruguay: los producidos fueron alternativas de intervención urbana para edificio de uso comunitario en Barrio Alberdi. Los resultados fueron además en lo social con experiencia vivencial de los conceptos de diversidad y heterogeneidad.Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bruhn, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Zovak, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Cáceres, Renzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Capítulo Didácticas - Trabajos años anteriores

    No full text
    En el capítulo didácticas, esta parte de trabajos de alumnos corresponde a producciones de los tres talleres que integramos la cátedra. Los trabajos muestran desde la gráfica a las modelizaciones en maquetas de las casas agrupadas. las intervenciones han ido cambiando año a año para motivación de los alumno como de los docente.Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gutiérrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Berzero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bruhn, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Chuit, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Gaete, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Racca, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Andretich, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Zovak, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Cáceres, Renzo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura II C; Argentina.Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Symptoms timeline and outcomes in amyotrophic lateral sclerosis using artificial intelligence

    No full text
    Abstract Amyotrophic lateral sclerosis (ALS) is a fatal, neurodegenerative motor neuron disease. Although an early diagnosis is crucial to provide adequate care and improve survival, patients with ALS experience a significant diagnostic delay. This study aimed to use real-world data to describe the clinical profile and timing between symptom onset, diagnosis, and relevant outcomes in ALS. Retrospective and multicenter study in 5 representative hospitals and Primary Care services in the SESCAM Healthcare Network (Castilla-La Mancha, Spain). Using Natural Language Processing (NLP), the clinical information in electronic health records of all patients with ALS was extracted between January 2014 and December 2018. From a source population of all individuals attended in the participating hospitals, 250 ALS patients were identified (61.6% male, mean age 64.7 years). Of these, 64% had spinal and 36% bulbar ALS. For most defining symptoms, including dyspnea, dysarthria, dysphagia and fasciculations, the overall diagnostic delay from symptom onset was 11 (6–18) months. Prior to diagnosis, only 38.8% of patients had visited the neurologist. In a median post-diagnosis follow-up of 25 months, 52% underwent gastrostomy, 64% non-invasive ventilation, 16.4% tracheostomy, and 87.6% riluzole treatment; these were more commonly reported (all Ps < 0.05) and showed greater probability of occurrence (all Ps < 0.03) in bulbar ALS. Our results highlight the diagnostic delay in ALS and revealed differences in the clinical characteristics and occurrence of major disease-specific events across ALS subtypes. NLP holds great promise for its application in the wider context of rare neurological diseases

    Iniciación a la informática para la enseñanza

    No full text
    Resumen basado en la publicaciónSe presenta un programa de creación de materiales multimedia para la formación del profesorado en línea utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiene como objetivo fundamental el aprovechamiento de las potencialidades de esta herramienta de trabajo tanto para el trabajo personal como para aquél que, de manera cotidiana, se realiza con el alumnado en el aula. Otros objetivos son: a) Conocer, a nivel básico, los distintos componentes y periféricos del ordenador y sus características principales; b) Acceder y abandonar, de manera correcta, el sistema operativo Windows y las aplicaciones; c) Identificar las distintas áreas y elementos de las ventanas de trabajo y aplicación; d) Conocer y usar los elementos básicos del escritorio; e) Saber organizar la información disponible, mediante la utilización de carpetas; f) Conocer el funcionamiento de las aplicaciones Explorador de Windows y MiPC; g) Familiarizarse con la terminología y estructura de hipertexto e Internet; h) Conocer las características básicas de los navegadores, especialmente de Internet Explorer, y la forma de acceder a la información en Internet (buscadores); i) Leer y enviar correo electrónico; j) Conocer el funcionamiento de los programas compresores y saber comprimir y descomprimir archivos y k) Conocer el funcionamiento básico de algunos de los programas que aparecen en el menú Accesorios (Bloc de notas, Paint, WordPad). En el CD se incluyen los siguientes materiales: guía del alumno, curso de iniciación a la informática para la enseñanza (contenidos del mismo, ejercicios, presentaciones y ejemplos) y recursos (Adobe Acrobat Reader 5, Microsoft Reader y WinZip 8.1.).AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; +34985103215; +34985103214;ES
    corecore