176 research outputs found

    La transformación palatina del Alcázar de Sevilla, 914-1366

    Get PDF
    Analizamos sucintamente la metamorfosis experimentada por el conjunto palatino del alcázar sevillano desde su pretendida fundación a inicios del siglo décimo hasta la última reforma drástica a manos del Rey Pedro I en 1366. Entre ambas fechas se constatan procesos de regeneración y sustitución en los que se reflejan las distintas mentalidades y necesidades de cada nueva dinastía. Pocos conjuntos arquitectónicos en uso han vivido tantos renaci­mientos integrales como los sufridos por esta vieja casa real durante sus primeros siglos.Comunicación presentada a: Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza. Arqueología de Al Andalus: Los palacios islámicos. XI. 2001. Córdob

    Rammed earth (tapial) in Sevillian area. Chronotipological and structural approach

    Get PDF
    En este trabajo, se ofrece un estudio tipológico de las fábricas de tapial en la Provincia de Sevilla (España) desde época islámica. A pesar de que la clasificación propuesta se basa en la estructura de la fábrica como principal premisa del análisis, sin embargo, también se consideran cuestiones metrológicas y las relativas a la composición material de la fábrica, centradas estas últimas en estudios de caracterización de los materiales constituyentes (composición, porosidad, resistencia...).This paper presents a typological study on tapia wall in the Province of Seville (Spain) since the Islamic period. Although this classification is based primary on the structure of the tapia wall, metrological issues and material composition of the walls, wich are the results of having studied their material characterizations (composition, porosity, resistance...), are also considered

    Preexistencias en la ciudad histórica contemporánea: viabilidad y convivencia

    Get PDF

    La estructura y evolución del casco histórico de Sevilla en época andalusí: Sevilla de medina a hadira

    Get PDF
    Este trabajo aborda de forma sistemática los datos que se han obtenido en las excavaciones arqueológicas urbanas desde el año 1985 hasta el 2000 para la reconstrucción del urbanismo andalusí de Sevilla. A partir de ahora podemos considerar tres etapas cronológicas distintas: la omeya, la taifa-almorávide y la almohade.This paper is dealing with the remains of islamic urbanism in Seville city. Written sources, but specifically archaeological research has been the main point of view. The approach was possible due to the publication of rescue excavation reports by the Anuario Arqueológico de Andalucía and some other articles and monographies. Up to know we can consider three differents periods of the Islamic Seville: Omeyya, Petty-Kings-Almorávid and Almohad

    The castle of San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Stratigraphic approach and building evolution

    Get PDF
    Presentamos en este artículo los resultados de nuestra investigación arqueológica en el castillo de San Romualdo, el edificio más emblemático de la ciudad de San Fernando y fortaleza defensiva ligada al control del acceso a Cádiz. El análisis estratigráfico de alzados ha permitido conocer la evolución constructiva del edificio, desde sus orígenes hasta la actualidad. Hasta ahora los estudios confirman las conclusiones en cuanto a su datación presentadas en el año 20031, es decir, el castillo, tal y como hoy lo conocemos, es una construcción medieval cristiana, realizada durante la segunda mitad del siglo XIII, con mano de obra mudéjar y con materiales reutilizados de una edificación anterior.This article shows the results of the archaeological research carried out in the castle of San Romualdo, the most emblematic building of the city of San Fernando and a defensive fortress tied to the control access of Cádiz. The standing building recording has enabled to know the building evolution from its origins until the present. Studies have hitherto confirmed the chronological conclusions already proposed in 2003. That is, the current castle is a medieval Christian building erected in the second half of the 13th century thanks to Mudejar workers and materials reused from a previous building

    Noticia: arqueología y construcción. Una propuesta para la docencia técnica

    Get PDF
    La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla imparte desde el curso 2003-2004 una asignatura cuatrimestral optativa de tercer curso denominada «Arqueología y Construcción» cuya misión es informar a los futuros aparejadores sobre la importancia del análisis arqueológico en la comprensión de los edificios históricos. La arqueología de urgencias, las cartas del riesgo, la economía de la intervención, la seguridad en excavaciones forman parte de un temario aún abierto pero de momento bien aceptado por los futuros agentes patrimoniales

    La construcción del Alcázar de Sevilla. Replanteo, cimentaciones y murallas fundacionales

    Get PDF
    The different excavations carried out and the studies of the walls undertaken during the last few years at the Alcazar of Seville have made it possible to clarify the course of the works being carried out during the 11th century and implied the starting point for the construction of one of the biggest military and palace complexes from andalusí period. This work describes the process, from the initial design of the works until the completion of the towers and sections, with special emphasis on the setting-out and the execution of the foundation. Absolut dates have been achieved which allows, once traditional controversy on its chronology has been overcome, to define the architectural chronotype extrapolated or comparable from now on to other cases to be studied from the same period.La realización de diferentes excavaciones arqueológicas y estudios murarios en los últimos años en el alcázar de Sevilla han permitido clarificar el proceso de obras que se desarrolló durante el siglo XI y supuso el punto de arranque para la erección de uno de los mayores complejos militares y palatinos del período andalusí. Este trabajo describe el proceso, desde el planteamiento inicial de las obras hasta la terminación de las torres y lienzos, con especial énfasis en el replanteo y la ejecución de los cimientos. Se han obtenido dataciones absolutas que permiten, superadas las polémicas tradicionales sobre su cronología, definir un cronotipo arquitectónico extrapolable o comparable a partir de ahora con otros casos aun por investigar del mismo período

    The construction of the Alcazar of Seville. Emplacement, foundations and former walls

    Get PDF
    La realización de diferentes excavaciones arqueológicas y estudios murarios en los últimos años en el alcázar de Sevilla han permitido clarificar el proceso de obras que se desarrolló durante el siglo XI y supuso el punto de arranque para la erección de uno de los mayores complejos militares y palatinos del período andalusí. Este trabajo describe el proceso, desde el planteamiento inicial de las obras hasta la terminación de las torres y lienzos, con especial énfasis en el replanteo y la ejecución de los cimientos. Se han obtenido dataciones absolutas que permiten, superadas las polémicas tradicionales sobre su cronología, definir un cronotipo arquitectónico extrapolable o comparable a partir de ahora con otros casos aun por investigar del mismo período.The different excavations carried out and the studies of the walls undertaken during the last few years at the Alcazar of Seville have made it possible to clarify the course of the works being carried out during the 11th century and implied the starting point for the construction of one of the biggest military and palace complexes from andalusí period. This work describes the process, from the initial design of the works until the completion of the towers and sections, with special emphasis on the setting-out and the execution of the foundation. Absolut dates have been achieved which allows, once traditional controversy on its chronology has been overcome, to define the architectural chronotype extrapolated or comparable from now on to other cases to be studied from the same period
    corecore