6 research outputs found
Nuevas aproximaciones para la comprensión del militarismo uruguayo a través de un análisis social
Los aportes en la historiografía latinoamericana sobre el tema del militarismo han sido muy recurrentes en los últimos años. Y aunque se conoce el período de Lorenzo Latorre para el caso uruguayo, no se ha abordado enfocado el grupo de apoyo que sustentó el militarismo uruguayo. Es por ello que este artículo tiene como objetivo cubrir ese vacío y dar a conocer la base social que apoyó el militarismo durante una parte del proceso de modernización económica y en el que el Estado fue consolidando su poder. Para realizar este análisis, partiremos de un estudio prosopográfico del grupo de apoyo social a Lorenzo Latorre y las nuevas posibilidades que aporta esta metodología.Dans l’historiographie latino-américaine les contributions au thème du militarisme ont été très récurrentes ces dernières années. Et bien que la période de Lorenzo Latorre soit connue, elle n’a pas été abordée du groupe de soutien du militarisme uruguayen. Cet article vise à combler cette lacune et à faire connaître la base sociale qui a soutenu le militarisme dans le cadre du processus de modernisation économique auquel l’État consolidait son pouvoir. Pour réaliser cette analyse, nous partirons d’une étude prosopographique du groupe de soutien à Lorenzo Latorre possibilités que cette méthodologie offre.Contributions in Latin American historiography to the theme of militarism have been very recurring in recent years. And although Lorenzo Latorre’s period is known, it has not been approached through the support group of Uruguayan militarism. That is why this article aims to fill that gap and publicize the social basis that supported militarism during a part of the process of economic modernization enabling the State to consolidate its power. To carry out this analysis, we will start by a prosopographic study of the social support group to Lorenzo Latorre and the new possibilities that this methodology provides
Pilar Cagiao Vila, Jorge Enrique Elías-Caro (comp.), España como escenario. Política y acción cultural de diplomáticos latinoamericanos (1880-1936)
Esta obra colectiva centrada en la acción cultural y la política desempeñada por diplomáticos latinoamericanos en suelo español es una compilación que llena un vacío historiográfico dentro del espacio académico de la historia de las relaciones internacionales. Se centra en el papel desempeñado por estos actores dentro de los entresijos políticos, culturales y diplomáticos. Asimismo, los lazos sociales y las relaciones que se constituyen alrededor de estos personajes hacen que este trabajo se ..
Empresarios y comerciantes españoles en Uruguay. La Cámara de Comercio Española en Montevideo (1888-1900)
International audienceEmpresarios y comerciantes españoles en Uruguay. La Cámara de Comercio Española en Montevideo (1888-1900). Resumen Tras el Real Decreto de 9 de abril de 1886, se oficializó y dio forma al asociacionismo empresarial español. El análisis del proceso fundacional de una de estas entidades en el exterior, como es el caso de la Cámara de Comercio española en Uruguay, mostrará el funcionamiento y actividad de la misma, así como dará a conocer a los actores sociales intervinientes en dicho proceso. Palabras clave: comerciantes, empresariado, cámaras de comercio, España, Uruguay. Abstract The Royal Decree of April 9, 1886, made official and shaped Spanish business associations. The analysis of the foundational process of one of these entities abroad, as in the case of the Spanish Chamber of Commerce in Uruguay, will show its operating system and activities. It will also point out social actors intervening in the process. Desde tiempos de la colonia, Montevideo se convirtió en el "fondeadero" del Río de la Plata. Según palabras de Francisco Millau-oficial español que arribó a la Ciudad Vieja a mediados del XVIII-, la ciudad-puerto uruguaya era un enclave cómodo y que aportaba "abrigo" 1. Esta visión fue compartida no solo por los españoles, sino por todos los extranjeros que llegaban al puerto montevideano. Por esta razón, la ciudad disfrutó de un incesante comercio convirtiéndose este "rubro" en una de las fuentes de negocios del país, recordando que la Monarquía Hispánica casi no le dio importancia y relevancia en una primera etapa al considerar a la región "tierra de ningún provecho" 2. Con el paso del tiempo, y debido a los enfrentamientos con Portugal y el Imperio Brasileño, esta imagen fue cambiando y la perspectiva del comercio de tránsito hacia el "hinterland" que se abría desde Montevideo a las entrañas del continente, la convirtió en 1 SALA DE TOURON, LUCÍA: "El mostrador montevideano", en Enciclopedia Uruguaya, n o 8 (1968), Montevideo, pp. 142-159. 2 Ibid., p. 143
Presentación / Presentation
International audienceA consecuencia de las legitimaciones propias realizadas por las élites o grupos de poder en América Latina tras las revoluciones de Independencia, se produjeron transformaciones en todos los países del continente. Dichos cambios, basándose en los ideales liberales y asentados en los valores tradicionales de la sociedad del nuevo mundo, favorecieron que las antiguas élites acumularan la casi totalidad de la riqueza de los nuevos Estados que se conformaron; y, en otros casos, facilitaron el nacimiento de nuevas fortunas y linajes. Este acaparamiento de capitales y patrimonio ayudó a que miembros destacados de la alta sociedad latinoamericana obtuvieran con suma facilidad las bancadas de los nuevos parlamentos. Por medio de la acumulación de capitales y de sus actividades económicas, sus carreras políticas tenían asegurada una nueva fuente de ingresos y, aunque los grandes cambios quedaban a veces lejos de su alcance, no dejaban de influir en el devenir diario del país. Analizar y trabajar sobre los vínculos entre estos dos espectros de ámbito local nos dará una perspectiva generalista del entramado estudiado. El objetivo de esta compilación es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribución tienen las mismas características y aplicación en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes económicas y redes políticas nos permitirá ver los vínculos que se establecieron en la conformación de los nuevos Estados o en la consolidación de los nuevos sistemas que durante todo el siglo xix se suceden en tierras americanas y continúan durante el xx. El interés y la importancia de este dossier, desde una perspectiva histórica, radica en mostrar uno de los temas más controvertidos de la actualidad: la unidad de las fuerzas sociales, políticas y económicas en manos del poder empresarial. No podemos olvidar que el origen de la fuerza de este entramado reside en muchas de las prácticas que empezaron a asentarse en el interior de las fronteras latinoamericanas hace más de un siglo. Determinar la naturaleza de las relaciones entre los grupos de poder económico y político es vital para comprender las dinámicas y las transformaciones producidas bajo el sistema económico que las desarrolla y en las que nos basaremos en esta compilación científica. Todo ello será abordado por los autores y autoras participantes en el dossier a lo largo de las páginas que siguen, tomando como referente diversos países de la geografía latinoamericana desde la Independencia hasta mediados del siglo xx, y dándonos una perspectiva de lo vivido en el matrimonio «poder político» y «poder económico» con casos que analizan diversos campos y actividades económicas y la influencia o el papel desempeñado por el Estado y/o los grupos de influencia. La contribución de Elisa Grandi contribuye al debate aquí planteado desde una perspectiva relacional. Se centra en la eficacia de los préstamos a escala internacional, nacional y local, para comprobar la instrumentalización que de los mismos se hizo por parte de los grupos privilegiados para la «modernización del país». Relevante es el papel desempeñado por los actores y las entidades locales en las negociaciones de estos préstamos, junto con las relaciones con los bancos estadounidenses, que crearon una primera red de actores locales e internacionales, que convirtieron el crédito internacional en un recurso de la política local y nacional colombiana. Juan Manuel Cerdá nos habla sobre el papel del Estado argentino en el fomento y sostenimiento del sector vitivinicultor por mediación de la unificación de impuestos internos y la creación de la Junta Reguladora de Vinos de 1934. Se observa en el trabajo la intromisión del Estado en materia económica, velando en la mayoría de los casos por los empresarios del sector. Los acuerdos políticos y estatales requerían de las oligarquías provinciales y, en especial, de las radicadas en las economías regionales para aplicar dichos gravámenes y, en cierta medida, beneficiaban los intereses «de los sectores involucrados», lo que confirmaba la relación entre poder económico y político en la Argentin
Paraguay : une cartographie entre oubli et mémoire
Le Paraguay s’est construit au fil des siècles sur des événements qui ont nourri tout autant son histoire que ses mythes sociaux : conquête, colonisation, réductions jésuitiques, dictature de José Gaspar Rodríguez de Francia, guerre de la Triple Alliance (1865-1870), guerre du Chaco (1932-1935), dictature d’Alfredo Stroessner (1954-1989), transition démocratique dans les années 1990. L’évolution et la survivance de la langue guarani, son statut de langue officielle depuis 1992, ses différentes variantes détachées de la présence sur son territoire de peuples indigènes font partie des spécificités et des paradoxes de cette société de moins de 7 millions d’habitants. Le pays s’ancre dans le troisième millénaire avec d’inquiétants allers-retours vers ses années les plus sombres. Globalisation et intégration régionale oblige, le Paraguay partage aussi les enjeux de ses voisins latino-américains, sans bénéficier autant que certains d’entre eux de l’attention internationale. Phénomènes politiques, mécanismes de réflexion, formes de pensée et de création de cette société séculairement clivée sont analysés dans les contributions de ce dossier à partir de certains de ses acteurs, discours et représentations et à travers le prisme complémentaire de l’oubli et de la mémoire
Narcotrafic et productions culturelles mexicaines ; Les marchés de la littérature du XXIe siècle
Dossier 1 - Narcotrafic et productions culturelles mexicaines : Depuis une trentaine d'années, « el narco » s'est ancré dans le paysage social, politique, économique mais aussi culturel du Mexique, posant de nombreux défis aux autorités légales ainsi qu'à l'ensemble de la société. Alors que les aspects policiers et politiques de la question ont déjà fait l'objet de nombreuses publications, l'impact du narcotrafic et du crime organisé sur les productions culturelles mexicaines reste méconnu, notamment en Europe, alors même que cette influence devient de plus en plus visible. Dossier 2 - Les marchés de la littérature du XXIe siècle : Ce dossier souhaite mettre en évidence la façon dont la littérature latino-américaine se resémantise dans ses formes d'écriture et de réception, en s'intéressant plus spécifiquement aux productions des maisons d'édition indépendantes locales, ainsi qu'à la question de l'identité latino-américaine à travers la circulation sur le marché mondial des œuvres latino-américaines via leur traduction