10 research outputs found

    Análisis de discapacidad visual en Buenos Aires, Argentina: La miopía patológica es la principal causa en edad laboral

    Get PDF
    Este trabajo estudia las causas de la discapacidad visual durante una década en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta una serie de casos retrospectiva donde se revisó la base de datos de certificados de discapacidad visual emitidos por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires entre 2009 y 2017. En Argentina, la discapacidad visual se define como una agudeza visual ≤ 20/200 en el mejor ojo, o un campo visual correspondiente de menos de 20 grados en el ojo menos deteriorado. La base de datos incluyó las siguientes variables: año de emisión, edad, sexo y causa de la discapacidad visual. Entre 2009 y 2017 se certificaron un total de 7656 sujetos con ceguera legal. La edad media de la muestra fue de 57 ± 21 años y el 52.1% fueron mujeres. La distribución por edades mostró que el 62.8% de los certificados fueron dados a pacientes mayores de 50 años y que solo el 6.6% se otorgó a menores de 20 años. Las principales causas de discapacidad visual fueron la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) (15.5%), la miopía degenerativa (14.4%), el glaucoma primario de ángulo abierto (11.3%) y la retinopatía diabética (6.6%). En los menores de 50 años, la miopía degenerativa fue la primera causa de discapacidad visual. Resulta interesante que, en Argentina, donde la prevalencia de miopía es baja, la miopía degenerativa sea la principal causa de discapacidad visual en adultos de mediana edad.This study assessed the causes of visual impairment over a decade in Buenos Aires City. This is a retrospective case series where we reviewed the database of visual disability certificates issued by the Buenos Aires City Ministry of Health between 2009 and 2017. In Argentina, visual disability is defined as a visual acuity ≤ 20/200 in the better eye, or a corresponding visual field of less than 20 degrees in the less impaired eye. The database included the following variables: year of issue, age, gender, and cause of visual disability. Between 2009 and 2017 a total of 7656 subjects were certified as legally blind. The mean age of the sample was 57 ± 21 years and 52.1% were females. The emission was near 700 certificates per year. The age distribution showed that 62.8% of certificates were from patients older than 50 years and that only 6.6% were given to subjects under 20. The leading causes of visual disability in Buenos Aires City were age-related macular degeneration (ARMD) with a rate of 15.5%, degenerative myopia (14.4%), primary open-angle glaucoma (11.3%) and diabetic retinopathy (6.6%). In subjects younger than 50, degenerative myopia was the first cause of visual disability. Interestingly in Argentina, where the prevalence of myopia is low, degenerative myopia is found to be the major cause of visual disability in middle-aged adult subjects. Population and clinical methods to avoid this preventable disease should need to be implemented as a matter of urgency.Fil: Franco, Pablo Javier. Hospital Santa Lucía; ArgentinaFil: Suwezda, Alejandro. Fundacion Hospitalaria; ArgentinaFil: Schlottmann, Patricio. Organizacion Medica de Investigacion (omi);Fil: Destefanis, María Pía. Hospital Santa Lucía; ArgentinaFil: Rosenstein, Ruth Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neuroquímica Retiniana y Oftalmología Experimental; ArgentinaFil: Iribarren, Rafael. No especifíca;Fil: Grzybowski, Andrzej. Institute For Research In Ophthalmology; Poloni

    La fisioterapia es superior a las recomendaciones sobre hábitos posturales para reducir la prevalencia de plagiocefalia postural grave en lactantes

    No full text
    Objetivo: evaluar la eficacia de un programa de fisioterapia estandarizado para reducir la prevalencia de la plagiocefalia postural grave y de la asimetría en el desarrollo motor. Diseño: ensayo clínico aleatorizado y controlado de grupos paralelos, simple ciego. Emplazamiento: consulta externa de dos hospitales terciarios en Holanda. Población de estudio: de una cohorte prospectiva y consecutiva de recién nacidos sanos se incluyeron aquellos con 36 o más semanas de gestación, sanos a las seis-ocho semanas de edad y que presentaron preferencia postural de la cabeza (PP) con o sin plagiocefalia postural asociada. Se define la PP como el mantenimiento de rotación cervical a derecha o izquierda durante las tres cuartas partes del tiempo de observación (mínimo 15 minutos) con el paciente en decúbito supino, sin rotación activa de la cabeza en el rango de 180º. Se excluyeron tortícolis muscular congénito, dismorfismos y síndromes. De 400 pacientes resultaron elegibles 68, y 65 aceptaron participar del estudio con consentimiento informado de los padres. Hubo tres pérdidas durante el seguimiento. El tamaño de muestra, para una prevalencia estimada de plagiocefalia postural grave (PG) de 60% y una reducción del 25% con el tratamiento experimental, fue de 27 en cada grupo. Intervención: mediante una tabla de números aleatorios generada por ordenador y estratificada por sexo se asignaron 33 pacientes al grupo intervención (GI) y 32 al grupo control (GC). Los dos autores principales del estudio entrenaron a seis fisioterapeutas pediátricos experimentados con un programa basado en la mejor evidencia en la literatura, que consistía en ejercicios y estímulos para el desarrollo motor (manejo y cuidados, juegos en decúbito prono durante los períodos de vigilia), así como la formación a los padres sobre las causas de la PP y cómo contrarrestarla. En el GI los pacientes recibieron un máximo de ocho sesiones de fisioterapia entre las siete semanas y los seis meses de edad, o hasta que se modificara el hábito postural. En el GC sólo se suministró un folleto con medidas preventivas. Medición del resultado: el resultado principal fue la prevalencia de PG a los seis meses y al año, definida por un índice de diferencia de diámetro oblicuo (ODDI)* ? 104%, medido con plagiocefalómetro (una banda de plástico térmico ajustable al cráneo del paciente). Como resultados secundarios se valoraron la prevalencia de PP y de asimetrías en el alineamiento de tronco y en los movimientos, y el desarrollo motor cualitativo y cuantitativo mediante escalas preexistentes (Albert Infant Scale y Bayley Scales of Infant Development, segunda edición). Resultados principales: la prevalencia de PG a los seis meses pasó del 55 al 30% en el GI, y del 63 al 56% en el GC (riesgo relativo [RR] 0,54%; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,22-0,85). A los 12 meses la prevalencia era del 24% en el GI y del 56% en el GC (RR: 0,43; IC 95%: 0,22-0,85). El número de pacientes necesario para tratar fue de 4 a los seis meses, y 3 al año. Conclusión: el tratamiento fisioterápico disminuye la prevalencia de PG en pacientes con preferencia postural. Conflicto de intereses: no existe. Fuente de financiación: no constan. *ODDI: [(diámetro oblicuo mayor / diámetro oblicuo menor) x 100] Comentario crítico Justificación: la plagiocefalia postural alcanza la mayor prevalencia (22,1%)1 a las siete semanas de vida, y está en discusión si esta cifra se ha modificado en las últimas décadas1 desde el inicio de la campaña �ponle a dormir boca arriba� (back to sleep)2. Otras publicaciones atribuyen una incidencia creciente debido tal vez a la mayor toma de conciencia para percibir el problema3. Si bien el diagnóstico (clínico y radiológico) y el tratamiento escalonado de la plagiocefalia postural están protocolizados2,4, aún existen muchos aspectos en debate sobre los cuales no hay investigaciones que aporten evidencia categórica. Este ensayo clínico propone una técnica diagnóstica no invasiva (plagiocefalómetro) y evalúa el tratamiento con un programa estandarizado de fisioterapia. Validez o rigor científico: el principal punto débil de este estudio es la probable pérdida del enmascaramiento ya que, aunque se contó con un equipo de evaluación cegado a la asignación, el autor principal conocía ese resultado y también participaba en dicha evaluación. La técnica del ODDI mediante plagiocefalómetro (una creación de los propios autores) utilizada como método no invasivo para cuantificar la deformidad del cráneo fue validada con resultados prometedores en comparación con la tomografía computada (patrón oro)5,6, pero aún es un procedimiento no muy conocido. Otro comentario merece la elección del resultado principal: la prevalencia de PG definida como un ODDI ?104%, transformando así una variable cuantitativa en una categórica con sólo dos opciones. La consecuencia es que el resultado puede ser estadísticamente significativo, pero no es posible valorar si también es clínicamente relevante, ya que desconocemos el efecto del tratamiento aplicado sobre los diferentes grados de deformación. Los autores sólo proporcionan información del efecto conseguido en dos pacientes del GI que abandonaron el tratamiento, y el resultado a los seis meses era un ODDI de 102%. ¿Es clínicamente relevante la disminución de un ODDI de104% a 102%? Interés o pertinencia clínica: los resultados ponen de manifiesto la inefectividad de las meras recomendaciones frente al tratamiento activo en aquellos casos con PG. Sin embargo, queda por valorar la principal alternativa al tratamiento fisioterápico, que es el uso de cascos ortésicos. Según una reciente revisión sistemática, la fisioterapia sería la preferida en pacientes menores de cuatro meses con deformidad menor o moderada, mientras que en los mayores de 6 meses y en los casos graves, se aplicaría tratamiento moldeador, cerca de 1,3 veces más efectivo6. Aplicabilidad en la práctica clínica: el pediatra debe ser consciente del escaso efecto que sus recomendaciones en cuanto a hábitos posturales puede tener sobre la evolución de la plagiocefalia. Si la deformidad persiste o aumenta, independientemente de los grados, el paciente debe ser remitido al servicio de rehabilitación

    Una nueva intervención para la prevención y cese del consumo de tabaco en la consulta pediátrica parece ser poco efectiva y costosa

    No full text
    Objetivo: determinar si una intervención comunitaria en la consulta pediátrica dirigida a la prevención y abstinencia del tabaquismo aumenta la tasa de abstinencia en adolescentes. Diseño: ensayo clínico aleatorizado fase II. Emplazamiento: ocho clínicas pediátricas de atención primaria con al menos tres pediatras en la ciudad de Massachussets (EEUU). Población de estudio: compuesta por 2.711 pacientes de entre 13 y 17 años, independientemente de su hábito tabáquico, reclutados a partir de visitas programadas (90%) o urgentes (10%), mediante anuncios en las clínicas o bien mediante llamadas telefónicas. Se requirió el consentimiento de los padres y adolescentes. Se perdieron 21 pacientes durante el seguimiento y dos se excluyeron del análisis al desconocer su situación basal. Los participantes fueron incentivados con 10alreclutamientoycon25 al reclutamiento y con 25 en los controles a los seis y 12 meses. Intervención: los centros de salud se asignaron de forma aleatoria al grupo control (GC) o intervención (GI). Se asignaron 1.365 pacientes al GI (117 fumadores) y 1.346 al GC (145 fumadores). La intervención consistió en la actuación combinada del pediatra u otro proveedor de salud (48 pediatras, diez enfermeras, dos residentes de pediatría, un asistente médico y tres desconocidos) junto con consejeros seleccionados. Los pediatras realizaron una anamnesis dirigida a averiguar la situación del paciente respecto al consumo de tabaco, recomendar su cese o la continuidad de la abstinencia y derivar al paciente hacia los consejeros para desarrollar una estrategia personalizada de seguimiento. Los consejeros eran estudiantes de sexo femenino, de 21 a 25 años de edad y antiguas fumadoras en la adolescencia, que recibieron formación específica para la motivación de los participantes. Tras un contacto inicial de 15-30 minutos en la clínica, el seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas de diez minutos tras dos, seis, 12 y 21 semanas. Medición del resultado: proporción de no fumadores que no inició el hábito y proporción de fumadores que abandonó el hábito a los seis meses y al año medida como odds ratio (OR) entre GI y GC. Como resultado secundario se intentó identificar diversos factores pronósticos mediante análisis de regresión logística. Resultados principales: en los no fumadores, la OR para permanecer abstinente a los seis meses fue de 2,15 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,12-4,15), y al año fue de 1,64 (IC 95%: 1,01-2,67). En los fumadores, la OR para ser abstinente a los seis meses fue 1,5 (IC 95%: 1,06-2,4), mientras que a los 12 meses las diferencias entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativas. El factor predictor negativo más destacable en la regresión logística para la abstinencia a los 12 meses, tanto en no fumadores como en fumadores, fue el número de amigos que consumían tabaco. Conclusión: este estudio demostró la viabilidad y eficacia de este programa de intervención en ese medio. Conflicto de intereses: no existe. Fuente de financiación: Universidad de Massachusets, National Institutes of Health, National Cancer Institute. Comentario crítico Justificación: la prevalencia del uso de tabaco en adolescentes en España oscila entre el 18 y el 30%1,2. Las personas que no fuman antes de los 20 años de edad tienen menos probabilidad de comenzar a hacerlo como adultos, y ésta es una fuerte motivación para instrumentar programas de prevención y tratamiento dirigidos a jóvenes. Si bien existe una fuerte evidencia entre la población adulta de que los consejos por parte del médico de cabecera favorecen el cese del tabaquismo, en adolescentes no se han demostrado aún. La intervención más apropiada y viable en la prevención del inicio o cese del consumo de tabaco desde la consulta del pediatra, del hebiatra (especialista en adolescencia) o médico de familia se encuentra en debate3. La mejor manera para evaluar la calidad de esas estrategias es el ensayo controlado aleatorio, metodología utilizada en este estudio. Validez o rigor científico: aunque los autores realizaron una estimación del tamaño muestral (muestreo por conglomerados), no se especifica el sistema de aleatorización empleado. Tampoco se detalla qué tipo de comportamiento respecto al hábito tabáquico se tuvo con los sujetos del grupo control, ya que si fueron captados para realizar este estudio, sería evidente para ellos que estaban asignados a ese grupo (ciego simple). No está claro si la abstinencia fue medida bioquímicamente mediante monitor de monóxido de carbono. Otro hecho relevante es la mayor proporción de mujeres, hispanos y pacientes con déficit de atención o hiperactividad en el GI, con diferencias estadísticamente significativas, un hecho que contradice las recomendaciones4 para la publicación de ensayos clínicos, si bien la influencia de estas diferencias en el resultado final es incierta. Los resultados aportados por los autores corresponden a los coeficientes de la regresión logística para la variable �grupo de tratamiento�, mientras que los riesgos relativos obtenidos, y en consecuencia el número necesario de sujetos a tratar (NNT), son mucho menos espectaculares. El NNT calculado a partir de los datos del estudio es, para los no fumadores, de 58 a los seis meses y 77 al año. Para los fumadores el NNT es de 8 a los seis meses. Interés o pertinencia clínica: todavía no hay pruebas suficientes sobre la efectividad y viabilidad de los programas de prevención del inicio ni de abandono del hábito tabáquico en adolescentes. Dentro de la amplia variabilidad de intervenciones antitabaco en adolescentes, algunas parecen ser prometedoras, como por ejemplo cuando uno de los componentes de la intervención es la entrevista motivacional3, similar a la que se propone en esta investigación. Aplicabilidad en la práctica clínica: la intervención, tal y como se plantea en este estudio, resulta costosa, poco efectiva, y difícil de trasladar a nuestro medio, principalmente por la figura del �consejero entre iguales� -en este caso, estudiantes universitarias- ya que se trata de población no médica y remunerada. Otras dificultades para su implementación son el tiempo requerido para hacer una entrevista inicial adecuada, y también el seguimiento a largo plazo. A pesar de ello, debe prevalecer la idea de que la inversión en políticas de salud pública en el ámbito de la atención primaria puede tener un impacto beneficioso en el control del hábito tabáquico entre los adolescentes, aunque resulten costosas. Aunque nada esté aún establecido nunca se debe perder la oportunidad de hablar de este hábito en la consulta de todo adolescent

    ¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?

    No full text

    Prevalence of Respiratory Infections during the 2018–2020 Period in the Paediatric Population of Primary Care Centres in Central Catalonia

    No full text
    Following the COVID-19 pandemic, policies such as social distancing, hand washing, and the use of masks were implemented, which could play an important role in the reduction of infectious diseases. An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted to observe the prevalence of respiratory infections in children under 15 years of age during the 2018–2020 period in Primary Care centres in Central Catalonia. In 2020, there was a 44.3% decrease in total consultations for respiratory infections compared to 2019. All respiratory infections exhibited a significant decrease except flu-like syndrome; children between the ages of 6 and 12 had the highest prevalence of flu-like syndrome (87.6%), and the SARS-CoV-2-19 infection was most frequent (4%) among those between the ages of 12 and 15. Compared to urban centres, rural centres presented a higher prevalence of all infections except flu-like syndrome and SARS-CoV-2. In conclusion, the COVID-19 pandemic caused a significant decrease in the number of consultations for respiratory infections in the paediatric population, except for flu-like syndrome, which increased in cases in January, February, and March 2020. No differences were found between sexes, although differences were found in the distribution of the different age groups
    corecore