11 research outputs found

    El Fast Track en cistectomía radical: evolución de resultados a lo largo del tiempo en nuestro Servicio

    Get PDF
    Los protocolos Fast Track se basan en el cumplimiento de una serie de ítems para optimizar la preparación, el acto quirúrgico y el postoperatorio de los pacientes intervenidos. Se implantaron inicialmente en cirugía colorrectal, pero aún no ha sido ampliamente implementado en Urología y la evidencia para intervenciones específicas es limitada o no está disponible. La experiencia en otras áreas quirúrgicas y sus buenos resultados provocó que se estableciera un protocolo específico para la cistectomía radical. (1) En nuestro Servicio de Urología se aplica un protocolo Fast Track específico para cistectomía radical desde 2011 y el objetivo de este análisis es describir y evaluar la evolución de un protocolo Fast Track en cistectomía radical. Se incluyeron en el estudio los pacientes intervenidos de cistectomía radical en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza de enero de 2012 a junio de 2017. Se estratificó a los pacientes en tres periodos de estudio coincidiendo con la incorporación en el servicio de nuevos ítems del protocolo FT y por lo tanto nuevos protocolos. Se realizó un estudio descriptivo de la muestra y un estudio de regresión para evaluar la estancia hospitalaria, las complicaciones totales, la tasa de sangrado y de reingreso, comparando los tres periodos de tiempo. Contamos con 164 pacientes intervenidos, el 89,6% son hombres y la edad media es de 67,1±9,1 años. Un 46,3% de los pacientes (76/164) pertenecen al periodo 1, un 25,6% al periodo 2 (42/164) y un 28,0% al periodo 3 (46/164). No se observan diferencias relevantes entre los tres grupos para variables demográficas, antecedentes personales, antecedentes clínicos o estadio tumoral. De forma estadísticamente significativa disminuye la estancia hospitalaria media, la tasa de complicaciones totales, la necesidad de transfusión. La evolución en la tasa de reingreso también es positiva clínicamente pero no muestra diferencias significativas. En conclusión se demuestra una evolución muy positiva en la aplicación del protocolo FT en las intervenciones de cistectomía radical.<br /

    Infección urinaria a 90 días tras cistectomía radical.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La infección del tracto urinario (ITU) continúa siendo una de las complicaciones más frecuentes tras la cistectomía radical (CR). Uno de los factores que incrementan la tasa de ITU es el manejo de catéteres ureterales. Este trabajo pretende valorar la tasa de ITU tras CR existente en el HCU Lozano Blesa y compararla con lo descrito en la bibliografía, así como conocer los factores favorecedores y protectores relacionados en nuestra muestra para plantear medidas que puedan mejorar los resultados. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a CR por cáncer vesical en el HCU Lozano Blesa, desde enero de 2012 hasta julio 2017.Se recogen como variables principales: reingreso por ITU en los siguientes 90 días a la cirugía y reingreso por ITU tras retirada de catéteres a 90 días. RESULTADOS: La proporción de ITU es del 14,63% en la población objeto de estudio , el 45,8% tras retirada de catéteres. Unicamente la variable analgesia se identifica como factor protector de ITU. OR=0,333 (IC95%: 0,126-0,881), p valor= 0,027 con una probabilidad un 66,7% menor de tener ingreso por ITU tras CR. La proporción de ITU tras retirada es del 9,40%.En el análisis multivariante únicamente el tipo de derivación se mantiene como factor de riesgo estadísticamente significativo. El tipo Studer vs Bricker tiene mayor riesgo de ITU tras retirada de catéteres OR=4,461 (IC95%=1.146-17.364). CONCLUSIONES: La tasa de ITU a 90 días es comparable con la bibliografía existente.La derivación urinaria tipo Studer se asocia a mayor riesgo de ITU tras retirada de catéteres.El 45,8% de los reingresos por ITU se producen tras la retirada de catéteres.La retirada precoz de catéteres, a los 10 días, y la profilaxis antibiótica, van encaminadas a reducir la tasa de ITU. En el estudio piloto realizado con este fin, ningún paciente presenta ITU tras la retirada de los catéteres.<br /

    Profilaxis antibiótica de la infección del tracto urinario tras retirada de catéteres en pacientes cistectomizados.

    Get PDF
    El cáncer de vejiga es la cuarta causa de cáncer más común en varones y la undécima en mujeres, con un diagnóstico anual aproximado que supera los 430 000 casos en todo el mundo, siendo su incidencia progresivamente más elevada en los últimos años. En el momento del diagnóstico, un 75% de los pacientes presentan neoplasia no músculo invasiva, apareciendo en un 25% invasión muscular o enfermedad metastásica, y siendo la hematuria macroscópica monosintomática la forma más habitual de presentación. La cistectomía radical con derivación urinaria asociada a linfadenectomía pélvica ampliada, continúa siendo el tratamiento quirúrgico de elección en el cáncer vesical músculo invasivo. Un 64% de los pacientes presentan complicaciones postoperatorias siendo la infección del tracto urinario responsable en un 20-40% de los casos. El objetivo del presente proyecto es valorar el beneficio de una pauta antibiótica profiláctica adecuada en un intento de reducir los ingresos por infección urinaria tras retirada de catéteres. Para ello se ha diseñado un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes cistectomizados en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa desde enero de 2012 hasta diciembre de 2018 que se siguieron hasta marzo de 2019. Desde octubre de 2017, de forma estandarizada, a todo paciente sometido a cistectomía radical se le aplica un protocolo de prevención de infección del tracto urinario tras retirada de catéteres. El 9,5% de los pacientes con pauta de profilaxis presenta ITU tras retirada de catéter, frente a un 10,6% en el grupo de pacientes sin profilaxis (p=1,000). El paciente que reingresa por infección urinaria tras retirada de catéteres tiene un tiempo de catéteres medio de 24,3±7,2 días, frente a los 24,5±7,4 días en el grupo sin ITU (p=0,847). Conclusiones: El modelo de regresión no identifica la pauta de profilaxis antibiótica empleada en nuestros pacientes, ni tampoco el tiempo de catéteres como factores independientes de infección urinaria a 90 días o ITU tras retirada de catéteres.<br /

    Cáncer Vesical: Análisis del tiempo transcurrido desde su primer síntoma hasta su tratamiento

    Get PDF
    Introducción: El cáncer vesical es el quinto tumor más frecuente en España y la forma de presentación más habitual es la hematuria asintomática. El retraso en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer vesicalse ha relacionado con el aumento de la mortalidad asociada a este tumor, así como con un peor pronóstico. Este trabajo pretende conocer el tiempo que transcurre desde que el paciente experimenta un primer síntoma hasta que es tratado mediante resección transuretral vesical (RTUV) en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB), así como definir las características clínicas y demográficas de los pacientes.Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes sometidos a RTUV por cáncer vesical en el HCULB entre enero de 2020 y diciembre de 2020. Se ha tomado como variable principal la presencia de cáncer vesical. Se ha realizado un análisis descriptivo y un análisis bivariante, para determinar los factores demográficos y clínicos asociados al aumento del tiempo en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer vesical.Resultados: La muestra está compuesta por 116 pacientes, todos ellos mayores de 45 años y el 72,4% consumen o han consumido tabaco. El síntoma inicial más frecuente es la hematuria asintomática, siendo el 71,9% de los pacientes diagnosticados mediante cistoscopia. El tiempo total, desde el primer síntoma hasta su tratamiento, es de media 199±133,1 días mientras que la mediana es de 145 (95 – 252) días. En nuestro estudio no se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y los distintos tiempos implicados en el diagnóstico y tratamiento, ni en relación con el consumo de anticoagulantes/antiagregantes. Sin embargo, si se han observado diferencias estadísticamente significativas en el tiempo urólogo y en el sumatorio de tiempo urólogo, diagnóstico y tratamiento en los pacientes que acuden a urgencias.Conclusiones: El tiempo medio que se tarda en alcanzar el diagnóstico de cáncer vesical desde que se presenta el primer síntoma, en nuestro medio, es menor al reportado en la bibliografía y los tiempos más largos son los implicados en la derivación del paciente al servicio de urología y el tiempo que el paciente permanece en lista de espera quirúrgica.<br /

    Estenosis ureteroileales tras cistectomía radical en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

    Get PDF
    Las estenosis ureteroileales son un efecto adverso relativamente frecuente, en general asintomático aunque potencialmente grave, de la cistectomía radical asociada a reconstrucción urinaria con segmento intestinal. Es importante su detección precoz para valorar su repercusión en las unidades renales así como prevenir complicaciones infecciosas severas. El objetivo principal de este trabajo es conocer la tasa de estenosis en nuestro medio hospitalario e identificar factores de riesgo que favorezcan su aparición. Los resultados obtenidos cifran la tasa de estenosis ureteroileal en un 60,8%, siendo más frecuente la localización izquierda y el tiempo medio de aparición de 5,3 meses. Precisaron un manejo quirúrgico el 23,3%, siendo la técnica más frecuentemente empleada la endourológica (47,6%). No se ha podido establecer un perfil típico de paciente con mayor riesgo de desarrollar esta complicación. La tasa de incidencia obtenida es sensiblemente superior a la de la bibliografía consultada. La principal hipótesis que podría explicar este hallazgo sería la falta de uniformidad a la hora de definir el concepto de estenosis ureteroileal.<br /

    Cirugía Conservadora de Nefronas

    Get PDF
    La cirugía conservadora de nefronas se ha convertido en la técnica quirúrgica estándar para masas renales de pequeño tamaño, desbancando a latradicional nefrectomía radical. A lo largo de los años han surgido nuevas técnicas como la enucleación simple. Nos marcamos como objetivo principal comparar los dos tipos de cirugía conservadora de nefronas (nefrectomía parcial y enucleación tumoral) en función de morbilidad,resultados oncológicos y perfil de seguridad.<br /

    LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE GUIADA POR ECOGRAFIA: SEMIOLOGIA DE LOS SIGNOS ECOGRAFICOS DE FRAGMENTACION

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Desde diciembre de 2007, en nuestro servicio se ha empleado el ecógrafo como método de focalización de la litiasis renal para el tratamiento con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). Se observó la aparición, en los mismos, de una serie de signos litiásicos que han sido sometidos a estudio. OBJETIVOS La caracterización y la semiología de los signos ecográficos de fragmentación litiásica mediante la focalización ecográfica, durante LEOC y la creación de un modelo probabilístico de fragmentación, en función de la cantidad de signos encontrados. MATERIAL Y METODOS Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo sobre una base de datos de recogida prospectiva de todos los pacientes sometidos a tratamiento de LEOC sobre litiasis renal con focalización ecográfica entre enero de 2012 a diciembre de 2016 en un hospital de tercer nivel. Finalizado el tratamiento, se practicó control ecográfico entre los 20 y 30 días siguientes, considerando la existencia de fragmentación ante la desaparición del cálculo o generación de fragmentos múltiples (de un tamaño igual o menor de 2 mm), proponiendo nuevo tratamiento en el caso de que los fragmentos litiásicos superen los 3 mm de diámetro. RESULTADOS Se define como signo ecográfico todo cambio con respecto al aspecto inicial de la litiasis a tratar que aparece durante dicho tratamiento. A lo largo del tratamiento, se anotó una o varias de las seis posibilidades, apreciadas por el urólogo, en la ficha de trabajo, siendo cinco los signos observados que se describen ("Dispersión", "Aumento de Ecogenicidad", "Medallón", "Aumento de Sombra Posterior"y "Salto"). CONCLUSIONES La descripción y monitorización de estos signos durante el tratamiento es una buena referencia a la hora de valorar el éxito o fracaso del mismo y predecir la fragmentación de las litiasis

    VIGILANCIA ACTIVA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. CAUSAS DE ABANDONO. EXPERIENCIA DE 3 AÑOS EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ROYO VILLANOVA DE ZARAGOZA

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en los hombres en el mundo. El diagnóstico temprano puede aumentar las posibilidades de control y un tratamiento efectivo. Existen diferentes modalidades de tratamiento del cáncer de próstata localizado de bajo riesgo, como la vigilancia activa, la prostatectomía radical y la radioterapia. La vigilancia activa es un enfoque que utiliza una combinación de pruebas de PSA, examen rectal digital, biopsia de próstata y resonancia magnética nuclear, con la finalidad de monitorizar el cáncer de próstata localizado de bajo riesgo, en lugar de iniciar inmediatamente el tratamiento. Esto puede ayudar a retrasar o evi-tar el tratamiento y monitorizar de cerca el cáncer en busca de cambios y ajustarse en consecuencia, disminuyendo así el sobretratamiento. Este estudio tiene como objetivo un análisis descriptivo de la experiencia en vigi-lancia activa en el cáncer de próstata en el Servicio de Urología del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, como una alternativa al tratamiento activo, en pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo riesgo, así como determinar las causas de abandono del programa de VA de nuestra serie.Objetivos: Determinar las causas de abandono del protocolo de vigilancia activa de los pacientes del Servicio de Urología del Hospital Royo Villanova de Zaragoza en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2022.Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, ambispectivo. Selección de la población a estudio mediante una muestra de 38 pacientes diagnosticados de cáncer de próstata localizado de bajo riesgo que se han incluido en el protoco-lo de vigilancia activa del Servicio de Urología del Hospital Royo Villanova de Zara-goza entre los años 2019 y 2022. La base de datos y la recogida de los parámetros de las variables utilizadas se registran y analizan utilizando el programa informá-tico Microsoft Excel ® y el Programa IBM – SPSS ®.Resultados: La tasa de abandono en nuestra serie es del 44.7%, siendo las cau-sas el aumento del grado Gleason en el 52.9% de los casos, seguido de la deci-sión del paciente en el 35.3% y elevación del PSA en el 11.8%; pudiendo concluir que la mayor causa de abandono en nuestro estudio ha sido la progresión ana-tomopatológica del cáncer de próstata. De los pacientes que han abandonado el protocolo de vigilancia activa en nuestra serie la mayoría recibió como modalidad de tratamiento activo la radioterapia, en un 47.05%, mientras que se optó por pros-tatectomía radical en el 35.29% de los casos. Conclusiones: El cáncer de próstata es una patología muy prevalente en la po-blación masculina y la vigilancia activa como alternativa al tratamiento activo se ha incrementado en los últimos años, siendo una alternativa válida y segura en pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo o muy bajo riesgo, demos-trando en nuestra serie un impacto positivo en la supervivencia cáncer específicaPalabras clave: Vigilancia Activa; Cáncer de Próstata; Progresión. <br /

    Does Time and Size Matter in Retrograde Intrarenal Surgery? Results Analysis Using a Low-Pressure Technique

    Get PDF
    Purpose: Kidney stone disease affects 5% of the population and is associated with non-negligible morbidity. Retrograde intrarenal surgery and percutaneous nephrolithotomy are the treatments of choice. We analyzed the results from our patients who underwent retrograde intrarenal surgery at controlled pressure. Materials and Methods: We conducted an observational, descriptive, retrospective study of 403 patients who underwent retrograde intrarenal surgery at the Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, Spain) between January 2013 and December 2019. Results: The mean surgical time was 111.1 minutes, with a mean stone volume of 3.5 cm3 (maximum volume, 38.3 cm3). A total of 70 patients (17.3%) developed postoperative Clavien-Dindo complications—64 minor (91.4%) and 6 major (8.6%). In addition, 28 patients (6.9%) presented with an early complication (<3 months), with urinary tract infection and pyelonephritis being the most common. The stone-free rate was 69.0%, with a retreatment rate of 4.7%. Conclusions: Sex was statistically significantly related to the onset of minor Clavien postoperative complications (p = 0.001). Similarly, corticosteroid use was associated with the onset of major Clavien complications (p = 0.030). Neither surgical time nor stone volume was found to be statistically significantly related to the onset of Clavien postoperative complications or early complications

    Comparación de dos métodos de nefrectomía parcial laparoscópica en modelo experimental porcino: Electrodo de radiofrecuencia sin clampaje vascular comparado con la técnica estándar

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El gold estándar para la cirugía conservadora renal es la nefrectomía parcial abierta ampliando sus indicaciones con el paso del tiempo y la experiencia. La laparoscopia aporta a la cirugía conservadora renal los beneficios de la cirugía minimamante invasiva, pero presenta problemas debido a su complejidad técnica y sus complicaciones derivadas al respecto. Numerosos estudios van encaminados a que la NPL pueda reducir dicha dificultad técnica y minimizar sus índices de complicaciones en cuanto a sangrado, fistula urinaria e isquemia caliente por clampaje del pedículo vascular. Nuestro grupo ha diseñado un dispositivo asistido por radiofrecuencia (DARF) para la realización de la NPL sin necesidad de clampaje ni manipulación del pedículo vascular. MATERIAL Y MÉTODOS: El dispositivo consiste en un electrodo con sistema de corte a modo de cuchilla en el extremo distal, conectado a una fuente de radiofrecuencia y a un sistema de refrigeración interna mediante suero frio. Se realizaron 20 NPL en modelo porcino,en 2 grupos. Grupo 1: 10 NPL mediante el uso del DRF sin clampaje del pedículo renal y sin uso de puntos de sutura. Grupo 2 con 10 NPL mediante técnica con clampaje de arteria renal, corte frio, sutura hemostática y de vías urinarias e interposición de material hemostático y finalmente cierre de parénquima renal. Se analizaron las variables intraoperatorias y tras supervivencia de 17 días con su correspondiente control se procedió a la necropsia para estudio de variables postoperatorias. Para conocer la presencia de fistula urinaria se empleo el test con azul de metileno y para conocer la viabilidad del riñón intervenido se realizó estudio histológico mediante NADH. RESULTADOS: Grupo 1: sangrado: 15,5ml;tiempo de cirugía: 35,35min. fuga urinaria: 8/10 Grupo 2: sangrado 79,44 ml; tiempo de cirugía: 60,22 min. fuga urinaria: 1/9 Grupo 2: no hubo complicaciones mayores. Sin sangrado postoperatorio. Vitalidad renal tras 17 días de supervivencia. Grupo 2: 1 nefrectomía por daño irreparable de la arteria renal. 2 casos de hematoma renal. Vitalidad renal en todos los casos. CONCLUSIONES: El dispositivo que presentamos consigue, en modelo porcino, simplificar la técnica quirúrgica disminuyendo significativamente el sangrado y el tiempo operatorio sin conseguir sellado de la vía urinaria
    corecore