5 research outputs found

    Concepciones de la comunidad educativa frente a la Enfermedad de Chagas. Factores de resiliencia y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2011.Son numerosas las investigaciones acerca de la “Enfermedad de Chagas” llevadas a cabo desde la perspectiva del daño, de las carencias y de sus connotaciones negativas. En esta tesis se introduce la resiliencia como un elemento que permite una mirada diferente centrada en las capacidades de las comunidades, particularmente de la escuela para hacer frente a estos problemas. Nuestra investigación se ha realizado en dos instituciones de gestión pública, una urbana y otra rural, porque son un entorno privilegiado que da la posibilidad de mitigar factores de riesgo, potenciar los de protección y contrastar sus resultados. Se caracterizaron, a través de una metodología cuanti-cualitativa, los factores protectores de la resiliencia y se complementó este enfoque con los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas -Conocimientos, Actitudes y Prácticas- (CAP), buscando establecer relaciones entre el bienestar psicológico de los alumnos y los CAP. También se determinó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los alumnos y sus docentes. Se compararon los resultados de las dos poblaciones escolares, observando un nivel bajo de bienestar psicológico de los estudiantes de la escuela rural, respecto de los de la escuela urbana, quienes presentaron nivel medio, lo que guarda estrecha relación a la presencia de factores protectores de resiliencia. Los conocimientos de los alumnos acerca de la enfermedad de Chagas resultaron pobres en general y no presentan relación los CAP con el bienestar psicológico. Por último dando cuenta de las percepciones y usos de las TIC, se evidencia una sub-utilización de este recurso, sólo un cuarto de la población utiliza la PC varias horas al día, pero en general para recreación, sin llevar a cabo tareas pedagógicas, desaprovechando toda la potencialidad de estas herramientas dentro del contexto escolar. A partir de estos resultados, proponemos el diseño de una estrategia de enseñanza aprendizaje mediada por TIC para la prevención del Chagas centrada en fortalecer los escudos protectores de resiliencia. La misma ha sido validada en un grupo piloto de docentes y alumnos, con resultados positivos ya que se resaltó su fácil manejo, y la motivación para el estudio de esta problemática.Fil: Suarez, Viviana Irma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Currículum, saberes y prácticas ¿Qué dicen algunos medios masivos? ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el tema en los próximos 10 años? ‒ De cómo la futuridad supera la prospectiva

    Get PDF
    Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cignoli, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Estudios de prospectiva en educación. Currículum, saberes y prácticas ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el tema en los próximos 10 años?

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tenutto, Marta Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Los videojuegos comerciales como herramientas mediadoras de prácticas científicas y habilidades socioemocionales en educación primaria, un estudio en la Ciudad de Córdoba, Argentina entre 2019-2021

    No full text
    Esta tesis cuyo objetivo fue caracterizar el desarrollo de habilidades socioemocionales y prácticas científicas a través del análisis de una secuencia didáctica mediada por videojuegos comerciales, en segundo ciclo de Educación Primaria, aportó a través de una perspectiva integrada y desde el enfoque metodológico basado en diseño al abordaje de la problemática educativa sobre la vinculación de principios y elementos de estos videojuegos fortaleciendo procesos cognitivos y socio- afectivos. A partir de la aplicación del modelo construido para analizar el recurso, se identificaron potencialidades para su uso en las clases de Ciencias Naturales y colaborativamente se diseñaron y aplicaron dos ciclos de intervenciones sobre los que se reflexionó para comprender los procesos de aprendizaje ante los dispositivos propuestos. Integrando el Modelo de Marczewski (2013) se identificaron en los estudiantes perfiles de jugadores y habilidades socioemocionales las que en orden resultaron: Autogestión, Conciencia social y Comunicación y Sentido de propósito y futuro. Los videojuegos afrontados a partir del objetivo pedagógico, posibilitaron el fortalecimiento y expresión de estas habilidades y el desarrollo de prácticas científicas, la indagación presentó la mayoría de los indicadores y si bien no se evidenció modelización, los usuarios comprenden el comportamiento del sistema operativo y evalúan nuevas estrategias. En cuanto a la expresión argumentativa resultó bastante consistente, aunque no se encontraron producciones con evidencias contrastadas. La voz de las docentes retroalimentó el diseño y remarcó la eficacia del proceso implementado que alternó diálogo, juego y reflexión mediante preguntas en escenarios educativos innovadores mediados por videojuegos comerciales.Fil: Suarez, Viviana Irma. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Currículum, saberes y prácticas : ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el escenario educativo respecto a las nociones de currículum, saberes y prácticas según los actores sociales participantes en los próximos 10 años?

    No full text
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Olmos, Alicia Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Melo, Johana Andrea. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Valderrama Suarez, Daniel Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Alcota, Silvia Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Armijos Torres, Dyana Lizbeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Benedetti, Luis Pedro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cabezas, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Calbacho Contreras, Valentina Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Capano Romano, Silvana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Casella, Jorgelina María Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cignoli, María de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Córtes Soza, Yerko Iván. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Forttes Iribarren, Claudia Paz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: García, Silvina Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Gattone, Carina Andrea. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Gómez Rojas, Isabel Margarita. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Ledesma, Mariela del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Leighton Vallejos, Erich Daniel Evaristo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Marino, Claudia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Olmedo, María Laura. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Paredes, Juan Manuel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Parra Cisterna, Jeanette Adriana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Puin López, Jesús Gonzalo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Revello Barovero, Ethel Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Salas, Andrea Verónica. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Schwartz, Gladys Catalina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Suarez, Viviana Irma. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Tejeda Sobrino, Carola del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Vargas, Carola Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Woloszyn, Mabel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Zaragoza, Mariano Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
    corecore