7 research outputs found

    FLORA ARVENSE Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

    Get PDF
    The weed flora that develops accompanying the different agricultural production systems is exposed to the environmental filters that apply to any ecological system plus the technological components associated with crop management. Technological changes associated with an intensification of production systems have led to weed communities accompanying these transformations. The objective of the work was to characterize the weed flora according to the changes in the tillage systems and land use in the last 12 years for the agricultural area of the of the central pampas region. A bibliographic review was carried out for the 2008-2020 period, through Google Scholar tool using keywords. In addition, information from the General Directorate of Statistics and Censuses- Ministry of Production- Government of La Pampa and at the national level from the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries of the Nation was also used. In Argentina, the sown area with winter and summer crops increased (7 million hectares and 29 million hectares, respectively). The relative contribution of sowed area made by the La Pampa province was maintained for the winter crops with a value of 8 %, while for the summer crops one the level of contribution of the province decreased, being 5 %. As for the La Pampa province, the area sowed with winter crops remained around 250,000 ha; the percentage made in no-till farming (SD) was increasing except for the 2019 and 2020 campaigns, reaching values of 50 % (with peaks of 65 %). The area destined to summer crops exceeded 600,000 ha during almost the entire period, except for the years 2014 and 2018; SD adoption rate was generally over 70 % (with maximum values of 85 %). The weed flora was represented by 78 species distributed in 22 families, of which the most representative were the Poaceae, Asteraceae and Brassicaceae. For summer crops, the families with the highest number of species were the Asteraceae and Poaceae represented with 11 and 14 species, respectively; 78 % were annual. For winter crops, Brassicaceae and Asteraceae were the most representative with 10 and 8 species, respectively; 81 % were annual. The weed community’s composition varied depending on the crops and the tillage system. Seventy percent of weeds that accompanied soybean, corn, and sunflower crops, and 74 % of wheat were linked to direct sowing technology. There were 38 cases of resistance to herbicides in different species for no-tillage systems, of which 34 % were for EPSPS inhibitors, and 4 for conventional tillage.La flora arvense que se desarrolla acompañando los diferentes sistemas de producción agrícola está expuesta a los filtros ambientales que aplican para cualquier sistema ecológico más los componentes tecnológicos asociados al manejo de los cultivos. Los cambios tecnológicos asociados a una intensificación de los sistemas productivos han llevado a que las comunidades de malezas vayan acompañando estas transformaciones. El objetivo del trabajo fue caracterizar la flora arvense en relación con los paquetes tecnológicos, y el uso de la tierra en los últimos 12 años para la zona agrícola de la provincia de La Pampa. Se realizó una revisión bibliográfica para el período 2008-2020, con la herramienta de Google Académico mediante palabras clave. También se utilizó la información de la Dirección General de Estadística y Censos- Ministerio de la Producción- Gobierno de La Pampa y a nivel nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el periodo analizado, a nivel nacional la superficie sembrada de cosecha fina y gruesa aumentó alcanzando los 7 millones de ha y 29 millones de ha, respectivamente. La contribución porcentual de superficie sembrada que realiza la provincia de La Pampa, a nivel nacional, se mantuvo para la cosecha fina con un valor del 8%, mientras que para la gruesa el nivel de aporte de la provincia disminuyó, siendo del 5%. En cuanto a la provincia de La Pampa, la superficie sembrada para cosecha fina se mantuvo alrededor de 250.000 ha; el porcentaje realizado en siembra directa (SD) fue en aumento salvo para las campañas del 2019 y 2020, alcanzado valores del 50 % (con picos del 65 %). La superficie destinada a cosecha gruesa superó las 600.000 ha durante casi todo el periodo a excepción de los años 2014 y 2018; el porcentaje de adopción de SD superó en general el 70 % (con valores máximos de 85 %). La flora arvense estuvo representada por 78 especies repartidas en 22 familias, de las cuales las más representativas fueron las Poaceae, Asteraceae y Brasicaceae. Para los cultivos de verano, las familias con mayor número de especies fueron las Asteraceae y Poaceae, con 11 y 14 especies respectivamente; el 78 % fueron anuales. Para los cultivos de invierno, las Brassicaceae y Asteraceae fueron las más representativas con 10 y 8 especies respectivamente; el 81 % fueron anuales. La composición de la flora varió en función de los cultivos y el tipo de labranza. El 70 % de las malezas que acompañaron a los cultivos de soja, maíz y girasol, y el 74 % de las de trigo se vincularon a la tecnología de SD. Se registraron 38 casos de resistencia a herbicidas en diferentes especies para sistemas de SD, de los cuales el 34 % lo fueron a inhibidores EPSPS, y 4 para labranza convencional

    Estudios en plantas arvenses/malezas de la región pampeana central: ecología y manejo

    Get PDF
    Tanto la superficie como el rendimiento de los cultivos extensivos siguen su marcha ascendente en la actualidad, con un fuerte predominio de soja y otras oleaginosas y con una clara tendencia al aumento y a la difusión de cultivos genéticamente modificados (maíz, algodón, trigo, girasol, alfalfa), con incorporación creciente de resistencia a varios herbicidas y a otras adversidades. Todo ello, en el marco de sistemas que han tendido a simplificarse y caracterizados por el uso masivo de fitosanitarios, en general concentrados a unos pocos principios activos. En este contexto complejo, debe mejorarse sustancialmente el enfoque de manejo de la vegetación espontánea, el que debe enmarcarse en una visión amplia, tanto en el marco temporal como espacial y que atienda a una maximización de retornos pero compatible con la preservación del ambiente y del ecosistema. La adsorción de los herbicidas al suelo es el principal proceso que afecta la persistencia de residuos en el campo, y la disponibilidad de los herbicidas en el suelo. Carryoverse define a la concentración de herbicidas en el suelo que es fitotóxica para los cultivos siguientes. El efecto de carryover de imazapir e imazamox depende de las condiciones ambientales existentes entre el momento de aplicación y hasta la fecha de siembra del cultivo en la rotación, del pH del suelo y de la sensibilidad de los cultivos. Esto último está vinculado al metabolismo diferencial de los herbicidas: imazamox e imazapirson metabolizados por vías diferentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de carryover de dos herbicidas imidazolinonas sobre cultivos de avena, cebada, centeno, cebadilla, rye grass anual, rye grass perenne, trigo candeal, trigo pan y vicia. En el campo experimental de la EEA Anguil, en la campaña 2012, se sembró girasol tolerante a imazapir+imazamox. Sobre dicho cultivo se instalaron los tratamientos de herbicidas. Luego de la cosecha del girasol, se sembraron las siguientes especies invernales: ray grass anual, ray grass perenne, avena, cebadilla, vicia y centeno. El 23/7 se sembró trigo pan, trigo candeal y cebada. Se realizaron cortes de materia seca de 0.5 m2 una vez que los cultivos se hallaban en principio de floración a grano lechoso (noviembre de 2013). El diseño experimental fue en franjas con bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones (10x10 m). Los datos fueron analizados mediante ANOVA y test de diferencia de medias DUNCAN. No se obtuvieron interacciones “cultivo x herbicida” significativas. El cultivo de cebada presentó diferencias significativas entre el tratamiento 2 y los tratamientos 5, 6 y 1. La avena no presentó diferencias significativas pero hubo en promedio hasta 1200 kg MS.ha-1  de diferencias entre los tratamientos testigo y el 5 y 6. La vicia demostró clorosis en los tratamientos 5 y 6, y reducción en la producción de aproximadamente 500 kg MS.ha-1 . El resto de los cultivos no manifestaron efectos de carryover. La susceptibilidad puede estar relacionada por las diferentes vías metabólicas de detoxificación de ambos herbicidas. Por otro lado, imazapir posee coeficientes de adsorción mayores que imazamox. No se descarta que imazamox migre hacia capas subsuperficiales donde la actividad microbiana es menor y por ende su persistencia mayor. Esta podría ser la causa por la cual los síntomas de fitotoxicidad se manifiestan durante estados avanzados de los cultivos, momento en el cual las raíces alcanzan profundidades mayores

    El rolado selectivo como herramientas para intervenir fachinales: su efecto y duración sobre la estructura vertical y horizontal de la vegetación

    Get PDF
    La mayor parte de la superficie de la región central deArgentina se halla cubierta por vegetación natural y el manejo al que han sido sometidas hasta la actualidad las ha transformado en áreas de baja producción y difícil manejo. El pastoreo por ganado doméstico y los incendios han contribuido al deterioro de estos ecosistemas, que en la actualidad presentan una fuerte invasión de leñosas y pajonal. Una técnica propuesta ha sido el rolado selectivo que aplasta y fragmenta la vegetación leñosa e incrementa el área de pastizales. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos del rolado sobre la vegetación y la retención de agua en el suelo en un área de renoval y transferir los resultados alcanzados sobre el control las leñosas y la conservación del suelo con la finalidad de recuperar estas áreas degradadas. En un área cubierta de fachinal se realizó un rolado selectivo y se establecieron 2 tratamientos: rolado y testigo. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones (transectas) sobre las que se evaluó la cobertura y densidad de leñosas y de las especies del pastizal durante un año de forma estacional. Se registraron parámetros climáticos mediante una estación automática. Los resultados obtenidos permiten observar mayor contenido de humedad y un importante incremento en el área ocupada por pastizal en los tratamientos rolado. No se observaron incrementos en la producción forrajera pero si en la fitomasa aérea total. Luego de un año del tratamiento de rolado, los rebrotes de caldenes rolados adquieren notable importancia en el área, dificultando el transito de los animales. La composición florística y la diversidad no fueron afectados por los tratamientos de rolado. El rolado como técnica única para el control de fachinales no es una práctica recomendable debido a que no produce muerte de las leñosas, por el contrario produce un incremento de su cobertura basal a partir de los rebrotes de la corona luego de poco tiempo de realizado el tratamiento. La complementación de otras técnicas con el rolado, como la aplicación de herbicidas y/o el fuego aparecen como los manejos más recomendables para intervenir en estas comunidades dominadas por altas coberturas de leñosas bajas

    Distribución y biología de Heterotheca latifolia Buckley en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Suárez, Carla Etel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Distribución y biología de <i>Heterotheca latifolia</i> Buckley en la provincia de La Pampa

    No full text
    Heterotheca latifolia Buckley, falso alcanfor, es una maleza anual perteneciente a la fam. Compositae, originaria de los Estados Unidos. Esta especie presenta dimorfismo de aquenios: unos con papus, provenientes de flores tubulosas del centro del disco y otros sin papus, provenientes de flores liguladas marginales. Su presencia en Argentina se registra a partir de 1977 en la provincia de San Luis y ya para el año 2000 se la cita como maleza de cultivos en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue comprender la dinámica del falso alcanfor en el espacio y en el tiempo, como una contribución al posterior diseño y desarrollo de estrategias más efectivas para su manejo. Para ello se plantearon: documentar la distribución en La Pampa, evaluar aspectos de la biología poblacional, determinar la respuesta de los aquenios a diferentes condiciones de germinación y evaluar la dinámica del banco. Finalmente, a partir de toda la información, se propuso un modelo de ciclo de vida. El estudio comprendió dos escalas de trabajo: la distribución a escala regional circunscripta a los límites políticos de la provincia de La Pampa y el seguimiento a campo de la especie, a escala de parcela, para fenología, densidad, demografía, recolección de aquenios y toma de muestras de banco. Se determinó un área extensa de distribución para la especie en La Pampa. El grado de avance de la invasión y eventualmente la distribución observada fueron consistentes con factores edáficos, eólicos y antrópicos. Dentro de los estados fenológicos la fase más sensible y por ende que evidenció mayor mortalidad fue la de transición de plántula a roseta, los posteriores estados se desarrollaron con rapidez y finalizaron con la floraciónfructificación. Dentro de los componentes reproductivos se destacaron: una alta producción de aquenios, éxito reproductivo y mantenimiento de las proporciones tanto de flores tubulosas/liguladas como las de aquenios con papus/sin papus. Los parámetros poblacionales (Ro, λ y r) indicaron un estado de crecimiento tanto para la población estructurada a partir de la densidad por estados como para la cohorte. El mismo será mayor o menor de acuerdo a la densidad y tamaño de los individuos. La presencia de plasticidad fenotípica en cuanto a tamaño del individuo, el tiempo que transcurre entre diversas etapas del ciclo, la producción de aquenios y la densidad, le confieren al falso alcanfor la capacidad de respuesta ante cambios bruscos en la distribución de recursos del hábitat. En cuanto a la germinación: los aquenios centrales, con papus, germinaron más rápido y en un alto porcentaje en todas las condiciones. Presentaron escasa o nula dormición. Toleraron potenciales osmóticos más negativos y presentaron una mayor germinación a campo bajo condiciones de siembra subsuperficial. Los aquenios periféricos, sin papus, necesitaron más tiempo para germinar y alcanzaron un porcentaje más bajo. Presentaron alta dormición. No toleraron potenciales osmóticos negativos. En condiciones a campo no germinaron pero mantuvieron su viabilidad. El falso alcanfor presentó dos tipos de banco de semilla: los aquenios con papus formaron un banco transitorio o transitorio tipo A y los aquenios sin papus presentaron un banco de tipo persistente a corto plazo o transitorio tipo B. El dimorfismo de aquenios le brinda a H. latifolia una doble estrategia reproductiva. La gran dispersión de los aquenios centrales, con papus, le facilita encontrar nuevos sitios para colonizar. Por el contrario, los aquenios periféricos, sin papus, amortiguan la declinación de la población y aseguran la persistencia en ambientes inestables y con disturbios permanentes como los propios de zonas agrícola-ganaderas. Los efectos sobre la población son importantes ya que si las condiciones ambientales son las apropiadas, el crecimiento de la misma, dependerá principalmente de los aquenios con papus. Sin embargo, frente a condiciones menos favorables o de estrés una mayor proporción de las plantas germinadas provendrán de los aquenios sin papus de años previos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estudios en plantas arvenses/malezas de la región pampeana central: ecología y manejo

    Get PDF
    Tanto la superficie como el rendimiento de los cultivos extensivos siguen su marcha ascendente en la actualidad, con un fuerte predominio de soja y otras oleaginosas y con una clara tendencia al aumento y a la difusión de cultivos genéticamente modificados (maíz, algodón, trigo, girasol, alfalfa), con incorporación creciente de resistencia a varios herbicidas y a otras adversidades. Todo ello, en el marco de sistemas que han tendido a simplificarse y caracterizados por el uso masivo de fitosanitarios, en general concentrados a unos pocos principios activos. En este contexto complejo, debe mejorarse sustancialmente el enfoque de manejo de la vegetación espontánea, el que debe enmarcarse en una visión amplia, tanto en el marco temporal como espacial y que atienda a una maximización de retornos pero compatible con la preservación del ambiente y del ecosistema. La adsorción de los herbicidas al suelo es el principal proceso que afecta la persistencia de residuos en el campo, y la disponibilidad de los herbicidas en el suelo. Carryoverse define a la concentración de herbicidas en el suelo que es fitotóxica para los cultivos siguientes. El efecto de carryover de imazapir e imazamox depende de las condiciones ambientales existentes entre el momento de aplicación y hasta la fecha de siembra del cultivo en la rotación, del pH del suelo y de la sensibilidad de los cultivos. Esto último está vinculado al metabolismo diferencial de los herbicidas: imazamox e imazapirson metabolizados por vías diferentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de carryover de dos herbicidas imidazolinonas sobre cultivos de avena, cebada, centeno, cebadilla, rye grass anual, rye grass perenne, trigo candeal, trigo pan y vicia. En el campo experimental de la EEA Anguil, en la campaña 2012, se sembró girasol tolerante a imazapir+imazamox. Sobre dicho cultivo se instalaron los tratamientos de herbicidas. Luego de la cosecha del girasol, se sembraron las siguientes especies invernales: ray grass anual, ray grass perenne, avena, cebadilla, vicia y centeno. El 23/7 se sembró trigo pan, trigo candeal y cebada. Se realizaron cortes de materia seca de 0.5 m2 una vez que los cultivos se hallaban en principio de floración a grano lechoso (noviembre de 2013). El diseño experimental fue en franjas con bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones (10x10 m). Los datos fueron analizados mediante ANOVA y test de diferencia de medias DUNCAN. No se obtuvieron interacciones “cultivo x herbicida” significativas. El cultivo de cebada presentó diferencias significativas entre el tratamiento 2 y los tratamientos 5, 6 y 1. La avena no presentó diferencias significativas pero hubo en promedio hasta 1200 kg MS.ha-1  de diferencias entre los tratamientos testigo y el 5 y 6. La vicia demostró clorosis en los tratamientos 5 y 6, y reducción en la producción de aproximadamente 500 kg MS.ha-1 . El resto de los cultivos no manifestaron efectos de carryover. La susceptibilidad puede estar relacionada por las diferentes vías metabólicas de detoxificación de ambos herbicidas. Por otro lado, imazapir posee coeficientes de adsorción mayores que imazamox. No se descarta que imazamox migre hacia capas subsuperficiales donde la actividad microbiana es menor y por ende su persistencia mayor. Esta podría ser la causa por la cual los síntomas de fitotoxicidad se manifiestan durante estados avanzados de los cultivos, momento en el cual las raíces alcanzan profundidades mayores

    El rolado selectivo como herramientas para intervenir fachinales: su efecto y duración sobre la estructura vertical y horizontal de la vegetación

    Get PDF
    La mayor parte de la superficie de la región central deArgentina se halla cubierta por vegetación natural y el manejo al que han sido sometidas hasta la actualidad las ha transformado en áreas de baja producción y difícil manejo. El pastoreo por ganado doméstico y los incendios han contribuido al deterioro de estos ecosistemas, que en la actualidad presentan una fuerte invasión de leñosas y pajonal. Una técnica propuesta ha sido el rolado selectivo que aplasta y fragmenta la vegetación leñosa e incrementa el área de pastizales. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos del rolado sobre la vegetación y la retención de agua en el suelo en un área de renoval y transferir los resultados alcanzados sobre el control las leñosas y la conservación del suelo con la finalidad de recuperar estas áreas degradadas. En un área cubierta de fachinal se realizó un rolado selectivo y se establecieron 2 tratamientos: rolado y testigo. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones (transectas) sobre las que se evaluó la cobertura y densidad de leñosas y de las especies del pastizal durante un año de forma estacional. Se registraron parámetros climáticos mediante una estación automática. Los resultados obtenidos permiten observar mayor contenido de humedad y un importante incremento en el área ocupada por pastizal en los tratamientos rolado. No se observaron incrementos en la producción forrajera pero si en la fitomasa aérea total. Luego de un año del tratamiento de rolado, los rebrotes de caldenes rolados adquieren notable importancia en el área, dificultando el transito de los animales. La composición florística y la diversidad no fueron afectados por los tratamientos de rolado. El rolado como técnica única para el control de fachinales no es una práctica recomendable debido a que no produce muerte de las leñosas, por el contrario produce un incremento de su cobertura basal a partir de los rebrotes de la corona luego de poco tiempo de realizado el tratamiento. La complementación de otras técnicas con el rolado, como la aplicación de herbicidas y/o el fuego aparecen como los manejos más recomendables para intervenir en estas comunidades dominadas por altas coberturas de leñosas bajas
    corecore