16 research outputs found

    Intrahipotalamic ghrelin administration decreases sperm concentration and motility in mice

    Get PDF
    3pGhrelin (Ghr) is a peptide secreted primarily in the stomach and hypothalamus. However, Ghr and its receptors are synthesized also in many tissues of the reproductive tract. In situations of hiperghrelinemia (fasting or undernutrition), the peptide exerts predominantly inhibitory effects on the hypothalamic-pituitary-testicular function. Thus, it could be hypothesized that beyond the effects of the peptide on testosterone secretion, Ghr could directly affect other testicular processes such as spermatogenesis. In this study we investigated the effects of intrahypothalamic Ghr administration for 7 days (covering the period of sperm maturation in the epididymis) or 42 days (covering both period spermatogenesis and epididymal maturation) on sperm functional activity. Adult male Albino Swiss mice were implanted intrahipotalámicamente with osmotic pumps (Alzet) model 1007D (0.5 μl/h) or model 2006 (0.15 μl/h-42 days) and infused with different Ghr doses (0.3 or 3.0 nmol/μl) or the vehicle: sterile cerebrospinal fluid (CSF-control) or. Epididymal sperm functional activity was determined at the end of the treatment, evaluating: concentration, motility, maturation, viability, hypoosmotic shock response and acrosome integrity. The results show that none of the Ghr doses administered for 7 days induced significant changes in sperm functional activity. We did find a decrease in the sperm concentration and motility in animals treated with Ghr 3.0 nmol/μl for 42 days (sperm concentration (x106 /ml): Ghr 17.68 ± 2.98 vs. LCR 26.91 ± 1.52, p ≤ 0.05, sperm motility (%): Ghr 56.25 ± 1.80 vs. LCR 77.67 ± 1.33, p ≤ 0.05). No significant differences were observed in any of the other parameters tested, with any of the Ghr doses or infusion periods evaluated. Our results suggest that hypothalamic Ghr administration can affect sperm quality only when the treatment period includes both spermatogenesis and epididymal maturationhttp://www.revista.fcm.unc.edu.arFil: Poletti, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Frautschi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Luque, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Vincenti, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fisiología (incluye Citología

    Effects of dietary omega-3 PUFAs on growth and development: Somatic, neurobiological and reproductive functions in a murine model

    Get PDF
    Omega-3 polyunsaturated fatty acids (ω-3 PUFAs) are relevant to fetal and infant growth and development. Objective: to assess whether long-term exposure to dietary ω-3 PUFA imbalance alters pre- and/or postnatal pups' development and reproductive function later in life. Mice dams were fed with ω-3 PUFA Control (soybean oil, 7%), Deficient (sunflower oil, 7%) or Excess (blend oil; 4.2% cod-liver+2.8% soybean) diet before conception and throughout gestation-lactation and later on, their pups received the same diet from weaning to adulthood. Offspring somatic, neurobiological and reproductive parameters were evaluated. Excess pups were lighter during the preweaning period and shorter in length from postnatal day (PND) 7 to 49, compared to Control pups (P<.05). On PND14, the percentage of pups with eye opening in Excess group was lower than those from Control and Deficient groups (P<.05). In Excess female offspring, puberty onset (vaginal opening and first estrus) occurred significantly later and the percentage of parthenogenetic oocytes on PND63 was higher than Control and Deficient ones (P<.05). Deficient pups were shorter in length (males: on PND14, 21, 35 and 49; females: on PND14, 21 and 42) compared with Control pups (P<.05). Deficient offspring exhibited higher percentage of bending spermatozoa compared to Control and Excess offspring (P<.05). These results show that either an excessively high or insufficient ω-3 PUFA consumption prior to conception until adulthood seems inadvisable because of the potential risks of short-term adverse effects on growth and development of the progeny or long-lasting effects on their reproductive maturation and function.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Santillan, Maria Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Martini, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ponzio, Marina Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Vincenti, Laura María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Schiöth, Helgi B.. Uppsala University; SueciaFil: Carlini, Valeria Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina; ArgentinaFil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    La administración hipotalámica de ghrelina disminuye la concentración y la motilidad espermática en ratones

    Get PDF
    2 p.Grelina (Ghr) es un péptido secretado principalmente en estómago e hipotálamo. Sin embargo, Ghr y sus receptores se sintetizan también en numerosos sitios del aparato reproductor. En situaciones de hiperghrelinemia (ayuno o hiponutrición), el péptido ejerce efectos predominantemente inhibitorios sobre la función del eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Es por ello, que más allá de los efectos del péptido sobre la secreción de testosterona, Ghr podría afectar directamente a otros procesos testiculares tales como la espermatogénesis. En el presente trabajo hemos investigado los efectos de la administración intrahipotalámica de Ghr durante 7 días (período que cubre la maduración de los espermatozoides en epidídimo) o 42 días (período que cubre tanto la espermatogénesis como la maduración epididimaria) sobre la actividad funcional espermática.Fil: Poretti, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Poretti, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Vicenti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción (CIGOR); Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR); Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Fiol de Cuneo, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Frautschi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Martini, Ana. Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción (CIGOR); Argentina.Fil: Martini, Ana. Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR); Argentina.Fil: Luque, Eugenia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Efecto de dosis variables de ácidos grasos poliinsaturados sobre la memoria de reconocimiento de objetos en un modelo murino

    No full text
    Un adecuado aporte dietario de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) durante la gestación y la lactancia puede tener repercusiones en las habilidades psicomotrices del individuo adulto. El cerebro contiene grandes cantidades de ácido docosahexaenóico (de la familia n-3) y su mayor acumulación en el tejido nervioso, así como del ácido araquidónico (de la familia n-6), ocurre durante la etapa perinatal. En el presente estudio exploramos la influencia de diferentes niveles dietarios de estos compuestos, desde la gestación hasta la adultez, sobre la performance de la memoria en ratones Albino swiss machos. Se emplearon cuatro tratamientos dietarios en ratones hembra durante gestación- lactancia y en sus crías machos desde destete a adultez: D (deficiente en n-3; dieta purificada; 7% aceite de girasol; PUFAs:3,48%; n-3:0%; n- 6/n-3:0), A (adecuada en n-3; dieta purificada; 7% aceite de soja; PUFAs:3,85%; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7), E (excesiva en n-3; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; PUFAs:3%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29) y C (control; alimento balanceado comercial; PUFAs:1,67%; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88). Se realizó test de reconocimiento de objetos para evaluar memoria no aversiva según Ennaceur y Aggleton. El número de animales que cumplieron con los criterios de inclusión del test para cada dieta, fue: C: 10; D: 10; A: 11; E: 10. Los tratamientos suministrados no produjeron diferencias estadísticamente significativas al considerar el tiempo de exploración del objeto nuevo. Sin embargo, se observó un incremento significativo en la actividad locomotora del grupo E con respecto a C, expresado en un aumento del tiempo total de exploración durante el test (29,37±4,15 vs 16,37±1,99 seg; p<0,05). Estudios adicionales utilizando pruebas que evalúen la conducta locomotora y el estado de ansiedad del animal, así como otras pruebas de memoria aversiva, permitirán elucidar los potenciales efectos del exceso de ácidos grasos poliinsaturados n-3 sobre estos parámetros.https://www.saic.org.ar/revista-medicinaFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina

    Desarrollo somático y neurobiológico de ratones expuestos a oferta variable de ácidos grasos omega 3 durante la vida perinatal

    No full text
    Los ácidos grasos omega 3 y 6 (n-3 y n-6) desempeñan funciones relevantes para el crecimiento y desarrollo de los mamíferos. Sin embargo, la cantidad absoluta de n-3 y la relación n-6/n-3 dietaria aún están en discusión. Con el objetivo de evaluar los efectos de dietas con cantidades variables de estos compuestos, hembras Albino swiss fueron alimentadas durante gestación y lactancia con: D (deficiente; dieta purificada; 7% aceite de girasol; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=4), A (adecuado; dieta purificada; 7% aceite de soja; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=4), E (excesivo; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=5) y C (control; alimento balanceado comercial; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=5); n= número de camadas. Se evaluó peso corporal en las madres y en las crías: tamaño, peso y sexos de cada camada, peso, longitud corporal y otros parámetros somáticos (aparición de pelo, separación de pabellones auriculares, erupción de incisivos inferiores y apertura palpebral bilateral) o neurobiológicos (enderezamiento en superficie, evasión de caída y geotaxia negativa). Estadística: ANOVA paramétrico y modelos lineales mixtos. Al finalizar la gestación y la lactancia, el peso corporal materno fue superior en C (p≤0,05). En las crías E vs C, D y A la longitud corporal fue inferior en los días 7, 14 y 21 (p≤0,05) así como el peso corporal al destete (10,39±0,1g vs 11,17±0,15g; 10,92±0,13g; 11,15±0,2g; p≤0,05). La camada A tendió a completar precozmente la adquisición de los restantes parámetros somáticos. En el día 15 sólo el 92% del grupo E logró la apertura bipalpebral vs 100% en los restantes (p≤0,05). Parámetros neurobiológicos: el grupo A tendió a completar primero el enderezamiento y la evasión y el D, la geotaxia negativa. Nuestras evidencias sugieren que el consumo excesivo de n-3 perjudicaría algunos parámetros relacionados al crecimiento y desarrollo. Estudios adicionales permitirán definir la oferta óptima.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina

    Evaluación de ofertas dietarias variables en pufas N-6 y N-3 sobre la fisiología reproductiva de ratones machos

    No full text
    2 p.La cantidad y calidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) de la membrana espermática reflejan el consumo dietario. Eventos críticos de la fisiología espermática, tales como la maduración, motilidad, reacción acrosomal y acción fusogénica, dependen en gran medida de la composición lipídica de la membrana. En el presente estudio exploramos la influencia de diferentes niveles y relaciones de PUFAs n-6 y n-3 sobre diversos parámetros funcionales de espermatozoides epididimarios de ratones Albino swiss. Se emplearon cuatro tratamientos dietarios en ratones hembra durante gestación-lactancia y en sus crías machos desde destete a adultez: D (deficiente en n-3; dieta purificada; 7% aceite de girasol; PUFAs:3,48%; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=19), A (adecuada en n-3; dieta purificada; 7% aceite de soja; PUFAs:3,85%; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=15), E (excesiva en n-3; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; PUFAs:3%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=15) y C (control; alimento balanceado comercial; PUFAs:1,67%; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=15); n= número de animales. Se evaluó: peso corporal; concentración, motilidad y formas inmaduras (acodadas y con gota citoplasmática) en cámara de Makler; vitalidad (coloración supravital H258); prueba de resistencia osmótica y reacción acrosomal espontánea (doble tinción con FITC-PSA+H258). Estadística: ANOVA y LSD Fisher a posteriori. El porcentaje de gametas con gota citoplasmática fue superior en C vs D, A y E (p<0,05), al igual que el total de formas inmaduras (25,47±3,49%; 15,92±1,97%; 14,87±2,26%; 17,03±2,83%; p<0,05). Si bien se detectaron diferencias en el resto de los parámetros evaluados, estas no alcanzaron significación estadística. El menor aporte de PUFAs dietario, así como la elevada relación n-6/n-3, incrementa el porcentaje de formas inmaduras a expensas de un aumento en el porcentaje de gametas con gota citoplasmática. Estudios posteriores permitirán esclarecer los niveles de PUFAs y la relación n-6/n-3 que optimicen la calidad espermática y la fertilidad.http://www.saic.org.ar/revista/2013/Vol73SuplIII.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Solís, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Nutrición, Dietétic

    Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños

    Get PDF
    2 p.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaLos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaNutrición, Dietétic

    Desarrollo somático y neurobiológico de ratones expuestos a oferta variable de ácidos grasos omega 3 durante la vida perinatal

    No full text
    The omega 3 and 6 fatty acids (n-3 and n-6) are functionally relevant for mammals growing and development. However, the absolute amount of n-3 and the n-6/n-3 ratio in the diet are still under discussion. At the end of gestation and lactation, body weight of dams was higher in C. Body length was lower in E pups vs C, D and A on days 7, 14 and 21 and body weight at weaning as well (10.39±0.1g vs 11.17±0.15g; 10.92±0.13g; 11.15±0.2g). Litter A tended to anticipate the acquisition of the remaining physical parameters. On day 15 only 92% of group E opened both eyes vs 100% in the rest. Neurobiological parameters: group A tended to first complete the righting and evasion and D, the negative geotaxis. Our evidence suggests that excessive consumption of n-3 would harm some parameters related to growth and development. Further studies will allow to define the optimal offer.Los ácidos grasos omega 3 y 6 (n-3 y n-6) desempeñan funciones relevantes para el crecimiento y desarrollo de los mamíferos. Sin embargo, la cantidad absoluta de n-3 y la relación n-6/n-3 dietaria aún están en discusión. Con el objetivo de evaluar los efectos de dietas con cantidades variables de estos compuestos, hembras Albino swiss fueron alimentadas durante gestación y lactancia con: D (deficiente; dieta purificada; 7% aceite de girasol; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=4), A (adecuado; dieta purificada; 7% aceite de soja; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=4), E (excesivo; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=5) y C (control; alimento balanceado comercial; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=5); n= número de camadas. Se evaluó peso corporal en las madres y en las crías: tamaño, peso y sexos de cada camada, peso, longitud corporal y otros parámetros somáticos (aparición de pelo, separación de pabellones auriculares, erupción de incisivos inferiores y apertura palpebral bilateral) o neurobiológicos (enderezamiento en superficie, evasión de caída y geotaxia negativa). Estadística: ANOVA paramétrico y modelos lineales mixtos. Al finalizar la gestación y la lactancia, el peso corporal materno fue superior en C (p≤0,05). En las crías E vs C, D y A la longitud corporal fue inferior en los días 7, 14 y 21 (p≤0,05) así como el peso corporal al destete (10,39±0,1g vs 11,17±0,15g; 10,92±0,13g; 11,15±0,2g; p≤0,05). La camada A tendió a completar precozmente la adquisición de los restantes parámetros somáticos. En el día 15 sólo el 92% del grupo E logró la apertura bipalpebral vs 100% en los restantes (p≤0,05). Parámetros neurobiológicos: el grupo A tendió a completar primero el enderezamiento y la evasión y el D, la geotaxia negativa. Nuestras evidencias sugieren que el consumo excesivo de n-3 perjudicaría algunos parámetros relacionados al crecimiento y desarrollo. Estudios adicionales permitirán definir la oferta óptima.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFisiología (incluye Citología

    Cambios histopatológicos detectados en placentas y desarrollo embrionario de ratones alimentados con diferentes relaciones W6/W3 en las dietas

    No full text
    Los ácidos grasos esenciales w6 y w3 son nutrientes esenciales para el mantenimiento d la gestación y el desarrollo embrionario. Dietas excesivas en w6 disminuyen el éxito reproducticvo e inducen partos prematuros. Objetivo: Determinar si la admninistración de dietas con diferentes relaciones w6/w3 puede provocar alteraciones en la características histológicas de placentas y embriones en desarrollo.http://www.revistamorfologia.com.ar/assets/files/Rev-ArgMorfol20132_2.pdfFil: Asís, Onell Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaPatologí

    Mouse Plasma Progesterone Levels are Affected by Different Dietary ω6/ω3 Ratios

    No full text
    An imbalance in the dietary polyunsaturated fatty acids (PUFAs) ω6/ω3 ratio, could influence negatively the reproductive performance. The aim of the study was to assess the effects of chronic administration of diets enriched with soybean or sunflower oils with different ω6/ω3 ratios on the reproductive parameters of adult female mice. Mice were fed different diets for 90 days: a commercial diet (CD), a 5 or 10% soy oil-enriched diet (SOD5 and SOD10, respectively), and a 5 or 10% sunflower oil-enriched diet (SFOD5 and SFOD10, respectively). The parameters evaluated were: body weight and food intake, estrous cycle, plasma progesterone concentration, ovulation rate, and oocyte quality. Progesterone concentrations (ng/ml) were significantly higher in the SFOD10: 14.9±2.8 vs CD: 5.4±1.2; SOD5: 5.6±1.1 and SFOD5: 4.6±1.4. Additional parameters evaluated were not affected. However, metestrous and luteal phases were shorter in subjects receiving SOD and longer in those under SFOD diets. In SFOD, there was a trend towards a smaller number of recruited oocytes compared to CD and SOD and a higher percentage of cleaved oocytes were quantified in SOD diets. A 3-month supply of a diet with elevated LA ω6/ALA ω3 ratio to adult female mice affects their reproductive physiology, modifying progesterone production, ovulation rate, and/or oocyte quality. Although some differences in the response to diets have been observed in several mammalian species, the present findings must be taken into consideration when a diet for optimizing reproductive capability is indicated.Fil: Oliva, Lucrecia L.. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Santillan, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ryan, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Vincenti, Laura María. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Martini, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ponzio, Marina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Stutz, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
    corecore