4 research outputs found

    Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad

    Get PDF
    Informe del Sitio Banco Nación Alta Gracia. Arqueología Histórica: Un análisis del registro arqueológico, desde los períodos Coloniales (Siglos XVII y XVIII), post-independientes (Siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad. El área en donde se encuentra hoy la ciudad de Alta Gracia acredita más de mil años de historia prehispánica en los asentamientos de los pueblos originarios, y luego de la invasión europea a América, se constatan más de cuatro siglos de historia colonial desde su primera entrega de merced de tierras a Don Juan Nieto en 1588. Durante este amplio lapso ha experimentado grandes transformaciones en su asentamiento urbano hasta adquirir su fisonomía actual. Este constante proceso de cambio en su traza urbana y edilicia es parte del testimonio de los modos de vida que caracterizaron a la sociedad cordobesa y a la ciudad a través de sus distintos momentos históricos. A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado del dinamismo de una sociedad moderna caracterizada por sus obras de infraestructura de recreación, sanitarias y turísticas. Se inicia de este modo, un proceso de actividad urbanística cotidiana, de construcción de inmuebles, hoy importantes, que se ha constituido en el factor principal de alteración del suelo y de los restos históricos y arqueológicos coloniales precedentes allí contenidos. Este proceso de difícil control en términos realistas, necesita la implementación de urgentes medidas tendientes a salvaguardar el patrimonio arqueológico que forma parte del acervo histórico-cultural de la Ciudad. Comprendemos que el patrimonio arqueológico constituido por yacimientos, vestigios de construcciones, artefactos y otros elementos producto de la industria humana, nos permiten reconstruir partes de algunas dimensiones (tecnológica, social, económica, política, ideológico - religioso, etc.) de los procesos socioculturales que caracterizaron a Córdoba y en especial a Alta Gracia a lo largo de su historia. Aquí es oportuno explicitar qué es la arqueología y cuáles son los objetivos que persigue. La arqueología puede ser definida como una ciencia social que busca el conocimiento acerca del modo de vida de las sociedades humanas a través del análisis de sus restos materiales, empleando una metodología que le es propia. Es decir, que a la arqueología le interesa el pasado humano desde sus orígenes hasta la actualidad. Por su parte, el patrimonio arqueológico suele ser identificado tradicionalmente con lo antiguo, artístico y enterrado; estos términos no pueden considerarse diagnósticos de los bienes que lo constituyen. En primer lugar, con respecto a la antigüedad, todo bien material que sirva para la reconstrucción del pasado se considera arqueológico, aunque tal pasado sea inmediato. En cuanto a lo artístico, la mayor parte de los bienes arqueológicos no son sólo artísticos, son artísticos ? culturales, tales como por ejemplo tiestos cerámicos, fragmentos de porcelana, desechos líticos, elementos y restos vítreos, basura, restos de muros, huesos manipulados, etc. Todos estos artefactos confeccionados por las sociedades humanas, denotan el acervo cultural de cada momento histórico. Finalmente, existen varias estructuras constructivas que no están enterradas y sin embargo poseen valor arqueológico, como vestigios de edificios, molinos, acequias, etc. (Querol y Martínez Díaz 1996).Por lo tanto, dentro de este marco, puede entenderse al patrimonio arqueológico como todos aquellos bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica, sin importar si han sido extraídos o si se encuentran en la superficie o en el subsuelo. El presente informe resume los resultados alcanzados en las intervenciones arqueológicas realizadas entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio perteneciente al Banco Nación, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado "Patrimonio de la Humanidad", conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas.Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueologí

    Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología

    Get PDF
    Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos lastrayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen.La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gentevivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas.¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy?Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemasde educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas.Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada porinvestigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la subjetividad de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo.Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena delPueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del ?Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes? (de la UniversidadNacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar lasala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia.Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadascon la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienencomo consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo conlas familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello quetodos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de lasautoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigenteshttps://www.academia.edu/16570254/Comunidades_ind%C3%ADgenas_y_arqueolog%C3%ADa._Historias_y_Patrimonios_de_Anfama._Una_mirada_desde_la_arqueolog%C3%ADaFil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Arqueologí

    Investigaciones arqueológicas en la cuenca de Anfama, provincia de Tucumán

    Get PDF
    El valle de Anfama se emplaza en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes, al Noroeste de la provincia de Tucumán, entre los 1300 y 3000 msnm. Esta cuenca no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas hasta la fecha, más allá de exploraciones tempranas de Adán Quiroga (1899) e intervenciones puntuales de Cremonte (1996). La ausencia de trabajos específicos previos para Anfama se corresponde con el rol marginal que en general han ocupado las vertientes orientales andinas en los estudios arqueológicos. Pese a ello, en los últimos años se han iniciado distintos proyectos que han generado datos e interpretaciones de primera mano, matizando y complejizando las visiones tradicionales (Caria y Míguez 2009; Corbalán 2008; Maldonado et al 2018; Míguez y Caria 2015). Dentro de esta serie de aportes, nuestro proyecto toma como eje central el estudio de la conformación y desintegración del mundo aldeano durante el primer milenio, la reactualización de las dinámicas sociales que le sucedieron en el segundo, y la articulación de Anfama dentro de lógicas regionales de mayor amplitud. Este trabajo presenta algunos avances de los estudios realizados e intenta proporcionar una caracterización arqueológica de la cuenca. Se propone un esquema cronológico constituido por cuatro bloques, que se relacionan con las modalidades de construcción del paisaje. A partir de la articulación entre tiempo, espacio y materialidad definimos tentativamente algunas dinámicas históricas.Fil: Salazar, Julián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Montegu, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vázquez Fiorani, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Carrasco, Dana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Prehistoria y Arqueologia; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologí
    corecore