7 research outputs found

    Ensayo de fertilización nitrogenada en cultivo de maíz en el Valle Medio del Río Negro

    Get PDF
    Para alcanzar rendimientos elevados en el cultivo de maíz y que estos sean sostenidos en el tiempo es fundamental el manejo de la nutrición en el cultivo. Aquellos nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo en la región del Valle Medio del Río Negro son el nitrógeno. Recientemente se está trabajando sobre el azufre, zinc y boro. Por esta razón desde la Chacra experimental de Luis Beltrán en conjunto con la AER INTA Valle Medio se realizó un ensayo de fertilización con el objetivo de evaluar la respuesta a diferentes alternativas de fertilización nitrogenada disponibles en el mercado actual. UBICACIÓN Chacra Experimental de Luis Beltrán. Latitud: 39,329659 Longitud: 65,767038 SUELO Origen aluvial, pobres en materia orgánica (1,5%), nitrógeno y fosforo; ricos en potasio y de pH alcalino. Textura arenosa-franca. CULTIVO ANTECESOR El lote se encontraba sin producción desde hace 5 años. Previo a la siembra se realizó la quema de rastrojo de malezas, labores de movimiento de suelo y nivelación laser. SIEMBRA Directa el día 15 de noviembre de 2016. La distancia entre líneas es de 70 cm y la densidad de siembra de 84.000 pl/ha. El material utilizado fue ARVALES 2180 MGRR, madurez relativa 117 días, al cual se le realizó poder germinativa (PG) arrojando un valor de 98%. CONTROL DE MALEZAS En pre-emergencia se aplicó glifosato en mezcla con atrazina a razón de 4 l/ha y 1,5 kg/ha respectivamente. Al estado de 6 hojas se realizó un segundo control con glifosato a razón de 3,5 l/ha.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentin

    Ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de maíz en el Valle Medio de Río Negro. Campaña 2016-2017

    Get PDF
    UBICACIÓN: Chacra Experimental de Luis Beltrán. Latitud: 39,329659 Longitud: 65,767038 SUELO: Origen aluvial, pobres en materia orgánica (< 1.5%) y fosforo (10 ppm); ricos en potasio y de pH alcalino (7,5), de textura franco arenosa.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentin

    Fertilización nitrogenada en maíz y lavado de nitratos. Fertilización única vs fertilización fraccionada

    Get PDF
    Dada la importancia del cultivo de maíz en la zona de Valle Medio, es necesario conocer que factores limitan su producción para poder lograr rendimientos elevados, cercanos al potencial de la región. En este caso, nos enfocaremos en el manejo de los nutrientes, particularmente del nitrógeno. El nitrógeno es el más importante de los nutrientes esenciales requeridos por los cultivos. Está involucrado en el proceso de fotosíntesis, ya que forma parte de la molécula de clorofila, y es un componente esencial de las proteínas y vitaminas de las plantas. Es uno de los nutrientes que más limita el rendimiento del maíz, su deficiencia provoca reducciones severas en el crecimiento del cultivo, básicamente por una menor tasa de crecimiento y expansión foliar que reducen la captación de la radiación fotosinteticamente activa. Los síntomas de deficiencia son un amarillamiento general del cultivo, en estadios jóvenes, mientras que en estadios más avanzados las hojas inferiores presentan amarillamiento en forma de “V” invertida desde la punta hacia la base. La demanda de N del cultivo de maíz aumenta marcadamente a partir del estado de 5‐6 hojas desarrolladas. Por esta razón, la aplicación en este estado del cultivo o inmediatamente previa ha sido reportada como la de mayor eficiencia de uso de N. Para producir una tonelada de grano, el cultivo de maíz requiere aproximadamente entre 20‐25kg de N (entre 43 y 54 kg de Urea), por lo tanto, dependiendo del rinde objetivo y la disponibilidad del suelo, va a ser la cantidad de fertilizante que voy a requerir. La principal fuente de nitrógeno para las plantas es la materia orgánica presente en el suelo, a partir de la descomposición de la misma, la planta obtiene nitratos y amonio para su crecimiento. Por otro lado, los fertilizantes nitrogenados sintéticos comprenden la otra fuente de nitrógeno, cuando la demanda de los cultivos supera la cantidad ofrecida por el suelo. Sin embargo, no todo ese nitrógeno disponible es utilizado por el cultivo, ya que existen pérdidas importantes como volatilización de amoniaco, desnitrificación y lavado o lixiviación de nitratos (además del N consumido por las malezas). En zonas de agricultura bajo riego, la que mayor impacto tiene (tanto ambiental como económico) es la perdida por lavado. El cultivo puede absorber nitrógeno en forma de nitrato (NO3) o como amonio (NH4) desde la solución del suelo, siendo la primera la forma más frecuente. El nitrógeno presente en el suelo en forma de nitrato (NO3), al no ser retenido en el complejo de cambio, debido a su carga negativa, se mueve fácilmente a través del perfil del suelo junto con la solución del mismo. De esta manera, cuando se aplican láminas de riego excesivas, los nitratos son desplazados fuera de la zona de absorción radical, y en caso de alcanzar los acuíferos subterráneos pueden generar problemas de contaminación de napas.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz

    Get PDF
    El “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia. Objetivos • Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos. • Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional. • Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la maleza problema.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Diversidad de grupos taxonómicos en pastizales de campos ganaderos de Patagonia Norte

    Get PDF
    Las variaciones en el clima y el pastoreo generan cambios en la estructura y en el funcionamiento de los ecosistemas, influyendo en la composición de las comunidades vegetales.Identificar las especies vegetales espontáneas en predios con manejo ganadero permite cuantificar y evaluar cambios en la biodiversidad de pastizales naturales, sometidos a uso antrópico. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies vegetales ubicadas en diferentes unidades de paisaje en sistemas ganaderos extensivos de Patagonia Norte. Se evaluó la riqueza y la diversidad de familias para cada unidad o sitios de muestreoEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Torres, J.M. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Río negro; ArgentinaFil: Neira, D. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Ibañez, Rocío. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Vallejo, Danila. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentin

    Red de evaluación de cultivares de alfalfa

    Get PDF
    Según estimaciones existen en Valle Medio de Río Negro alrededor de unas 9000 ha de pasturas bajo riego, siendo la principal especie sembrada alfalfa con destino a la henificación en su mayor porcentaje. En los últimos años debido a la regresión de la fruticultura y al avance de la ganadería la siembra de pasturas han cobrado una mayor importancia por lo que se hace de importancia contar con información confiable de producción respecto a los materiales de alfalfa que se ofrecen en el mercado. El objetivo principal de sumarnos a la Red Nacional de Alfalfa fue poder comenzar a contar con datos productivos de la extensa lista de materiales de alfalfa en cuanto a producción de kilogramos de materia seca por hectárea, como así también la performance sanitaria de los diferentes cultivares. MATERIALES Y METODOS El ensayo se llevó a cabo en una parcela de la Chacra Experimental de Luis Beltrán (Longitud: 65° 46´ Latitud: 39° 19´ S) El suelo era de textura franco arenosa con un contenido de Materia Orgánica de 1,5 %, 20 ppm de Fósforo, pH de 7,5 y una conductividad eléctrica (dsm/m) de 0,75. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Cada parcela tenía 1 metro x 5 metros (5m2). Se evaluaron 30 cultivares, 21 de los materiales (ALFA SR 2016) grupo 9 sin reposo invernal y 9 cultivares (Alfa CRIM16) del grupo 6 y 7 con reposo invernal.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentin

    Ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de maíz en Valle Medio de Río Negro. Campaña 2015-2016

    Get PDF
    En nuestro país y en la mayoría de los países del mundo el ingrediente más utilizado como suplemento energético en la alimentación del ganado bovino es el maíz. Por esta razón y debido al hecho de que ha aumentado fuertemente la producción de carne bovina en los últimos años en la zona del Valle Medio, se ha observado un importante incremento en la superficie sembrada con este cultivo. En el mercado se cuenta con una amplia gama de materiales genéticos lo que nos impulsa a realizar evaluaciones comparativas de algunos de estos materiales con el fin de obtener datos locales. El objetivo de este ensayo fue evaluar el desempeño de diferentes híbridos comerciales de maíz en la zona del Valle Medio del Río Negro, utilizando la tecnología aplicada por un productor medio de la zona. Se evaluaron 2 fechas de siembra. Ubicación del ensayo: Chacra Experimental de Luis Beltrán Latitud: 39°19´52´´ Longitud: 65°46´23´´EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentin
    corecore