38 research outputs found

    El caso de José María Arguedas

    Get PDF
    This article aims to reflect on the self-translation of the Peruvian author José María Arguedas, by analysing the poem "Jetman, Haylli / Oda al jet", written in Quechua and translated into Spanish by the same author and compiled in Katatay / Temblar (1972). Arguedas, considering self-translation as a tool to translate the social and cultural heterogeneity of America, tells the image of a continent that demands a non-hierarchical dialogue with 'the West'. Self-translation is a form of cultural resistance against the hierarchies of power and representation according to which the indigenous would lose their 'authenticity' by coming into contact with modernity

    Hablan los ronderos : la búsqueda por la paz en los Andes

    No full text
    "En este texto, los ronderos hablan por sí mismos13. En la primera parte presentamos las intervenciones de los dirigentes del norte. En la segunda están las palabras de los del centro y sur. Por supuesto, sería equivocado tomar estos testimonios como una ventana transparente sobre lo que pasa en la sierra. Cada campesino percibe la historia de las rondas a través de filtros condicionados por factores que van desde experiencias personales hasta convicciones políticas. Al mismo tiempo, la apasionada claridad de todos subraya lo absurdo de las tradicionales nociones que consideran a los campesinos como personas in expresivas y pasivas que necesitan a interlocutores urbanos para comunicar sus inquietudes a la comunidad nacional".― Introducció

    Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales

    No full text
    "Este trabajo trata sobre las rondas campesinas. Ellas representan uno de los movimientos rurales más grandes y duraderos de las postrimerías del siglo XX en América Latina. Comités de ronda operan actualmente en alrededor de 3,435 caseríos en una zona de más de 150,000 km2 (veáse mapa 2). Sin embargo, el movimiento no ha concitado la atención suficiente de periodistas y académicos. Fuera del Perú las rondas siguen siendo casi desconocidas. Dentro, abundan las concepciones erróneas. Algunos piensan que las rondas no son más que ‘vigilantes’ violentos. Otros las confunden con patrullas campesinas, también llamadas ‘rondas’, organizadas por las FF .AA. en la sierra sur-central para enfrentar a las guerrillas de Sendero Luminoso. No pretendo hablar por los campesinos norteños, pero mi trabajo trata de contribuir a una mayor comprensión de los logros y limitaciones de su organización."–Introducción

    INDIGENEIDAD: PROBLEMÁTICAS, EXPERIENCIAS Y AGENDAS EN EL NUEVO MILENIO

    Get PDF
    En este articulo historizamos la idea de indígena y la nocion de indigeneidad. Tratada como relación, y como formacion discursiva, y no como identidad, indigeneidad incluye no sólo a indigenas, sino tambien a quienes se identifican como no indígenas. Considerando las diferencias historicas locales -articuladas con formaciones de nación-Estado- explicamos la diferencia entre etnicidad e indigeneidad, la porosidad de las fronteras entre quienes se identifican como indígenas y quienes no lo hacen, las condiciones en que ocurre la indigeneidad en la diáspora contemporanea y los problemas del esencialismo indigenizante

    Introducción

    No full text
    Hace un siglo era impensable la idea de que los pueblos indígenas fuesen una fuerza activa en el mundo contemporáneo. Para la mayoría de los pensadores occidentales, las sociedades nativas pertenecían a un estadio previo, inferior, de la historia de la humanidad, y estaban condenadas a la extinción por el avance de la historia y el progreso. Incluso quienes simpatizaban con tales pueblos —ya sea con los maoríes en Nueva Zelanda, los san en Sudáfrica o los miskitos en Nicaragua—, consideraban ..
    corecore