11 research outputs found

    Los frutales del Nordeste Argentino en la “Materia Médica Misionera” del Jesuita Pedro Montenegro

    Get PDF
    Jesuit missionaries (17-18th centuries) not only played a very important role in the introduction of exotic plants from various places of the world, but also in the dissemination of knowledge, medicine and healing practices among the missions in Paraguay and in the rest of the New and Old World. However, the scientific research dealing with the identification of these plants, both native and introduced, is scarce and scattered. The goal of this study was to identify local fruit trees cited in the “Materia Medica Misionera” publication from 2009 by Jesuit Pedro de Montenegro of the mentioned work, as well as to discuss some aspects related to the difficulties of this identification task. The methodology used was historical ethnobotany. Starting with Montenegros’ work, local fruit trees were identified using descriptions and accompanying sheets of the author that were compared with the scientific literature. Twelve ethnogenera and thirty one ethnospecies belonging to the botanical families Arecaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Musaceae, and Passifloraceae, were identified.Los misioneros jesuitas (siglos XVII-XVIII) no sólo cumplieron un rol importantísimo en la introducción de plantas exóticas de diversos enclaves del mundo, sino también en la circulación de saberes, medicamentos y prácticas curativas entre las misiones del Paraguay con las del resto del Nuevo y Viejo Mundo. Sin embargo, los trabajos científicos que abordan la identificación de estas plantas, tanto nativas como introducidas, son escasos y dispersos. El objetivo de la presente contribución fue identificar los frutales locales citados en la publicación “Materia Médica Misionera” de 2009 por el jesuita Pedro de Montenegro, como también discutir algunos aspectos relacionados a las dificultades de esta tarea de identificación. La metodología empleada fue la perteneciente a la etnobotánica histórica. A partir de la obra del jesuita Pedro Montenegro, se identificaron los frutales locales empleando las descripciones y láminas acompañantes del autor, y comparándolas con bibliografía científica. Se identificaron 12 etnogéneros y 31 etnoespecies pertenecientes a las familias botánicas Arecaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Musaceae y Passifloracea

    Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)

    Get PDF
    This work was carried out in the department of Punta Indio (Province of Buenos Aires) with the aim to collect the narratives of involved actors (managers, teachers and settlers) dealing with the Parque Costero del Sur (PCS) as a UNESCO biocultural heritage. We applied standard qualitative methods and techniques used in ethnobiological research. Numerous conflicts characterize the PCS due to its condition of being a protected area with human settlements. The survey showed that the major problems outlined by the narratives are related to the mining activity, the paving of Provincial Route N° 11, the prohibition of exploiting native species, the native / exotic dichotomy and associated practices, which species are mentioned and representative spaces. These problems include both biological and cultural aspects. In general, these two aspects are intermingled in settlers narratives, whereas they tend to be separated in those of teachers and managers of the PCS. This difference depends mainly on residency (or not) in the locality of Punta del Indio, on economic interests and on developed activities. These interests obstruct conversation among the various actors, an aspect that can be facilitated from ethnobiology.El presente trabajo se centró en el partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires) y tuvo como objetivo relevar las narrativas de los actores involucrados (gestores, docentes y pobladores) sobre el Parque Costero del Sur (PCS) como patrimonio biocultural de la UNESCO. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales en el trabajo etnobiológico. El PCS es escenario de numerosos conflictos debido a la condición de área protegida habitada. Las principales problemáticas relevadas a través de las narrativas se relacionan con la actividad minera, la pavimentación de la RP Nº 11, la prohibición del uso de especies nativas, la dicotomía nativo/exótico y las prácticas asociadas, las especies mencionadas y los espacios representativos. Estas problemáticas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales. En general, en los pobladores se puede observar cómo ambos aspectos se entrelazan, mientras que en las narrativas de los docentes y gestores del PCS estas dimensiones tienden a separarse. Esta diferencia depende fundamentalmente de la residencia (o no) en la localidad de Punta del Indio, de los intereses económicos y las actividades desarrolladas. Estos intereses impiden el diálogo entre dichos actores, aspecto que puede ser vehiculizado desde la etnobiología

    Valoración del cambio ambiental según los “junqueros” y “leñateros” en el sector sur de la región rioplatense (Argentina)

    Get PDF
    Mediante un abordaje etnoecológico, se realizaron 24 entrevistas a informantes calificados de los partidos de Magdalena y Punta Indio, en el litoral rioplatense, con el objetivo de recopilar y evaluar las narrativas de junqueros y leñateros locales respecto del cambio ambiental y su impacto en sus vidas cotidianas. Estas actividades extractivas (obtención de leña y recolección de juncos) fueron muy importantes en esta zona, aunque en la actualidad sufren una merma, sobre todo en la actividad junquera, debido principalmente a dos acontecimientos que marcaron el rumbo de la actividad: derrame de petróleo y cambios en los sistemas productivos. En la actividad leñera se registraron cambios principalmente como producto de la creación de la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur”, sin embargo, a diferencia de los junqueros, la abundancia del recurso leñatero y la reformulación en las prácticas y estrategias de selección hizo posible la permanencia de la actividad a pesar de los cambios sufridos en el área de estudio. Las actividades ejercidas por los informantes influyeron en las narrativas sobre su valoración del cambio ambiental, dado que se reconocieron pocos cambios en común, principalmente, en relación con el clima y la fauna

    «Pueraria montana» var. «lobata» (Leguminosae) en la Argentina: estado actual de su naturalización

    Get PDF
    In this contribution, the current state of naturalization of Pueraria montana (Lour.) Merr. var. lobata (Willd.) Maesen & S. M. Almeida ex Sanjappa & Predeep (Leguminosae, Papilionoideae) in Argentina is discussed. This variety is considered invasive in Misiones province and naturalized in Buenos Aires province, based on floristic and ethnobotanical researches. A description of the variety, iconography, geographical distribution, reproductive biology, vernacular names, uses, expansion mechanisms, observations, and reference material are also presentedEn este trabajo se discute el estado actual de naturalización de Pueraria montana (Lour.) Merr. var. lobata (Willd.) Maesen & S. M. Almeida ex Sanjappa & Predeep (Leguminosae, Papilionoideae) en la Argentina, considerada invasora en la provincia de Misiones y naturalizada en la de Buenos Aires, sobre la base de estudios florísticos y etnobotánicos. Además, incluye la descripción de la variedad, iconografía, distribución geográfica, biología reproductiva, nombres vernáculos, usos, mecanismos de expansión, observaciones y material de referencia.

    Bryophyllum (Crassulaceae): especies ornamentales naturalizadas en la Argentina

    Get PDF
    Este trabajo incluye cuatro especies ornamentales de Bryophyllum (Crassulaceae): B. daigremontianum (Raym.-Hamet & H.Perrier) A.Berger, B. delagoense (Eckl. & Zeyh.) Schinz, B. fedtschenkoi (Raym.-Hamet & H.Perrier) Lauz.-March. y B. pinnatum (Lam.) Oken, naturalizadas en la Argentina. Las tres primeras son nuevas citas para el país; para B. pinnatum, citada con anterioridad, se amplía su área. Se incluye una clave para la identificación de las especies, descripciones, distribución, datos etnobotánicos, observaciones, material de referencia y comentarios sobre su naturalizació

    Atlas Floresta Americana. Bonpland. 1850: La identificación de las plantas de la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro (SJ)

    Get PDF
    The manuscript bequeathed by Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtained from the Library of the Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) after efforts made by various entities, allows us to have material of great historical-scientific value and that contributes to the study of the plants identification described in the Materia Medica Missionera of Pedro de Montenegro. In this sense, it constitutes a documentary collection that integrates valuable data pertaining to the Jesuit period, as well as the period in which Bonpland remained in the River Plate basin. The manuscript was analyzed with an interdisciplinary approach. The objectives of the present study are to present the unpublished document, characterize it historically, transcribe it, translate it into Spanish, update the phytonyms to the current Guaraní, update the identifications of the plants of the Jesuit work Pedro de Montenegro, and compare these identifications with others made on the same work. The characteristics of the manuscript and the historical context of its production are described. The botanical affiliation of the plants identified by Bonpland from the Materia Medica Misionera is presented. The importance of this unpublished document as heritage is highlighted, as well as its possible contributions to Jesuit, botanical and pharmacological studies in general.El manuscrito legado por Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtenido de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) luego de gestiones realizadas por diversas entidades, nos permite contar con un material de gran valor históricocientífico y que aporta al estudio de la identificación de las plantas descriptas en la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro. En tal sentido constituye un fondo documental que integra datos valiosos pertenecientes al período jesuítico, como también del período en que Bonpland permaneció en la cuenca rioplatense. El manuscrito fue analizado desde un enfoque interdisciplinario. Los objetivos del presente trabajo son: presentar el documento inédito, caracterizarlo históricamente, transcribirlo, traducirlo al español, actualizar los fitónimos al guaraní actual, actualizar las identificaciones de las plantas de la obra del jesuita Pedro de Montenegro, y comparar dichas identificaciones con otras realizadas sobre la misma obra. Se describen las características del manuscrito y el contexto histórico de su producción. Se presenta la afiliación botánica de las plantas identificadas por Bonpland a partir de la Materia Médica Misionera. Se resalta la importancia de este documento inédito como patrimonio, como también sus posibles aportes a los estudios jesuíticos, botánicos y farmacológicos en general. INFORMACION COMPLEMENTARIA 

    Valoración del cambio ambiental según los “junqueros” y “leñateros” en el sector sur de la región rioplatense (Argentina)

    No full text
    Mediante un abordaje etnoecológico, se realizaron 24 entrevistas a informantes calificados de los partidos de Magdalena y Punta Indio, en el litoral rioplatense, con el objetivo de recopilar y evaluar las narrativas de junqueros y leñateros locales respecto del cambio ambiental y su impacto en sus vidas cotidianas. Estas actividades extractivas (obtención de leña y recolección de juncos) fueron muy importantes en esta zona, aunque en la actualidad sufren una merma, sobre todo en la actividad junquera, debido principalmente a dos acontecimientos que marcaron el rumbo de la actividad: derrame de petróleo y cambios en los sistemas productivos. En la actividad leñera se registraron cambios principalmente como producto de la creación de la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur”, sin embargo, a diferencia de los junqueros, la abundancia del recurso leñatero y la reformulación en las prácticas y estrategias de selección hizo posible la permanencia de la actividad a pesar de los cambios sufridos en el área de estudio. Las actividades ejercidas por los informantes influyeron en las narrativas sobre su valoración del cambio ambiental, dado que se reconocieron pocos cambios en común, principalmente, en relación con el clima y la fauna.</p

    La Etnobotánica de Citrus reticulata (Rutaceae, Aurantioideae) naturalizada en la Argentina

    No full text
    En esta contribución se confirma como naturalizada para la Flora Argentina a Citrus reticulata Blanco. Se incluye su sinonimia actualizada; descripción; distribución y datos ecológicos; cultivares identificados y una clave para su identificación; y resultados de estudios etnobotánicos orientados hacia la comprensión del proceso de su naturalización. Se aporta; asimismo; a la resolución del estado actual de las especies adventicias de Citrus en la Argentina. </p

    La Etnobotánica de Citrus reticulata (Rutaceae, Aurantioideae) naturalizada en la Argentina

    No full text
    In this contribution Citrus reticulata Blanco is confirmed as naturalized for Argentine Flora. Its updated synonymy, description, distribution, ecological data, cultivars and a key for their identification, and results of ethnobotanical studies aimed at understanding the naturalization process are included. This paper also contributes to the resolution of the current state of adventitious species of Citrusin ArgentinaEn esta contribución se confirma como naturalizada para la Flora Argentina a Citrus reticulata Blanco. Se incluye su sinonimia actualizada; descripción; distribución y datos ecológicos; cultivares identificados y una clave para su identificación; y resultados de estudios etnobotánicos orientados hacia la comprensión del proceso de su naturalización. Se aporta; asimismo; a la resolución del estado actual de las especies adventicias de Citrus en la Argentina.
    corecore