54 research outputs found

    Parámetros salivales y relación con caries en pacientes con manchas negras extrínsecas

    Get PDF
    Fil: Gandolfo, Mirtha Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Raimondo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Las manchas negras extrínsecas (MNE) son pigmentaciones, que se pueden evidenciar en las superficies dentarias de niños con dentición primaria o mixta, que a menudo preocupan por el efecto antiestético que producen, tanto a los pacientes, padres, como a los profesionales que las detectan, por lo general se localizadan en el borde gingival del diente, dejando el resto de la superficie dental libre de coloración. Diferentes estudios expresan que la presencia de MNE en niños está asociada con una actividad inferior de caries dental. Objetivos:Estudiar parámetros salivales de pacientes con MNE y sin MNE y relacionarlas con la caries dental. Métodos: Se estudió una población de niños y adolescentes de 5 a 15 años, de ambos sexos, que asistieron a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría "A", Facultad de Odontología, UNC. Los grupos de estudios fueron: a) problema (n=8): niños y adolescentes con MNE sobre el esmalte dental y b) control (n= 64): niños y adolescentes sin MNE. En historia clínica se registró tipo dentición, número de elementos dentarios, índice deplaca bacteriana: IHOS, índice de caries dental: ceod / CPOD. Además se tomó saliva midiéndose el flujo y pH salival; en saliva también se midió fosfatemia y calcemia, por colorimetría, y relación calcio/fosfato. Se realizó test de Wilcoxon considerando un p valor ^ 0.05. Resultados: la edad promedio de los pacientes con MNE fue de 9,88años y de 7años en los controles. De las variables estudiadas las que resultaron significativas fueron: el índice de placa bacteriana (grupo MNE 0,34; control 1,05); la concentración de fosfato (grupo MNE 9,23mg/dl y 3,48 mgr/dl en los controles; relación calcio-fosfato (0,62 en pacientes con MNE y 0,40 en controles); el número de caries en los pacientes con dentición primaria con MNE que fue de 0,38 y en el grupo control de 3,39; elnúmero de elementos obturados que en pacientes con MNE y dentición mixta fue de 0,25, mientras que en los controles fue de 0. Conclusión: en este estudio preliminar consideramos que la MNE sería un elemento protector de la caries dental en pacientes que presentan dentición primaria, lo que podría estar relacionado a un aumento en la concentración de calcio/fosfato con respecto a los pacientes que no poseen MNE. Es necesario realizar estudios futuros con un número mayor de pacientes, a fin de lograr resultados más significativos.Fil: Gandolfo, Mirtha Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Raimondo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Las redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de Operatoria Clínica

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.Las Redes son formas de interacción social, un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Velásquez, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Carnino Ferreccio, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Machado, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina

    Geolocalización de accesos a atención odontológica relacionada a prevalencia de caries

    Get PDF
    OBJETIVO: geolocalizar centros de salud públicos de la Ciudad de Córdoba y pacientes que concurren por atención a la Facultad de Odontología, para establecer si la prevalencia de caries está relacionada al acceso a estos centros de salud. METODOS: estudio restrospectivo de Historias Clínicas de pacientes atendidos por demanda espontánea para recibir tratamiento operatorio, en el año 2013, en la cátedra de OPERATORIA II B, Facultad de Odontología, UNC. Se relevaron datos de pacientes (n=198), ambos sexos, con edades entre 13-74 años. Los datos clínicos relevados fueron: presencia de placa bacteriana, características de los elementos dentarios (mal posición, surcos profundos y cemento descubierto), cantidad de elementos cariados, obturados y perdidos y momentos de ingesta azúcar. Se utilizó el software ArcGIS que permitió geo-referenciar a los pacientes según su domicilio y establecer la cercanía de los mismos a los 104 centros de salud, de los cuales solo 26 presentan servicio odontológico. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas y se aplicó análisis multivariado de componentes principales para analizar la relación entre los componentes del CPO en los pacientes con o sin acceso odontológico. RESULTADOS. El 59% de los pacientes atendidos fue del sexo femenino y el 72% tenía edades ≤ 29 años. A nivel clínico el 83% de los pacientes presentó cantidad mínima o regular de placa bacteriana; 37% tenía al menos un diente mal posicionado, 46% al menos 1 diente con surco profundo, 26% presentaba cemento descubierto, 62% tuvo hasta 7 caries, un promedio del 93% presentaban 7 obturaciones y 9 dientes perdidos. El primer componente principal, correspondiente a pacientes sin acceso odontológico, mostró una fuerte asociación entre los dientes perdidos y obturados; contrariamente en los que si tenían acceso odontológico, la asociación, entre cariados, perdidos y obturados, fue más débil. CONCLUSIÓN. Los resultados demuestran que probablemente los pacientes sin acceso odontológico concurren a otros servicios para situaciones de urgencia (que derivarían en obturación o extracción) sin embargo el problema de caries no es atendido en sus fases iniciales, tanto en las zonas donde existen o no centros públicos con atención odontológica.Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Bazáez, Graciela Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Comisión de Enseñanza Secundaria y de Pregrado Informe 3

    Get PDF
    Tercera dimensión de análisis transversal: Pertinencia local/global (Pertinencia institucional).Fil: Carranza, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Franchi, Nicolás Orlando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gangoso, Zulma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guerra, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lombroni, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Manzotti, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Molina, Stella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Soisa, Cecilia. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Secundaria; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.

    Comisión de Enseñanza Secundaria y de Pregrado Informe 1

    Get PDF
    Fil: Carranza, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Franchi, Nicolás Orlando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gangoso, Zulma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guerra, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lombroni, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Manzotti, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Molina, Stella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Soisa, Cecilia. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Secundaria; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Primera dimensión de análisis transversal: Integración interna (intrainstitucional)Fil: Carranza, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Franchi, Nicolás Orlando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gangoso, Zulma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guerra, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lombroni, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Manzotti, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Molina, Stella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Soisa, Cecilia. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Secundaria; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios

    Get PDF
    Objetivo: este estudio experimental in vitro evaluó la influencia del diseño palatino en la resistencia a la fractura, de carillas Cerámicas. Métodos: se utilizaron 80 incisivos centrales superiores libres de caries, sobre los que se realizaron las preparaciones dentarias, conformando cuatro grupos de 20 muestras c/u. Los dientes fueron preparados en su porción vestibular, incisaly palatina. Grupo I (Control): con desgaste del borde incisal de 1,5mm, y en palatino 3mm de longitud y 0,5mm de profundidad con chaflán; Grupo II: desgaste del borde incisal de 1,5mm, sin chaflán en palatino; Grupo III: desgaste del borde incisal de 1,5mm con chaflán palatino. Grupo IV: desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino. Todos seReprodujeron en yeso piedra. Para elaborar carillas se conformaron dos subgrupos según el procedimiento utilizado: a) Cad/Cam (Sistema Cerec/Alemania) y b) Inyectada (IPS e. max Press Ivoclar-Vivadent). Fueron cementadas con resina de fotopolimerización, (Variolink NLC+1Ivoclar-Vivadent). Las muestras fueron adaptadas a un dispositivo ad-hoc para ser sometidas a carga progresiva y antagónica, con velocidad de 0,5 mm por minuto en una máquina de ensayo universal, Digimess M-8000, hasta producir la fractura. Los resultados fueron analizados mediante Anova de dos vías y HSD de Tukey. Valores: Grupo I (611,5N), Grupo II (608,3N), Grupo III (660,8N), Grupo IV (688,2N) y en los subgrupos A y B (710,1N-512,9N); (563,1N-653,5N); (568,3N-753,3N) y (799,9N-576,5N) para los Grupos I, II, III, y IV respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos (p=0,730), ni entre subgrupos (p=0,542) pero sí, en la interacción de factores (p=0,037). Conclusiones: el tipo de diseño de la preparación dentaria y el material utilizado, no influyeron significativamente, en la resistencia a la fractura de carillas cerámicas. De todas las combinaciones, desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavopalatino, que utilizó carillas cerámicas moldeadas con sistema Cad/Cam, (GIV-A), fueron las que obtuvieron los mejores resultados.Comité de Ética: Proyecto ODO-CIES: N° 84; Córdoba, 04/11Palabras clave: carillas. cerámica, diseñosFil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Comisión de Enseñanza de Posgrado Informe 2

    Get PDF
    Segunda dimensión de análisis transversal: Integración con el medio (interinstitucional).Fil: Adrover, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Berti, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Alejandra María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Corral Briones, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Dalmasso, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Kisbye, Noemí Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lescano De Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Valentich, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Comisión de Enseñanza de Grado Informe 8

    Get PDF
    Octava dimensión de análisis transversal: Desarrollo y aplicación efectiva de los recursos humanos, organizacionales, técnicos, materiales y financieros.Fil: Alcaraz, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castellano, Nesvit. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Musso, Nicolás Lionel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ortiz, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Oliva Linares, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pacheco, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Servetto, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tormonian, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Comisión de Enseñanza No Estructurada Informe 3

    Get PDF
    Dimensiones de Análisis Transversal: 5ª) Comunicación institucional /Transparencia. 7ª) Seguridad institucional (normativa y técnica). 8º) Desarrollo y aplicación efectiva de losrecursos.Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Andrawos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Arias, Fulvio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Armando, Pedro D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Berzal, Francisco Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Di Paola Naranjo, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Espinosa, Ricardo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gallino, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gómez Del Río, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guanziroli, María Estela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Kivatinitz, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Muiño, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Oehlenschäger, Andrea Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Olivo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sosa, Claudio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Valeiras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Vidal, Mary Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Comisión de Enseñanza No Estructurada Acta 10

    Get PDF
    1. Presentación por cada grupo de trabajo sobre las dimensiones Pertinencia local / global y Efectividad institucional/calidad. 2. Indicadores cuali y cuantitativos de estas dimensiones. 3. Pautas para la próxima reunión.Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Andrawos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Arias, Fulvio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Armando, Pedro D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Berzal, Francisco Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Di Paola Naranjo, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Espinosa, Ricardo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gallino, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gómez Del Río, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guanziroli, María Estela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Kivatinitz, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Muiño, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Oehlenschäger, Andrea Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Olivo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sosa, Claudio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Valeiras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Vidal, Mary Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. 
    corecore