4 research outputs found

    Sobre la Distribución de las Calcretas Mesetiformes en el Sureste de la Provincia de La Pampa, Argentina

    No full text
    Fil: Lorenz, W. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sotorres, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Las calcretas masivas duras, calcretas tipo hardpan, ocupan vastos terrenos en la parte este de la Provincia de La Pampa formando mesetas; ellas son representadas en un mapa a escala 1: 1 000 000. Anteriormente formaban una sola planicie que se extendía entre Victorica y Santa Rosa en el norte y el Río Colorado en el sur, buzando muy suavemente al este y sureste. Hoy esta planicie se presenta fuertemente erosionada dejando expuesto un paisaje de mesetas separadas por largos valles. Las mesetas se encuentran allí donde la capa de la calcreta todavía está intacta. Los valles se formaron donde la capa protectora de la calcreta está ausente por haber sido erosionada primordialmente por el viento al igual que el material infrayacente constituido por arenas limosas blandas, el que ha sufrido una profunda erosión. A lo largo del eje central de muchos de estos valles se encuentran médanos provenientes del oeste, los que deben su formación a la presencia de un corredor que fácilmente permitió el libre tránsito del viento. En el sur, en algunos sitios, se puede distinguir más de una capa de calcreta formando terrazas. Las diferentes capas de calcretas se reconocen por su apariencia petrográfica y sus diferentes alturas. En las capas de las calcretas, aparentemente todavía intactas, se registraron hallazgos morfológicos que indican que en la actualidad se están desintegrando. Esto se debe al hecho de que la calcreta, hoy en día, bajo el clima vigente ya no se encuentra más en equilibrio químico y se está desintegrando lentamente

    1:250.000

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Espejo, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Sotorres, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa; Argentina.Fil: Hevia, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Cozzi, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Claramunt, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Crubellati, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Ensayos y Análisis de Minerales y Rocas: Roberto Hevia, Guillermo Cozzi, Patricia Claramunt y Ricardo CrubellatiEn el ámbito de la Carta La Reforma existen indicios de diversos minerales industriales y rocas. Los primeros se encuentran representados por evaporitas (yeso, halita, sales de magnesio) y ópalo, y las rocas por arcilitas, calizas, mármol, volcanitas, plutonitas y áridos. Potencialmente la Formación El Fresco, cuya máxima representatividad se halla en la sierra homónima, constituye el litotecto más importante dada la variedad de minerales industriales y rocas que involucra. De todas las manifestaciones minerales presentes, únicamente se explotaron las canteras aledañas a las rutas provinciales Nº20 y Nº23 para la ejecución de dichas obras, la “piedra laja” calcárea del cerro Las Cruces para sendas y, últimamente, el mármol del Cerro Rogaziano por su aptitud ornamental

    Catálogo de pórfidos de la República Argentina

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Viera, R.L.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Comodoro Rivadavia, Chubut; Argentina.Fil: Fusari, C. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Mendoza, Mendoza; Argentina.Fil: Ubaldón, M.C. Servicio Geológico Minero Argentino, Esquel, Chubut; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Ponce, M.B. SEGEMAR, INTEMIN, Centro de Investigación en Geología Aplicada (CIGA), Buenos Aires; Argentina.Fil: Sotorres, E.S. SEGEMAR, IGRM, Dirección de Recursos Geológico-Mineros (DRGM), Buenos Aires; Argentina.Fil: Buss Jacob, M.E. Dirección de Minería de la provincia de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa; Argentina.El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la potencialidad del recurso "PÓRFIDO" en la República Argentina. Asimismo, se brinda una herramienta de consulta en formato sistematizado que reune en un solo trabajo la mayor cantidad de información disponible sobre este recurso en nuestro país. Complementa y actualiza los datos aportados por el "Catálogo de Pórfidos de la Provincia de Río Negro" (Dalponte et al., 2005). Si bien el trabajo hace especial referencia a los indicios y canteras de pórfido, se complementa con fichas de sitios con volcanitas lajosas (que en algunos casos son conocidas en el mercado como pórfidos sin serlo en sentido estricto) y también con datos de volcanitas con otra forma de presentación, y de piroclastitas y depósitos de caída de potencial interés, recogidos durante las tareas de campo. El trabajo de campo -nueve campañas entre junio de 2006 y febrero de 2008- fue realizado por Cayetano Fusari en la provincia de Mendoza, Roberto Viera en la provincia de Santa Cruz y en la región costera de la provincia del Chubut, María Cecilia Ubaldón en la región cordillerana de la provincia del Chubut, y Elsa Sotorres y Martín Buss Jacob en la provincia de La Pampa. Marcelo Dalponte coordinó el proyecto y efectuó tareas de campo en todas las provincias involucradas. Los estudios petrográficos realizados ad hoc estuvieron a cargo de Marta Godeas. Los ensayos físicos de las muestras fueron íntegramente realizados por personal del CIGA (SEGEMAR, INTEMIN). El resto de los ensayos y estudios petrográficos fue tomado de diferentes autores (Dalponte et al., 2005 y 2009). Las conclusiones sobre el comportamiento tecnológico de las rocas y las tablas sobre su uso potencial fueron elaboradas por María Beatriz Ponce. El estudio estructural de algunas canteras del sector oriental del Macizo Nordpatagónico que figura en Anexos, estuvo a cargo de Raúl Giacosa, con la colaboración de Marcelo Dalponte. Los mapas que se incluyen, realizados por Patricia Espejo, fueron elaborados sobre la base de los archivos dxf y de las imágenes tif de las Hojas Geológicas a escala 1:250.000, proporcionados por el Sector Sensores Remotos del SEGEMAR. Los indicios y canteras considerados se ubicaron sobre los mapas base realizados con los archivos dxf, previa transformación de las coordenadas geográficas POSGAR tomadas en el campo a coordenadas Gauss- Krüger, Sistema Campo Inchauspe. Posteriormente, con el auxilio de las imágenes tif de las hojas geológicas involucradas se demarcaron los litotectos que los contenían. Como resultado final, se presentan un mapa general y mapas provinciales por sector. En el primer caso, se refirieron todas las hojas a una misma zona (en este caso a la faja 4) haciendo las conversiones necesarias a fin de lograr una visión de conjunto, mientras que en los mapas provinciales se ubicaron los distintos indicios y canteras sobre la infraestructura del área y dentro de sus litotectos respectivos. Estos fueron demarcados según la superficie que cubren las unidades litoestratigráficas de potencial interés en las respectivas hojas geológicas, pero no debe interpretarse que toda la superficie que abarcan es necesariamente apta para hallar la roca ornamental descripta en cada caso. En lo atinente a la numeración de los indicios y canteras, se realizó en fajas latitudinales de 1 grado, y dentro de cada faja en primera instancia de norte a sur y luego de oeste a este. En algunos casos se agruparon y describieron más de un indicio o cantera bajo el mismo número, lo que se aclara en la tabla respectiva. Participaron los técnicos Daniel Hernández (Delegación Viedma), Julio Burgos y Eduardo Arnol (Delegación Comodoro Rivadavia), José Manzur (Delegación Mendoza), Eduardo Devia (Delegación General Roca) y Franco Izaguirre (Dirección de Minería de La Pampa) a quienes se agradece por su dedicación. La ubicación y descripción sintética de los indicios y canteras de pórfido y del resto de las rocas tratadas en este Catálogo, se ordenan por provincia (de norte a sur del país), por zona y, finalmente, por su forma de presentación (laja o bloque). Las volcanitas lajosas, en primer lugar, y los otros tipos de roca, se ordenan alfabéticamente y por provincia, de norte a sur del país. Las fichas mina (modificadas de Normativa Cartas de MIRyG de la RA, 1999) de los indicios y canteras de pórfido en primer lugar, y luego las de las restantes rocas descriptas por orden alfabético, se ordenan por provincia de norte a sur del país y luego por el número de indicio o cantera asignado, de menor a mayor. Los tipos de lajas (por tamaño y espesor) a los que se hace referencia en el texto del trabajo, fueron tomados de Tomio y Filippi (1998) y traducidos al castellano. El término Estructura que consta en las fichas de los indicios de pórfido se refiere a la Estructura Primaria y a la Estructura Tectónica, tanto de las rocas como del depósito. La Estructura Primaria incluye a la estratificación -sedimentaria y volcánicaa la foliación de flujo y a las diaclasas de enfriamiento, tanto las de diseño planar paralelo como las poligonales. La Estructura Tectónica comprende mayoritariamente fracturas, fallas (principalmente normales y de desplazamiento de rumbo), zonas de fallas y bandas kink, entre otras. La edad de las Estructuras Primarias, si bien posterior al enfriamiento de los flujos piroclásticos o de lavas, coincide en términos geológicos con la edad de las rocas, en tanto que la edad de las Estructuras Tectónicas puede ser posterior. Sin embargo, fallas normales y bandas kink extensionales, como las observadas en las canteras de la región de sierra Chata, al oeste de Puerto Madryn, si bien son posteriores al diaclasado de enfriamiento, corresponderían a la misma fase tectónica extensional asociada al volcanismo del Jurásico. Los términos lajeado o lajamiento y disyunción columnar, que se refieren a las estructuras aprovechables en la explotación de un cuerpo de roca, ya sea como lajas o como bloques, corresponden exclusivamente a diaclasas de enfriamiento (cooling joint). El mismo origen tienen las diaclasas subhorizontales frecuentemente utilizadas para el desarrollo del piso en las labores de explotación (véase Anexo II). La gran mayoría de los datos estructurales de las fichas son de diaclasas de enfriamiento de diseño planar paralelo y poligonal, así como de la posición estructural de los mantos. En las fichas de Indicios y Canteras la disposición geométrica de los planos estructurales está expresada como Rumbo/Inclinación, y sus valores no están corregidos por declinación magnética; en los ANEXOS I y II está dada como Dirección de Inclinación, y sus valores sí están corregidos. Los datos de posicionamiento de los indicios y canteras fueron tomados en Sistema POSGAR con un navegador satelital marca Garmin modelo MAP 60 CS

    Escala 1:750.000

    No full text
    Fil: Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina
    corecore