1 research outputs found

    Análisis químicos no destructivos sobre cinco mangos de marfil de Época Ibérica

    Get PDF
    Presentamos los análisis químicos realizados sobre un conjunto de cinco mangos de marfil época ibérica (s. VI – s. I a. C.). Son objetos con características técnicas, formales y decorativas muy similares entre sí, lo que que permite plantear una relación entre ellos en su proceso de producción. Sin embargo, fueron recuperados en cuatro yacimientos diferentes del área ibérica: los poblados de Turó de Montgròs (El Brull, Barcelona) y La Serreta (Alcoi, Alicante) y las necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), en esta última, se recuperaron dos de ellos. Todas las piezas, por sus contextos arqueológicos se datan entre el s. IV y principios del s. II a. C. Los análisis se llevaron a cabo con el objetivo de identificar la naturaleza y procedencia de las incrustaciones de carácter decorativo y la sustancia adherente todavía presentes en estos mangos. Si bien, en algunos de ellos, debido a su deteriorado estado de conservación, únicamente quedaban las improntas de las incrustaciones y no había restos aparentes de la sustancia de tono gris-negro que, presumiblemente, serviría para adherir las incrustaciones. Las piezas mejor conservadas son las recuperadas en lugares de hábitat. Los estudios se han realizado mediante técnicas no destructivas que no comprometiesen la integridad de las piezas. Así, se llevaron a cabo análisis por Fluorescencia de Rayos X (XRF), y por Espectrofotometría de Infrarrojo Cercano por Transformada de Fourier (FT-NIR). Todo ello se complementó mediante la revisión de los mangos con un microscopio electrónico de barrido equipado con un Sistema de Rayos X de Energía Dispersiva (SEM-EDAX-Sapphire), un microscopio óptico SMZ (NIKON) y un microscopio digital Dino-lite mod. AM7115MZT EDGE de 10x a 200x con una luz incidente por medio de un iluminador de fibra óptica y dotado de un software con funciones de medición integrales, para obtener imágenes de alta precisión. El análisis de XRF ha permitido identificar como estaño la sustancia empleada para adherir las incrustaciones decorativas en la pieza, empleando una técnica de tipo soldadura blanda. El FTNIR, por su parte, ha revelado que dichas incrustaciones fueron realizadas sobre resinas fósiles, muy probablemente ámbar. Estos resultados resultan totalmente novedosos dentro del mundo artesanal de época ibérica y, por tanto, de gran interés, evidenciando el valor de estas piezas en las que materias primas de presencia escasa en el mundo ibérico como son el marfil y el ámbar aparecen combinadas; así como el uso del estaño a modo de soldadura blanda nos revela procesos de manufactura no atestiguados hasta el momento en las industrias sobre materias duras de origen animal de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Cabe destacar que la realización de análisis químicos sobre piezas arqueológicas aporta datos específicos, prácticamente imposibles de obtener en un estudio macro o microscópico de los artefactos. Por ello, desde el proyecto proyecto “Madera, hueso, marfil, asta, concha ¿Artesanías marginales o marginadas?” (HAR2013-45770-P y ACOMP/2015/256) (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Generalitat Valenciana) dirigido por la Dra. Consuelo Mata, se ha apostado por desarrollar estudios interdisciplinares, que impliquen el contacto y la comunicación entre distintos especialistas con la finalidad de conseguir resultados más sólidos y transversales
    corecore