87 research outputs found

    La cobertura mediática de Podemos en la prensa nativa digital neoliberal española: una aproximación al caso de OkDiario, El Español y El Independiente

    Get PDF
    Esta investigación pretende abordar la representación que los medios nativos digitales españoles con tendencia neoliberal han realizado sobre el partido político Podemos en el último año. A través de la metodología del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1995), ponemos el foco en el Mensaje que unos medios alineados con la defensa del sistema de economía de mercado reproducen acerca de una formación que, entre sus posturas políticas, ha llegado a plantear reformas estructurales que cuestionan el sistema neoliberal. Del mismo modo, hacemos uso del Enfoque Estructural Simple (Reig, 2017: 25) para conocer al Emisor, aproximándonos al estudio de la estructura mediática que conforma a los medios seleccionados y su consecuente intencionalidad en el mensaje periodístico. Así, tras una selección de los editoriales publicados por los tres medios nativos digitales más importantes de este sector ideológico (OkDiario, El Español y El Independiente) observamos que el tratamiento es explícitamente negativo hacia Podemos y, más concretamente, hacia Pablo Iglesias, siguiendo una línea de desinformación que, en última instancia, favorece a la estructura que sostiene a unos nuevos medios que perpetúan el uso de la prensa como herramienta ideológica

    Calidad informativa y Periodismo de sucesos. Aproximación a la cobertura del caso Asunta

    Get PDF
    El periodismo de sucesos informa principalmente sobre asesinatos, homicidios, desapariciones, muertes en extrañas circunstancias, accidentes o hechos delictivos de diversa tipología. El profesional de la información tiene que ser riguroso con este tipo de contenido que transmite a la sociedad, ya que debe huir del lenguaje y los elementos gráficos morbosos, así como respetar los principios éticos y deontológicos. De este modo, con la realización de esta comunicación (fruto del inicio de la tesis doctoral titulada El discurso periodístico y los procesos de criminalización. Análisis de la cobertura del caso Asunta a través de los periódicos El País, La Voz de Galicia, Libertad Digital y La Información), pretendemos demostrar cómo estos cuatros diarios —analizados en sus ediciones digitales— realizaron un tratamiento sensacionalista de este caso en virtud de sus implicaciones institucionales como corporación mediático-empresarial y de la repetición de ciertas rutinas periodísticas. El motivo de seleccionar dos medios tradicionales que cuentan con un referente impreso y dos nativos digitales reside en que queremos comprobar si existen diferencias en la cobertura informativa entre el periodismo convencional y el nacido en la Red, o si por el contrario todos siguieron un proceder similar. El suceso seleccionado para nuestro análisis provocó una gran conmoción en la sociedad española: la muerte de la niña Asunta Basterra Porto, de 12 años de edad, desaparecida el 20 de septiembre de 2013. Desde un punto de vista jurídico, este caso permite comprobar también cómo en su tratamiento se han producido juicios paralelos además de haberse vulnerado principios tan importantes como la presunción de inocencia. Creemos que estas circunstancias ponen en cuestión la calidad y el rigor de los medios de comunicación en lo que respecta al tratamiento de las noticias de sucesos

    La difícil tarea de informar con calidad en un mundo hiperconectado. El caso de la muerte de una niña de ocho años en su noche de bodas en Yemen

    Get PDF
    Resulta habitual referirse a la nuestra como una sociedad regida por la información. En el presente trabajo se parte de una revisión de las aportaciones teóricas que analizan esta relación entre información y sociedad, buscando los orígenes y justificaciones de la misma. Posteriormente se analiza un caso real: una noticia que describe la supuesta muerte de una niña de ocho años en Yemen en su noche de bodas. Esta información se publicó en numerosos medios de comunicación de todo el mundo en 2013. Tres años después otra noticia prácticamente idéntica pudo leerse nuevamente en una gran cantidad de medios de comunicación. Tanto en una como en otra ocasión estas informaciones se publicaron en medios digitales nativos o versiones digitales de otro tipo de medios de comunicación. En ambos casos existen importantes dudas sobre la veracidad de la información, que carece del refrendo de fuentes de identificables y verificables. Mediante el estudio de este caso se demuestra que la proliferación de tecnologías relacionadas con la información, que han logrado una práctica inmediatez en la difusión de las noticias, no siempre viene acompañada del rigor y la calidad de la información. Las conclusiones evidencian la necesidad de realizar un trabajo de profundización, contraste y comprobación que ayuden a la siempre difícil tarea de informar. Un cometido de gran responsabilidad que en la actualidad se enfrenta a numerosos retos y dificultades

    Internet, posverdad y periodismo ciudadano. El derecho a la información en el siglo XXI a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Get PDF
    A principios de los años ochenta del siglo XX el Tribunal Constitucional comenzó a construir una jurisprudencia destinada a delimitar el contenido y el alcance del derecho a la información, recogido en el artículo 20.1.d) de la Constitución Española, así como las circunstancias que –en caso de conflicto entre este y otro u otros derechos fundamentales– favorecen una posición de preeminencia de la libertad de información. Este trabajo se detiene en las líneas maestras de esta posición jurisprudencial, concretadas en el análisis de cinco elementos –la titularidad del derecho, la exigencia de veracidad en la información, el medio a través del cual esta se transmite, la relevancia pública de la misma y la ausencia en el propio acto informativo de un lenguaje injurioso o insultante–, y lo hace teniendo en cuenta los cambios producidos en la sociedad en las últimas décadas, que se han traducido en cambios en las formas de comunicarnos e informarnos. El objetivo que se persigue es el de analizar hasta qué punto –en el nuevo marco en el que nos hemos instalado– sigue siendo operativa la interpretación del Tribunal Constitucional, así como apuntar, en su caso, posibilidades de modificaciones en la misma en un futuro

    La Filosofía para niños como facilitadora de la inclusión

    Get PDF
    Ante una sociedad plural, debemos diseñar una Escuela plural, diversa e inclusiva. La Educación debe poder dar respuesta a esta pluralidad posibilitando la autonomía y participación en el aprendizaje de nuestros alumnos, siendo el profesorado el mediador de esta transformación. La Filosofía para niños posibilita este cambio ya que propone un modelo de Enseñanza Aprendizaje que potencia el desarrollo del pensamiento mediante el diálogo. Se trata de una metodología que puede llevarse a cabo en todas las etapas y en cualquier materia puesto que la reflexión filosófica es considerada como una actitud propia de nuestra capacidad racional. La filosofía nace de la admiración y curiosidad, características que están presentes en todas las edades escolares. Esta metodología, no trata de enseñar filosofía, sino de hacer filosofía, posibilitando situaciones y contextos para crear y adquirir nuevos conocimientos que desarrollen diversas capacidades y habilidades de pensamiento. En una sesión de filosofía para niños, el aula deja de ser un receptáculo en el que se transmite y absorbe la información para pasar a convertirse en una comunidad de investigación, abierta a las discusiones y a la muestra de diferentes perspectivas que ayudan a reconocer y respetar posturas alternativas diversas. De esta forma se promueven actitudes no sólo intelectuales sino también éticas. Esta búsqueda conjunta de reflexión debe ser guiada por el maestro que de forma hábil debe favorecer el diálogo, potenciar la escucha y motivar la participación de todos. La filosofía para niños se convierte pues, en un enfoque metodológico que permite una verdadera inclusión generando un ambiente de confianza mutua, respeto y tolerancia

    Lucha a muerte por un click. La adaptación de los contenidos informativos a las necesidades de financiación en prensa digital

    Get PDF
    La implantación de la prensa digital ha revolucionado la manera de entender y enfocar los contenidos periodísticos en función del modelo de negocio de este nuevo soporte. Por un lado parece que Internet facilita el acceso a la información y la capacidad de generar nuevas empresas o nuevas plataformas de información. Sin embargo, la dependencia de los ingresos económicos y la lógica de la rentabilidad económica obligan a modificar los criterios de prioridad en la agenda mediática. La definición de qué es noticia o qué no lo es pasa por la urgencia de captar lectores o por lo menos visitas a la web. Asimismo, algunas nociones básicas en el periodismo, como los titulares, están sufriendo serias modificaciones para adaptarse a las nuevas formas de negocio de la prensa digital. La precisión en los sistemas de medición de visitas a través de las distintas herramientas digitales puede suponer un valor en activo y un área de oportunidad para la publicación. Sin embargo, puede ser también un arma de doble filo que represente al final una tiranía y convierta los contenidos periodísticos en una lucha por la cantidad, dejando de lado la calidad. Se recurre, a menudo, a un periodismo de no-acontecimiento sólo por mantener un número de noticias al día sin relación directa con la relevancia real de lo noticiable. A partir de datos estadísticos de los diarios digitales mejor posicionados en el panorama español y las páginas más visitadas, establecemos un análisis de la cuestión, haremos un diagnóstico y una perspectiva con el fin de seguir contribuyendo a los estudios del periodismo, conscientes del valor que tiene para salvaguardar la libertad de expresión, como pilar fundamental de los regímenes democráticos

    Saberes para el buen vivir en la cultura digital desde el Sur Global

    Get PDF
    El presente trabajo busca dar visibilidad al lugar de enunciación de las personas mayores en la cultura digital desde el Sur Global. Tiene como base un estudio investigativo de corte biográfico que se interroga por el lugar de las tecnologías de comunicación e información en el desarrollo de posibilidades de creación de sí y de las luchas por el buen vivir de hombres y mujeres mayores, que en contextos precarizados y de creciente desigualdad como el colombiano, configuran rutas y trayectorias de encuentro con las TICs. A lo largo del texto se reconocen posicionamientos que se imponen a los guiones de la vejez del orden global, outsiders del sistema moderno capitalista, colonial y patriarcal, dibujando un ecosistema integrado de saberes y experiencias cultivados en lo cotidiano que ofrecen una matriz civilizatoria alternativa, articulada en temporalidades, espacialidades, prácticas de cuidado, autonomía, formas de estar juntos, que invitan a repensar la cultura digital más allá de jerarquías epistémicas

    Nanofabricación de estructuras bidimensionales con aplicaciones en electrónica molecular

    Get PDF
    La tecnología actual basada en el silicio, presenta inconvenientes significativos desde el punto de vista tecnológico y económico, por ello, la electrónica molecular se presenta como una alternativa viable; basada en el uso de moléculas orgánicas u organometálicas para la fabricación de dispositivos electrónicos. Con esto en mente, este TFG tiene como objetivo la formación de monocapas de un compuesto orgánico convenientemente funcionalizado para posibles aplicaciones en electrónica molecular, la transferencia de estas monocapas sobre sustratos sólidos y la caracterización de la misma.La fabricación de las monocapas se ha llevado a cabo haciendo uso de la técnica de Langmuir-Blodgett y posteriormente la película se ha caracterizado tanto en la interfase aire-agua como en la superficie del sustrato utilizando un conjunto de técnicas como las isotermas de presión superficial frente al área por molécula, las isotermas de potencial superficial frente al área por molécula, la microscopía de ángulo Brewster (BAM), la microscopía de reflexión UV-Vis, la microscopía de fuerza atómica (AFM), la espectroscopia de absorción UV-Vis o la espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS).<br /

    Difusión de la ciencia en población vulnerable desde la UCC de la Universidad de Zaragoza: niños hospitalizados, jóvenes en riesgo de exclusión y adultos en centros penitenciarios

    Get PDF
    Captar el interés del público general por la ciencia puede ser complejo pero no imposible. Hacerlo con públicos desfavorecidos o alejados de los canales habituales de divulgación científica puede ser bastante más difícil pero resulta un reto fascinante. Con investigadores cada vez más comprometidos con la tarea de divulgar y convencidos de su utilidad social, desde la UCC de la Universidad de Zaragoza se han dado pasos decisivos para acercar la ciencia a la ciudadanía. Esto ha ocurrido con el taller de producción del documental científico, iniciado en 2010, de donde surgió “Ciencia de cine” Así, bajo la fórmula de cine fórum, la institución lleva ciencia a cualquier ámbito: centros cívicos, bares, facultades, institutos de Secundaria y colegios de Primaria --también del medio rural--, gracias al debate directo con los 175 científicos autores de 35 minidocumentales. El formato de cine fórum científico resulta idóneo para realizar una difusión de la ciencia muy efectiva y cercana gracias a su flexibilidad para aplicarse en lugares y con espectadores muy diferentes. Tras visionar un minidocumental, el investigador profundiza con la audiencia en los temas planteados, complementando con otras actividades (e.g., experimentos, juegos, debate), lo que fomenta el diálogo y la participación. Los cine fórum son talleres participativos donde la curiosidad y la fascinación de los participantes y la cercanía de los investigadores potencian el aprendizaje a través de metodologías activas. Como ejemplo de esta adaptabilidad se presentan tres experiencias en contextos inusuales y muy diferentes: los centros penitenciarios de Zuera y Daroca, con un público heterogéneo (e.g., edad, formación académica), el Aula del Hospital Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, para niños de edades entre 4 a 16 años, con notables diferencias de desarrollo madurativo, de conocimientos previos o intereses y cuyos problemas de salud afectan a su capacidad de concentración y aprendizaje, y finalmente jóvenes en riesgo de exclusión con el proyecto “CienciAlternativa” mediante un convenio de colaboración con los ocho centros sociolaborales de la Fundación Adunare
    corecore