5 research outputs found

    Memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Esta memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales: Escenarios de la heterogeneidad, memorias y culturas, realizada por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, CIDICER, en 2016, compila las ponencias presentadas, las cuales se organizan por ejes temáticos, en 7 apartados: Culturas, Identidades e Imaginarios, Literatura Cultura e Identidades, Estéticas de la Heterogeneidad, Pluriculturalidad y Grupos Minoritarios, Diversidad Cultural e Identidades, Literatura, Identidades y Género.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Reflexiones desde el Desarrollo Regional

    Get PDF
    Capítulo 1: Rescatando el patrimonio cultural regional. Contenido: "Divulgación de las prácticas socioculturales relacionadas con la conservación, reproducción y usos que se da al cohombro (sicana odorifera) en diferentes comunidades de la Región de Occidente, Costa Rica" de Anyerline Marín Alfaro; "La fotografía como recurso documental para la reconstrucción visual de espacios históricos de San Ramón, Alajuela de 1890 a 1924" de María Verónica Solano Araya y Gustavo Fernández Jiménez. Capítulo 2: Estudios literarios reginales. Contenido: "Leolinda Daltro: Mujer, educadora e indigenista del siglo XIX" de Khellen Cristina Pires Correia Soares y Beleni Salete Grando; "Paratextualidad y discursos en 'Un viaje con Margareth'" de Yordan Arroyo Carvajal. Capítulo 3: Retos para el desarrollo desde lo regional. Contenido: "Estado de la situación de las microempresas en tres distritos del cantón de San Ramón, Alajuela" de Jeannette Morales Zumbado; "Capacidades de gobernanza e institucionalidad en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional" de Raúl Fonseca Hernández, Ana Cristina Quesada Monge y Ginnette Espinoza Palma; "Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local" de Ana Cristina Quesada Monge, Raúl Fonseca Hernández y María Fernanda Cortés Víquez. Capítulo 4: Medio ambiente y desarrollo. Contenido: "Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) y cambio climático en la parte alta de la microcuenca del río Poás, Alajuela (2019-2020)" de María José Chassoul Acosta, Ana Lorena Salmerón Alpízar y Rolando Alberto Marín León; "Estado de situación de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela" de Adriana Muñoz Amores, Ana Carolina Méndez Montero y Jéssica Alejandra Mora Moya. Capítulo 5: Realidades socioeducativas. Contenido: "Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales" de Carlos Yurán Chavarría Carranza; "Narrativas sexistas en el trap latinoamericano: Lenguaje, representaciones y apropiación" de Keylor Robles Murillo. Capítulo 6: En busca del bienestar de la población adulta mayor. Contenido: "La protección constitucional brasileña de la persona adulta mayor" de Juliana Mara Nespolo, Rodrigo Bordin y Maria de Lourdes Bernartt; "Danza, escritura y autobiografía en personas adultas mayores" de Andrea Molina Ovares y Damián Herrera González.El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales busca, por medio de actividades académicas como coloquios internacionales, reunir a personas investigadoras de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de educación superior a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de propiciar encuentros de saberes que permitan compartir experiencias académicas e investigativas relacionadas con diversidad cultural y estudios regionales. Asimismo, gracias a su compromiso de contribuir en la comprensión y visibilización de los procesos culturales y los imaginarios regionales desde perspectivas inter, trans y multidisciplinarias para aportar al desarrollo integral de los distintos grupos humanos que conforman las sociedades actuales, realiza la divulgación de los hallazgos de este tipo de investigaciones, a través de publicaciones especiales. Es así como la presente publicación, derivada del VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales desarrollado por el CIDICER en septiembre de 2021, compila trece artículos y ensayos, los cuales están organizados en seis capítulos que responden a diferentes áreas temáticasUniversidad de Costa Rica/[836-C0-723]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Avances del proyecto de investigación: La realidad virtual como una herramienta museográfica para reconstruir la historia local de San Ramón

    No full text
    El proyecto tiene como finalidad implementar el uso de tecnologías inmersivas (realidad virtual) en entornos de la vida actual. Establecer este tipo de tecnología con la historia. En este proyecto se plantea la creación de un entorno virtual donde se recrea la historia de San Ramón en la época de 1910 a 1927.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Photography as a documentary resource for visual reconstruction of historical spaces of San Ramón, Alajuela from 1890 to 1924

    No full text
    La fotografía se ha consolidado como una herramienta documental de valiosa importancia, al permitir registrar realidades, para inmortalizarse en el tiempo. El presente artículo tiene como objetivo describir la importancia del material gráfico como documento histórico, a la vez que detalla los resultados parciales de la investigación en la que se recopila y cataloga el material fotográfico de la ciudad de San Ramón de los inicios del Siglo XX, para lograr una reconstrucción visual de la ciudad. Metodológicamente, el proyecto recopiló el material fotográfico y documental de San Ramón antes de 1950, para posteriormente delimitar la época de estudio (1890 a 1924). A continuación, se ubicaron las edificaciones temporal y espacialmente, y se completó el proceso con el análisis de material documental adicional que permitió contextualizar la realidad por representar. Como resultado de la investigación se recopilan 177 fotografías con información arquitectónica del periodo en estudio. Entre el material visual adicional se detallan partituras, fotografías de retratos y medios de transporte de la época, lo que permite contextualizar más de dos kilómetros lineales de información fidedigna.Photography has been consolidated as a valuable documental tool, allowing us to register realities to immortalize them through time. The goal in this article is to describe the relevance of graphic material as a historical document, whilst detailing the preliminary results of the research wherein photographic material from the city of San Ramon from the beginning of the XX century is collected and categorized to achieve a visual reconstruction of the city. Methodologically, the project compiled photographic and documental materials from San Ramon before 1950, to then delimit the period of study (1890 to 1924). The buildings were identified through time and space, the process was completed with the analysis of the additional documental material that allowed us to contextualize the reality to be represented. As a result of the research, 177 photographs were compiled containing architectural information of the period of study. Among the additional visual material, there were musical sheets, portraits, and photographs of the transportation system of the time, which allowed for the contextualization of more than two linear kilometers of trustworthy information.Universidad de Costa Rica/[836-C0-120]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Mesa 1 Patrimonio e Identidad Local - VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    No full text
    En el VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, se llevaron a cabo distintas presentaciones, entre ellas la MESA Nº 1 PATRIMONIO E IDENTIDAD LOCAL moderada por M.A. Andrés Badilla Agüero. La mesa contó con la participación de Ronald Corrales León, de la Universidad de Costa Rica, quien habló sobre "El barrio desde nuestro arte: proyecto de identidad barrial en la comunidad de Barrio Los Ángeles, Concepción, La Unión". Además, se presentaron las ponencias de Verónica Solano Araya y Gustavo Fernández Jiménez, de la Universidad de Costa Rica, quienes discutieron sobre "Interacciones en el tiempo, de lo histórico a lo virtual", y de Fabiola Sánchez Bobadilla y Hernán Isidro Sutty Segovia, de la Universidad Americana de Paraguay, quienes presentaron "Análisis del potencial turístico de los sitios patrimoniales emblemáticos del Barrio Santísima Trinidad de la Ciudad de Asunción, Paraguay, en el año 2022".Universidad de Costa Rica/[836-C3-705]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER
    corecore