9 research outputs found

    ¡A (re)distribuir! Ecuador para Todos

    Get PDF
    Este libro,¡A (Re)Distribuir! Ecuador para Todos, presenta una serie de estudios empíricos acompañado de reflexiones teóricas y políticas que tienen como gran objetivo soslayar un aspecto eclipsado en el debate económico y en el ámbito de la política pública, la cuestión distributiva desde un punto de vista integral. El libro debe leerse desde una perspectiva amplia; no sólo bajo un enfoque coyuntural, sino también bajo un prisma estructural, que interpela de manera sistémica a la justicia distributiva. El libro comprende una problemática global: la distribución como requisito indispensable para la transformación estructural de la sociedad. Esta batería de estudios coyunturales sobre cuestiones distributivas permite no sólo tener un análisis de un momento dado, sino elevar al debate público este asunto fundamental en un proceso de transición en aras de cambios estructurales para lograr una sociedad más equitativa.Contenidos Prólogo Fánder Falconi 7 1. ¿Por qué (Re)Distribuir? 11 I La Equidad de la Economía: disputando la justicia distributiva Alfredo Serrano 13 II Good bye probretología, bienvenido ricatología; estimación de la línea de riqueza a partir de la línea de pobreza del Ecuador René Ramírez y Rafael Burbano 27 2. (In)equidad en ecuador: ¿de dónde partimos? ¿A donde vamos? 51 III Desigualdad en Ecuador Ana Rivadeneira y Alfredo Serrano 53 IV La Pobreza en el Ecuador, 2005-2010. Ana Lucía Badillo y Alfredo Serrano 83 V Desigualdad Subjetiva Melany Gualavisí y Jorge Solano 97 VI Desigualdad y Participación Cristina Bastidas e Íñigo Errejón 117 3. Distribuir y redistribuir los medios de producción 137 VII Democratizar la tenencia de la tierra como una estrategia alternativa Isabel Estévez y Alfredo Serrano 139 VIII Redistribuyendo el Agua Henrry Patricio Allán Alegría y Ramón Pérez Almodóvar 157 IX La desigualdad en la educación en Ecuador Juan Ponce, Paúl Pereira y Amparo Pilco. 167 X Desigualdad en el acceso al crédito María Helena Bentacourt y Hugo Jácome 185 4. Redistribuir mediante Políticas Tributarias 205 XI ¿Quiénes (no) pagan los impuestos en Ecuador? Carlos Marx Carrasco y Alfredo Serrano 207 XII Impuesto a la Renta de Personas Naturales en relacion de dependencia: un analisis desde la equidad Liliana Cano, Nicolás Oliva y José Fernando Ramírez Álvarez 223 XIII Impuesto sobre el Valor Añadido: efectos sobre desigualdad y la pobreza Diana Arias, Mauro Andino y Alfredo Serrano 251 XIV Impuesto a la Renta de Sociedades Andrea López y Byron Vásconez 277 XV Impuesto a la salida de divisas, ¿a quién beneficia? Verónica Legarda y Hugo Jácome 291 5. Los subsidios y los subsidiados 305 XVI Desigualdad de los subsidios a la electricidad Lourdes Montesdeoca y Alberto Acosta 307 6. Redistribuir desde la Economía Social y Solidaria 333 XVII Equidad y Políticas Sociales Algunas reflexiones para el caso ecuatoriano Jeannette Sánchez 335 XVIII Análisis Redistributivo del gasto social en el Ecuador Juan Carlos Méndez y José Ignacio Antón 385 Epílogo A (Re)Distribuir: reflexiones y datos Alfredo Serrano 39

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo III

    No full text
    Los y las comentaristas de esta obra colegiada nos mueven a terrenos distintos del saber conforme a su propio campo de estudio pero, sobre todo, de acuerdo a su conocimiento situado y encarnado. Argumentan, por ejemplo, por qué se podría decir que el problema del siglo XXI es el de la línea epistémica (Mignolo en este tomo), la importancia y utilidad de la co-teorización coalicional sobre y desde el feminismo decolonial (Lugones en este tomo), así como la urgencia de desvelar las raíces epistemológicas de la construcción de conocimientos otros deteniéndonos, por ejemplo, en el principio de dualidad fluida y otros dispositivos perceptuales y filosóficos de los mundos indígenas (Marcos en este tomo). También nos invitan a mirar en América Latina las repercusiones epistémicas y ético-políticas que ha tenido el que la cultura se convierta en política (Montoya en este tomo), los límites reales y concretos de nuestros propios compromisos (Olivera en este tomo), a la vez que nos conminan a seguir en el camino de pensar, desde nuestras propias realidades e historias, las prácticas antropológicas de manera plural para escapar o tratar de escapar a la presión represora y homogeneizadora de la normatividad disciplinaria (Pacheco de Oliveira en este tomo). Estas palabras se quedan cortas, por ello les invitamos a leer cada comentario para captar en su justa dimensión la textura de lo dicho y lo entretejido

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo III

    No full text
    Los y las comentaristas de esta obra colegiada nos mueven a terrenos distintos del saber conforme a su propio campo de estudio pero, sobre todo, de acuerdo a su conocimiento situado y encarnado. Argumentan, por ejemplo, por qué se podría decir que el problema del siglo XXI es el de la línea epistémica (Mignolo en este tomo), la importancia y utilidad de la co-teorización coalicional sobre y desde el feminismo decolonial (Lugones en este tomo), así como la urgencia de desvelar las raíces epistemológicas de la construcción de conocimientos otros deteniéndonos, por ejemplo, en el principio de dualidad fluida y otros dispositivos perceptuales y filosóficos de los mundos indígenas (Marcos en este tomo). También nos invitan a mirar en América Latina las repercusiones epistémicas y ético-políticas que ha tenido el que la cultura se convierta en política (Montoya en este tomo), los límites reales y concretos de nuestros propios compromisos (Olivera en este tomo), a la vez que nos conminan a seguir en el camino de pensar, desde nuestras propias realidades e historias, las prácticas antropológicas de manera plural para escapar o tratar de escapar a la presión represora y homogeneizadora de la normatividad disciplinaria (Pacheco de Oliveira en este tomo). Estas palabras se quedan cortas, por ello les invitamos a leer cada comentario para captar en su justa dimensión la textura de lo dicho y lo entretejido

    Repensar el sur : las luchas del pueblo Mapuche

    No full text
    En América latina los movimientos antisistémicos presentan algunas peculiaridades respecto a los del primer mundo y también diferencias respecto a los análisis que ha producido la sociología de los movimientos sociales. Esas diferencias pueden ser agrupadas en cuatro grandes ejes: las corrientes políticas en que se inspiran los movimientos, sus principales características, las tradiciones que influyen en su conformación para, por último, dar cuenta de qué podemos entender en este continente por movimientos alternativos y antisistémicos

    Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI

    Get PDF
    La primera década del siglo XXI en nuestra América Latina ha estado marcada por la emergencia y la trascendencia de las luchas sociales y los movimientos populares. Se trata, sin lugar a dudas, de una década en movimiento para los sectores populares. Por un lado, por la generalización de la protesta social, la emergencia y reactivación de movimientos sociales que expresan y nutren la crisis del neoliberalismo y amplían el horizonte democrático en la región. Por el otro, porque, a diferencia de la década anterior, la emergencia de gobiernos reformistas en varios países plantea para las organizaciones sociales nuevos desafíos y nuevos horizontes de acción. Las vinculaciones entre lo social y lo político, entre la autonomía y la integración al gobierno, entre la lucha institucional y extrainstitucional, son objetos de intensos debates que atraviesan al conjunto de las organizaciones populares y se prolongan en las ciencias sociales. Así mismo, asociado a estos cambios en las orientaciones políticas de algunos gobiernos, emergen procesos de movilización social con características regresivas, tintes derechistas y anhelos restauradores. Este libro compila un conjunto de avances de investigación y ensayos que grafican la riqueza de esta década en movimiento en América Latina.Introducción Massimo Modonesi y Julián Rebón (9) Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en la Argentina Gustavo Antón, Jorge Cresto, Julián Rebón y Rodrigo Salgado (19) La Nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009) Fernando Pairicán Padilla y Rolando Álvarez Vallejos (45) Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010) Franklin Ramírez Gallegos (69) Movimientos populares y luchas sociales en Uruguay Carlos Moreira (107) Una década de movimientos sociales en Bolivia Patricia Chávez León, Dunia Mokrani Chávez y Pilar Uriona Crespo (125) Brasil: o movimento sindical e popular na década de dois mil Andréia Galvão, Armando Boito y Paula Marcelino (153) Lucha hegemónica, democracia y autoritarismo en el Socialismo del siglo XXI Marco Antonio Ponce (183) Paraguay: nuevo escenario para viejos conflictos Quintín Riquelme (203) México 2000-2009: una década de resistencia popular Massimo Modonesi, Lucio Oliver, Fernando Munguía Galeana y Mariana López de la Vega (225) Guatemala: una década de transición Simona Yagenova y Rodrigo J. Véliz (255) Las disputas por los sentidos de lo político en Costa Rica: hacia un balance de las luchas populares de la presente década Sindy Mora Solano (275) El Salvador en su lucha por reconstruir la organicidad política popular (1999-2009) Robinson Salazar Pérez y Rudis Yilmar Flores Hernández (297) Síntesis curriculares de los compiladores (317

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    Get PDF
    Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún pecado, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países desarrollados. Este libro es un intento de romper con la pretensión de ciencia (social) única y absoluta con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo decolonial pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más triangulación metodológica empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video

    Programa UMBRALES. CICDE

    No full text
    En este programa UMBRALES, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia se da a conocer el CICDE. El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo toma aquellos temas sociales en los cuales hay un vacío de información y los promueve para la investigació
    corecore