5 research outputs found

    ICCE: Software para el cálculo de indicadores de cambio climático extremo

    No full text
    Debido a las constantes dificultades que trae el cambio climático para la vida, se hace necesaria la creación de herramientas que propicien un estudio más detallado de los efectos que este tiene. Entre las necesidades más apremiantes se encuentra la de establecer una base común para el estudio del cambio climático. El uso de los indicadores de cambio climático es una de las medidas encaminadas a lograr dicha base común. Estos indicadores muestran el comportamiento de lo que los expertos consideran son los mayores efectos del cambio climático. Sin embargo, los indicadores por si solos no brindan suficiente información, ya que a menudo constituyen grandes volúmenes de datos. Para facilitar su estudio y comprensión se desarrolló un software para la automatización de parte del proceso de estudio de los indicadores. Las herramientas que se brindan son: análisis de tendencia y punto de cambio a través de pruebas no paramétricas, como las dócimas de Kendall-Mann y Pettitt y el análisis del período de retorno a través de la teoría de valores extremos, más específicamente la distribución generalizada de valores extremos. Se describe una metodología enfocada en el uso de estas herramientas a fin de sentar las bases para su posterior uso por los expertos del Instituto de Meteorología

    TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas

    Get PDF
    Ante las evidencias de un cambio climático a escala global, los análisis de tendencia de variación climática se han convertido en un tema de gran interés para la mayoría de los países del mundo. Los expertos en la materia han señalado que para evidenciar la existencia de un cambio climático es necesario analizar las tendencias de variables climáticas, considerando diferentes escalas de tiempo y espacio. Resulta importante para el Instituto de Meteorología el análisis de la tendencia de las variables climatológicas por lo que se desarrolló un software con el objetivo de determinar la existencia o no de tendencia y punto de cambio de variables meteorológicas, a través de diferentes pruebas no paramétricas. Para el análisis de correlación serial se utilizó la dócima de Wald-Wolfowitz, mientras las dócimas del coeficiente de correlación de Spearman, Kendall-Mann y Pettitt se emplearon para la tendencia y punto de cambio. La herramienta computacional que se presenta es una aplicación de nombre TrendSoft.exe, desarrollada como una aplicación web usando Angular 7 para el frontend y ASP.NET Core 2.1 para desarrollar la API del backend, y usando Electron para empaquetar dicha implementación web como una aplicación de escritorio. Se describe una metodología para evaluar la sensibilidad del análisis de tendencia sobre distintos períodos de variables meteorológicas. Mediante su utilización se pudo observar que, en la estación meteorológica de Casablanca durante el período 1988-2018, la temperatura superficial del aire en la estación de Casablanca ha manifestado un incremento significativo de 1.2°C. En la escala mensual se obtuvo que no pudo determinarse la existencia de tendencia ni la ubicación de algún punto de cambio, mientras que en la escala anual se determinó la existencia de tendencia al 2.6% y la ubicación de un punto de cambio al 4.5% en el año 2012

    Tkhurs: software estadístico para calcular los períodos de retorno de huracanes

    Get PDF
    Los más grandes desastres naturales que recoge la historia de nuestro país han estado asociados a los ciclones tropicales. La gran actividad ciclónica ocurrida en los últimos años, ha centrado la atención sobre la climatología de estos, su variabilidad y su tendencia a largo plazo. Varios huracanes han ocasionado desastres de gran magnitud, debidos fundamentalmente al número de personas que murieron como consecuencia del impacto de la tormenta. De acuerdo a la trayectoria revisada de huracanes que azotaron a la Isla de Cuba y/o mares circundantes, el territorio de la República de Cuba presenta diferencias sensibles relativas a las afectaciones. Esta es la razón por la que se decidió desarrollar el software TkHURS, para obtener los períodos de retorno y calcular las frecuencias estimadas. Este procedimiento se realiza a través del ajuste de un Modelo de Poisson a la variable que cuenta el número de huracanes por año que han azotado a Cuba, en el periodo de 1791-2016, a partir de la Cronología de los Ciclones Tropicales y los Estados Generales del Tiempo. Se brinda la metodología para una mejor comprensión a la hora de utilizar el software. Con el modelo más representativo en el ajuste de los datos, se permite dar estimados más cercanos a la realidad y brindar un mayor conocimiento del régimen de la variable en cuestión. Además, permitirá ofrecer servicios a distintas instituciones para obtener beneficios económicos

    Tablas para la interpretación de los resultados espirométricos en la población laboral del Municipio Puerto Padre, Cuba

    No full text
    A descriptive study of healthy workers was carried out in order to establish regression equations and interpretation charts for occupational spirometry. The study took place from July 2000 to March 2001 in one of the most important economic sectors in the municipality of Puerto Padre, Las Tunas Province. The study population consisted of 321 persons (200 women and 121 men). The study variables were sex, age, heigth and the spirometric variables: vital capacity (VC), forced vital capacity (FVC), forced expiratory volume during the first second (FEV1), maximal mid-expiratory flow rate (MMEF25-75), peak expiratory flow rate (PEFR), and the ratio FEV1/FVC. A questionnaire was administered to potential study participants in order to exclude workers with respiratory or systemic pathologies. Workers in the study were then given a spirometric evaluation in compliance with the procedures established by the American Thoracic Society (ATS). The results were entered into a data base and analyzed using SPSS 7.5 in order to calculate regression coefficients and establish equations for each spirometric parameter for each sex. These are shown in the accompanying charts together with the values calculated according to the equations of prior authors.Se realizó un estudio descriptivo en trabajadores sanos de los sectores más importantes de la economía del Municipio Puerto Padre, en la Provincia Las Tunas, en el período comprendido de julio del 2000 a marzo del 2001, para el establecimiento de las ecuaciones de regresión y las tablas para la interpretación espirométrica en la población laboral de dicho Municipio. La muestra estuvo constituida por 321 individuos de ellos 200 mujeres y 121 hombres. Las variables seleccionadas fueron la edad, la talla, sexo y los parámetros espirométricos: capacidad vital (CV), capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1), flujo espiratorio forzado 25-75, flujo pico (PEF) y la relación VEF1/CVF. A cada trabajador seleccionado, después de la aplicación de un cuestionario para descartar patologías respiratorias y/o sistémicas, se le realizaron las espirometrías correspondientes, conforme a lo establecido por la Sociedad Americana de Tórax (ATS). La información se introdujo en una base de datos creada al efecto y el procesamiento estadístico se hizo con el paquete SPSS versión 7.5, que permitió el cálculo de los coeficientes de regresión correspondientes para establecer las ecuaciones para cada parámetro espirométrico por sexo. Se muestran además las tablas con los valores predichos calculados según las variables consideradas y se comparan con otros valores hallados por ecuaciones de autores clásicos
    corecore