14 research outputs found

    First record of White-rumped Sandpiper (Calidris fuscicollis) at Esperanza/Hope Bay, Antarctica

    Get PDF
    The White-rumped Sandpiper (Calidris fuscicollis) (Vieillot 1819) is one of the longest migrating birds that breeds in the high Arctic in Alaska and Canada and spends the post-breeding period in South America. This bird is a frequent vagrant visitor of Islas Georgias del Sur/South Georgia and the South Shetland islands. Here we provide the first record for the White-rumped Sandpiper at the Continental Antarctica. The individual was observed the 2 February 2019 at Esperanza/Hope Bay (63° 23′ 56″ S, 56° 59′ 06″ W), the north of the Antarctic Peninsula, in an ice-free rockery close to a melt-water-run-off area. At the moment of the observation, the temperature was above 0 °C and the wind calm. However, strong winds from the north-west and west directions were registered during the last week of January 2019 at Esperanza Station (peak 65 knots) and at the Drake Passage (peak 49 knots) which might explain the presence of the White-rumped Sandpiper individual at Hope Bay. Our report contributes to list the non-native species observed in Antarctica. One plausible explanation could be related to changes in migratory routes of flying birds.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El uso de herramientas de análisis espacial en aves nidificantes de cavidades: Competencia intra- e inter- específica del Rayadito en un parche de bosque de Ñire sujeto a manejo silvopastoril

    No full text
    La siguiente comunicación tiene como finalidad poner en valor el uso de herramientas de análisis espacial como complemento en el estudio de la ecología de nidificantes de cavidades del centro- oeste de la Provincia de Chubut, utilizando como caso de estudio la distribución de nidos de Rayadito (Aphrastura spinicauda) en un parche de bosque de Ñire con manejo silvopastoril. Durante las temporadas reproductivas 2016-2017 y 2017-2018 se relevaron los nidos en una parcela de 9 hectáreas cercana a la localidad de Lago Rosario, Chubut, sometida extracción de leña por parquizado. Se escogió esta parcela ya que fue la que presentó la mayor densidad de nidos/hectárea (1,56). Se utilizó el software QGIS para analizar los datos de las 3 temporadas. El Análisis de Vecino Mas Próximo (Z2015= 0,27; Z2016= 1,14, Z2017= 4,47) indicó para las tres temporadas un valor menor a 1, por lo que se considera que las entidades están dispersas. La Matriz de Distancia reflejó que la distancia mínima entre nidos sin solapamiento fluctuó entre 27,71 y 32,01m. en las primeras dos temporadas. Las distancias medias entre nidos fueron 41,85±4,06; 51,46±4,49 y 68,14±2,66 para cada temporada respectivamente. En lo que refiere a un análisis visual, para cada temporada se realizaron en cada nido dos buffers concéntricos con la distancia mínima de no solapamiento de territorio y la distancia media correspondiente a cada temporada. Además, se realizaron análisis similares de la distribución de los nidos de competidores, su distribución, eventos de conflicto y usurpación de cavidades. Las variables para comprender las interacciones tanto intra- como inter-específicas son multidimensionales (competencia, selectividad de hábitat, disponibilidad de cavidades y alimento, etc.). Los análisis espaciales pueden aportar nuevos datos para contribuir a la comprensión de la competencia intraespecífica del Rayadito, así como de otras especies. Las salidas cartográficas pueden resultar una apoyatura visual interesante para explicar estos fenómenos.Fil: Garcia Betoño, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    A case of melanism in a Gentoo Penguin (Pygoscelis papua) at Esperanza/Hope Bay, Antarctica

    No full text
    Gentoo Penguin (Pygoscelis papua) is a species that reproduces in Antarctica and sub-Antarctic islands. During 2022 a Gentoo Penguin with an unusual plumage coloration was recorded at Esperanza/Hope Bay, north of the Antarctic Peninsula (63°24′ S, 57°01′ W). The coloring of plumage is achieved by two types of pigments known as carotenoids and melanins. Two different types of melanin (phaeomelanin and eumelanin) are responsible of producing different pigmentation patterns that oscillates between reddish-blackish coloration. The unusual coloration of the penguin was identified as melanism, a genetic condition that causes an excess of melanin pigment in feathers. This particular individual appeared to be in good health and exhibited normal behavior. As far as we know this is the second official report of melanism for the species since the first one in 1997 and it is the first report for the colony.Fil: Nigro, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Di Marco, Pamela. Comando Conjunto Antártico Argentino; Argentin

    Intraspecific variation in mercury, δ 15 N, and δ 13 C among three Adélie Penguin (Pygoscelis adeliae) populations in the northern Antarctic Peninsula region

    No full text
    Mercury (Hg) is a pervasive environmental contaminant that accumulates in the organs and tissues of seabirds at concentrations capable of causing acute or long-term adverse health effects. In this study, Hg concentrations in Adélie Penguin (Pygoscelis adeliae) egg membranes and chick feathers served as a proxy for Hg bioavailability in the marine environment surrounding the northern Antarctic Peninsula. Stable isotopes were measured in conjunction with Hg to infer information regarding feeding habits (δ15N, diet/trophic level; δ13C, foraging habitat). Hg concentrations were low relative to toxicity benchmark values associated with adverse health effects in birds and ranged between 0.006 ? 0.080 µg g-1 dry weight (n = 65) in egg membranes and 0.140 ? 1.05 µg g-1 fresh weight (n= 38) in feathers. Egg membrane δ15N signatures suggested females from different breeding colonies had similar diets consisting of lower and higher trophic prey prior to arrival to breeding grounds. In contrast, δ15N signatures in feathers indicated chick diet varied by colony. Hg concentrations demonstrated significant positive relationships with δ15N providing support for the hypothesis of Hg biomagnification up the food chain. δ13C signatures in both tissue types provided evidence of foraging habitat segregation among populations. The differences in Hg exposure and foraging ecology suggest that each colony has localized foraging behaviors by breeding adults that warrant additional investigation.Fil: McKenzie, Ashley C.. University of North Carolina; Estados UnidosFil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Marti, Lucas J.. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Emslie, Steven Douglas. University of North Carolina; Estados Unido

    Acute toxicity of Cd2+, Cr6+, and Ni2+ to the golden mussel Limnoperna fortunei (Dunker 1857)

    No full text
    In this study we test the sensitivity of three sizes of golden mussel (Limnoperna fortunei), an introduced species in Argentina, to a 96-h exposure to Cd2+, Cr6+, and Ni2+. We also analysed the relative sensitivity of L. fortunei compared to other freshwater bivalve equivalent sensitivity data. The ANOVA results showed that both factors, heavy metal and size, had signifcant efects (p = 0.0013 and p = 0.0091, respectively) on the mortality of the golden mussel. Tukey’s test showed signifcant diferences for Cr6+ treatment and the smallest size class (7 mm ±1). The relative sensitivity analysis showed that LC50 values for the smallest size class of L. fortunei exposed to Ni2+ and Cd2+ were in the low range, with values of 11.40 mg/L and 12.65 mg/L, respectively. In the case of Cr6+ (1.66 mg/L), its LC50 was in the medium-low range of the freshwater bivalve sensitivity distribution.Fil: Bálsamo Crespo, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Pereyra, Patricio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Alte. Storni. Laboratorio de Recursos Ícticos; ArgentinaFil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Hidalgo, Keila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Bulus Rossini, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentin

    Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida

    No full text
    Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Santos, Mercedes M.. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas; ArgentinaFil: Nigro, Rocío. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaEncuentro Binacional de ConservaciónMendozaArgentinaAlianza para la ConservaciónUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasInstituto de Educación Superior Docente y Técnica 9-001Red Conservación Norte de Chil

    Abundance estimation of Adélie penguins at the Esperanza/Hope Bay mega colony

    Get PDF
    The Adélie penguin (Pygoscelis adeliae) breeding population at Esperanza/Hope Bay, at the tip of the Antarctic Peninsula, is one of the largest Adélie penguin colonies in Antarctica. Nevertheless, the last known published feld count during the egg-laying period is from 1985/1986. We counted breeding pairs within the entire colony, consisting of 274 breeding groups, during the 2012/2013 breeding season for comparison with previously published ground and satellite-derived counts. We also counted breeding pairs in 26 breeding groups that have been monitored annually since 1995/1996. We estimated the current population size to be 104,139 (95th-percentile CI 70,126–138,151) breeding pairs for the whole colony. The counts indicate population declines of 15.9% over 27 years in the whole colony and 37.5% over 18 years in the annually monitored subset of breeding groups, respectively. The observed decrease matches recent trends reported in other Adélie penguin colonies throughout the western Antarctic Peninsula and southern Scotia Sea. This population assessment contributes to the current estimates of the total predator populations in the region, which is necessary information for the management of marine living resources.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Eventos reproductivos de pingüinos Barbijo en Punta Stranger-Cabo Funes: ¿Llegaron para quedarse?

    No full text
    El pingüino Barbijo Pygoscelis antárctica presenta una distribución restringida al área de la Península Antártica y el conjunto de islas al sur de la Convergencia Antártica. En las Islas Shetland del Sur se ha reportado una tendencia poblacional decreciente en los últimos años. En relación a Punta Stranger, Islas Shetland del Sur, a finales de la década del 80 se registraron tres grupos reproductivos con un total de 265 nidos. Durante la temporada 2002/03 en la misma localidad se observaron dos grupos reproductivos con 45 nidos y sólo cuatro pichones en etapa de guardería, en tanto que en la temporada siguiente solo se contabilizaron 10 nidos y ningún pichón emancipado. Posteriormente solo se registraron intentos reproductivos esporádicos sin éxito hasta la temporada 2014/15 en la que una pareja crió dos pichones hasta su emancipación. En la temporada 2016/17 se observaron tres nidos con un pichón cada uno, ninguno de los cuales alcanzó la etapa guardería, en tanto que al año siguiente se contabilizaron 7 nidos con un máximo de once pichones de los cuales nueve alcanzaron la etapa de guardería y solo siete fueron emancipados. Dada la marcada filopatría reportada para el pingüino Barbijo, es probable que los pichones emancipados en Punta Stranger intenten reproducir en su colonia natal. Además, la presencia de individuos no reproductores en inmediaciones de la colonia y el hecho de que este sector sea un área de muda post-reproductiva de individuos de esta especie parecen indicar que estamos ante un proceso de recolonización del área.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salu

    Abundance estimation of Adélie penguins at the Esperanza/Hope Bay mega colony

    No full text
    The Adélie penguin (Pygoscelis adeliae) breeding population at Esperanza/Hope Bay, at the tip of the Antarctic Peninsula, is one of the largest Adélie penguin colonies in Antarctica. Nevertheless, the last known published field count during the egg-laying period is from 1985/1986. We counted breeding pairs within the entire colony, consisting of 274 breeding groups, during the 2012/2013 breeding season for comparison with previously published ground and satellite-derived counts. We also counted breeding pairs in 26 breeding groups that have been monitored annually since 1995/1996. We estimated the current population size to be 104,139 (95th-percentile CI 70,126–138,151) breeding pairs for the whole colony. The counts indicate population declines of 15.9% over 27 years in the whole colony and 37.5% over 18 years in the annually monitored subset of breeding groups, respectively. The observed decrease matches recent trends reported in other Adélie penguin colonies throughout the western Antarctic Peninsula and southern Scotia Sea. This population assessment contributes to the current estimates of the total predator populations in the region, which is necessary information for the management of marine living resources.Fil: Santos, Maria Mercedes. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinke, Jefferson T.. National Oceanic and Atmospheric Administration; Estados UnidosFil: Coria, Néstor Rubén. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Fusaro, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas

    No full text
    El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc
    corecore