9 research outputs found

    Apuntes para una teoría sobre gobernabilidad y convivencia democrática

    Get PDF
    El Seminario Teórico sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, se realiza en Buenos Aires los días 24 y 25 de febrero de 2011), con el propósito de recoger en un debate integrador de los distintos seminarios y talleres temáticos que dieron cuenta en el transcurso del Proyecto, de distintos factores a considerar en la aspiración por generar conocimiento y formas de abordar la relación entre los conceptos de gobernabilidad y convivencia democrática. El Seminario se realiza en cumplimiento de unos de los objetivos del Proyecto titulado Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, cual es precisamente, avanzar en la generación de conocimiento sobre la relación entre los dos conceptos pilares que dan nombre al Proyecto. Este Proyecto ha sido desarrollado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

    Imperio vs. multitud : el problema de la biopolítica y la formación

    Get PDF
    Esta obra recoge y actualiza el debate contemporáneo de la biopolítica a partir de Imperio de Michael Hardt y Antoni Negri. Se presentan diversas contribuciones que articulan, desde una mirada crítica, el despliegue de la biopolítica respecto de la formación. La multitud constituye uno de los horizontes que atraviesa el debate dado. Se caracteriza cómo la reciente concepción de la biopolítica se ancla en la tradición filosífica que se desprende desde Ockham y Scoto, hasta llegar a la discusión contemporánea sobre la individuación, y cómo el despliegue de las variantes de la biopolítica va posibilitando la configuración de subjetividad(es) en el imperio. En estos escenarios deviene la producción no sólo de mercancías materiales, sino, también, de bienes inmateriales. Las sociedades producen subjetividades que el imperio quiere dominar, por lo que cobra relevancia, entonces, el tema de la resistencia y la pregunta por un proyecto de formación que posibilite el despliegue de la persona

    ¿Reforma agraria en el Ecuador? : viejos temas, nuevos argumentos

    Get PDF
    Este libro sale a la luz en un momento importante de la historia del país, cuando después de dos décadas continuas de luchas sociales, parece que el Ecuador ha iniciado un proceso de transición política. La importancia de éste libro está no sólo en las evidencias que presenta respecto de la concentración de la propiedad agraria, sino también por cuanto evidencia los mecanismos específicos y actuales de control de la tierra. Pero además, para superar las generalizaciones que ha tenido el tratamiento de esta temática, se han incluido un conjunto de estudios de caso. La historia universal enseña que no ha existido revolución verdadera alguna, si no se toca el tema de la tierra. Quizá eso alcancen a comprender quienes hoy dicen que están liderando una revolución en éste país; pero sobre todo, quizá de aquello estén convencidos los dirigentes del conjunto de las organizaciones indígenas y campesinas del país que levantan las banderas de la transformación social

    Reencantar la educación : ¿Cómo la escuela desarrolla estrategias de inclusión para personas víctimas del conflicto armado?

    Get PDF
    ¿Cómo la escuela puede aportar a la reparación integral de personas víctimas del conflicto armado? Esta es la pregunta que pretende responder esta publicación a partir de los aprendizajes que surgieron del trabajo conjunto entre 22 instituciones educativas distritales de Bogotá, las Direcciones Locales de Educación, la Secretaría de Educación del Distrito y el CINEP/ Programa por la Paz con miras a contribuir a la garantía y la restitución de los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas del conflicto armado a partir de la reconstrucción de sentido sobre la escuela y la educación.Presentación 7 Introducción 9 La situación actual de la población víctima del conflicto armado en Bogotá desde el ámbito educativo distrital 9 Alianza SED CINEP/Programa por la Paz 17 Bibliografía 22 Capítulo 1. Reflexiones generales y criterios de la educación inclusiva en medio del conflicto 23 Educar en la convivencia democrática 25 Educación inclusiva 31 Bibliografía 37 Capítulo 2. Hacia la redignificación de la vida: una ruta educativa distrital para la atención y asistencia de niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas del conflicto armado 39 La redignificación de la vida humana 41 El aporte de la escuela a la atención y asistencia a personas víctimas del conflicto armado 44 Una propuesta de trabajo local: el camino desde la escuela para la redignificación de la vida humana 47 La Ruta Educativa de Atención y Asistencia a las personas víctimas del conflicto armado 52 Lecciones aprendidas 58 Bibliografía 60 Capítulo 3. Estrategia metodológica para niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado escolarizados en Bogotá 59 Estrategia metodológica La travesía de la luz: encuentros de resignificación de sentido en presente 63 Incidencia del proceso de los encuentros de La travesía de la luz en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado 73 Lecciones aprendidas 100 Bibliografía 102 Capítulo 4. El derecho a la educación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá. Barreras e inequidades 105 La ruta metodológica 108 Problemas de accesibilidad a la educación para mujeres víctimas del conflicto armado 111 Algunas dificultades de tipo pedagógico de la EPJA: ¿una educación adecuada para las mujeres víctimas del conflicto armado? 116 Factores administrativos que afectan el derecho a la permanencia en el sistema educativo distrital 122 En entredicho el derecho a la permanencia en el sistema educativo distrital: un contínuum de violencias 126 Barreras de acceso y permanencia asociadas a los roles de género en las familias 130 Elementos a potenciar por una política educativa: recomendaciones y conclusiones 132 Lecciones aprendidas 139 Bibliografía 141 Anexo. El reto de la educación inclusiva para niñas y niños víctimas del conflicto armado: tendencias y debates 143 A modo de introducción: la novedad de las niñas y los niños víctimas del conflicto armado en la educación inclusiva 144 La Educación Inclusiva como respuesta a la fragmentación social 148 Los propósitos de la Educación Inclusiva 151 La educación es un campo en construcción y en debate 153 La Educación Inclusiva, un paso adelante de la Integración Escolar 155 ¿Por qué defender la Educación Inclusiva? A modo de recomendaciones 158 Bibliografía 161 Reflexiones finales 16

    Imaginarios sociales y memorias : itinerarios de América Latina

    No full text
    El libro que presentamos busca destacar algunas de estas problemáticas superando la concepción unívoca de la historia como modernidad/colonialidad homogeneizante, plantear su conocimiento bajo un nuevo paradigma científico civilizatorio transcultural que nos permita conocer la problemática en la unidad de sus heterogeneidades. Afirmar una nueva agenda de investigación de los imaginarios y memorias en diálogo inter e intracivilizatorio global. He ahí la importancia teórica y práctica de la presente publicación, porque resalta algunas de sus problemáticas centrales y saca a la luz su significado político, mientras afirma la democracia en nuestras sociedades. Son esfuerzos creativos que siembran un nuevo horizonte histórico de sentido civilizatorio de vida uniendo lo que la modernidad/colonialidad separó: lo verdadero, lo bueno y lo bello

    Movimientos sociales en America Latina : perspectivas, tendencias y casos

    No full text
    Este libro aporta tres cuestiones importantes: primero, explora la riqueza y variedad de los movimientos sociales en América Latina; segundo, ilustra la amplia gama de enfoques y perspectivas que existe entre los estudiosos actuales de la protesta latinoamericana; tercero, muestra que el continente tiene su especificidad propia en el estudio de los movimientos sociales, en diálogo con la academia norteamericana y la europea. Sin lugar a dudas, la presente antología resultará de especial interés a todos los pensadores y pensadoras con una visión crítica de la política, la historia y los movimientos sociales latinoamericanos. Sidney Tarro

    América Latina : sociedad, política y salud en tiempos de pandemia

    No full text
    Actualmente es indiscutible que la pandemia de COVID-19 es el acontecimiento contemporáneo de salud más importante. Ha irrumpido con fuerza en la cotidianidad de los países, ciudades, comunidades y familias. Sin embargo, parece necesario tener presente que es un advenimiento en progreso y no tenemos certeza sobre el curso que tomará y cuales serán sus ulteriores efectos. Esto significa que cualquier reflexión sobre COVID-19 es preliminar. Con el transcurrir de los últimos seis meses la pandemia se ha convertido en tema obligado en las primeras planas de los periódicos. Ha desatado un debate en el cual muchos se sienten con la competencia para opinar, apoyar o rechazar la actuación de los gobiernos. Ante los cuestionamientos los gobiernos han creado su propia narrativa sobre lo que están haciendo. La pandemia es en este sentido un tema altamente politizada. La epidemia de SARS-CoV-2 confluye con otro proceso de largo alcance que es la transformación de inspiración neoliberal de los sistemas de salud desde por lo menos tres o cuatro décadas. Otro proceso en los orígenes de la epidemia es el acelerado deterioro del medio ambiente y el calentamiento global que está trastocando los ecosistemas en todo el planeta. En su determinación está entonces la confluencia de tres grandes procesos que caracterizan a la globalización. Éstos a su vez se irradian en toda la sociedad y tienen efectos sobre otros procesos. Del prólogo de Asa Cristina Laurel

    Las tramas del tiempo : familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales

    No full text
    La antología esencial de Elizabeth Jelin remarca el carácter original, comprometido y estimulante de su obra y pone en evidencia ese modo tan personal que tiene de pensar la articulación entre biografía e historia, de definir al género como un conjunto de interrogantes de carácter transversal para las ciencias sociales, de ubicar el punto de vista de los actores como un foco privilegiado para entender el mundo social. A lo largo de los años la obra de Jelin nos ha invitado a pensar en los procesos estructurantes de la inequidad social y en la capacidad de agencia y cambio social, una invitación que abre interrogantes e invita a la reflexión. Tres núcleos temáticos principales permiten organizar el vasto corpus de su producción como investigadora: memoria y derechos humanos, género, familia y trabajo, y movimientos sociales. Estos temas no representan etapas en su pensamiento, ni tampoco pueden ser considerados campos aislados de investigación mutuamente excluyentes. Por el contrario, son tres marcos de referencia, tres preocupaciones intelectuales, que recorren con énfasis diferente su trayectoria. Son coordenadas a partir de las cuales es posible leer su producción y entender, a su vez, el modo en que sus aportes fueron cruciales para estructurar esos campos y para aportar una mirada regional
    corecore