2 research outputs found

    Evaluation of the Relationships between Simple Anthropometric Measures and Bioelectrical Impedance Assessment Variables with Multivariate Linear Regression Models to Estimate Body Composition and Fat Distribution in Adults: Preliminary Results

    No full text
    Background: Overweight and obesity are conditions associated with sedentary lifestyle and accumulation of abdominal fat, determining increased mortality, favoring chronic diseases, and increasing cardiovascular risk. Although the evaluation of body composition and fat distribution are highly relevant, the high cost of the gold standard techniques limits their wide utilization. Therefore, the aim of this work was to explore the relationships between simple anthropometric measures and BIA variables using multivariate linear regression models to estimate body composition and fat distribution in adults. Methods: In this cross-sectional study, sixty-eight adult individuals (20 males and 48 females) were subjected to bioelectrical impedance analysis (BIA), anthropometric measurements (waist circumference (WC), neck circumference (NC), mid-arm circumference (MAC)), allowing the calculation of conicity index (C-index), fat mass/fat-free mass (FM/FFM) ratios, body mass index (BMI) and body shape index (ABSI). Statistical analyzes were performed with the R program. Nonparametric Statistical tests were applied to compare the characteristics of participants of the groups (normal weight, overweight and obese). For qualitative variables, the Fisher’s exact test was applied, and for quantitative variables, the paired Wilcoxon signed-rank test. To evaluate the linear association between each pair of variables, the Pearson correlation coefficient was calculated, and Multivariate linear regression models were adjusted using the stepwise variable selection method, with Akaike Information Criterion (p ≤ 0.05). Results: BIA variables with the highest correlations with anthropometric measures were total body water (TBW), body fat percentage (BFP), FM, FFM and FM/FFM. The multiple linear regression analysis showed, in general, that the same variables can be estimated through simple anthropometric measures. Conclusions: The assessment of fat distribution in the body is desirable for the diagnosis and definition of obesity severity. However, the high cost of the instruments (dual energy X-ray absorptiometry, hydrostatic weighing, air displacement plethysmography, computed tomography, magnetic resonance) to assess it, favors the use of BMI in the clinical practice. Nevertheless, BMI does not represent a real fat distribution and body fat percentage. This highlights the relevance of the findings of the current study, since simple anthropometric variables can be used to estimate important BIA variables that are related to fat distribution and body composition

    Millennials en América Latina y el Caribe : ¿trabajar o estudiar?

    No full text
    Presenta los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). La novedad de este estudio es que va más allá de las variables que tradicionalmente levantan las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, así como sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Así, tratamos de entender mejor la decisión que toman los jóvenes respecto de solo estudiar, solo trabajar, combinar estudio y trabajo, o ni estudiar ni trabajar (ser nini), e impulsar medidas más acordes para desarrollar su potencial. Sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. La investigación presentada en este libro se basa en información novedosa, de calidad y comparable que se obtuvo como parte del proyecto en los nueve países de la región. En particular, se diseñaron dos instrumentos. Uno es la encuesta “Millennials en América Latina y Caribe”, en la que participaron entre 2017 y 2018 jóvenes residentes en las zonas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México y Paraguay. A ellos se suman Perú y Uruguay, que participaron sobre la base de información longitudinal ya existente (Young Lives/Niños del Milenio en Perú y el Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay). El segundo instrumento es un estudio cualitativo, basado en grupos focales en los nueve países, que permitió indagar con más detalle cómo los jóvenes han llegado a su actual situación de estudio y trabajo, así como cuáles son sus aspiraciones para el futuro. La medición de habilidades socioemocionales, aspiraciones y expectativas, además del análisis de su correlación con las decisiones educativas y laborales de los jóvenes, es uno de los aportes centrales de este libro. Las habilidades socioemocionales que mide este proyecto, también conocidas como habilidades blandas, incluyen, entre otras, la perseverancia, la confianza en las propias capacidades, la autoestima y el autocontrol. Para medirlas, se emplearon instrumentos y pruebas que ya han sido utilizados y validados ampliamente en psicología y, más reciente, en economía. Contar con evidencia de estas variables se justifica por dos razones principales: primero, existe una creciente literatura académica que sugiere que el desarrollo de estas habilidades permite una inserción educativa, laboral y social más exitosa de las personas; y, segundo, estas dimensiones pueden modificarse a bajo costo durante la juventud. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis que hay en América Latina y el Caribe. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 41% de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21% solo trabaja, un 17% realiza ambas actividades y un 21% no estudia, se capacita o trabaja. Además, se observan diferencias en los años de educación que alcanzan los jóvenes en los distintos países de América Latina y el Caribe. Respecto a sus resultados laborales, los jóvenes muestran una temprana inserción laboral (a los 16 años, en promedio) y altas tasas tanto de informalidad como de rotación laboral. Asimismo, el análisis confirma el rezago en habilidades cognitivas de los jóvenes de la región que ya han detectado pruebas estandarizadas internacionales como PISA, independiente de su situación laboral y educativa. Por ejemplo, alrededor de un 40% de los encuestados no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos, útiles para la vida diaria, como repartir un monto de dinero en partes iguales. También encontramos que, en promedio, los jóvenes del estudio carecen de algunas habilidades técnicas esenciales para el nuevo mercado laboral (por ejemplo, menos de un cuarto declara hablar fluidamente inglés), pero que a la vez poseen otras capacidades igualmente relevantes (por ejemplo, indican manejar dispositivos tecnológicos con facilidad). Además, este estudio devela que los jóvenes de América Latina y el Caribe son, en general, optimistas acerca de su futuro. De hecho, aunque la cobertura actual de la educación superior en la región se ubica en promedio alrededor del 40%, una mayoría abrumadora de los encuestados aspiran y declaran estar altamente seguros de completar la educación superior
    corecore