6 research outputs found

    Annual and perennial high‑Andes species have a contrasting freezing‑resistance mechanism to cope with summer frosts

    No full text
    In high-mountain habitats, summer frosts have negative consequences for plant fitness, therefore high-mountain plants have developed mechanisms of avoidance and tolerance to cope with freezing temperatures. Various hypotheses have been proposed to explain the prevalence of one freezing-resistance mechanism over another, focusing on thermal conditions without a consensus. We hypothesize that the prevalence of a freezing-resistance mechanism depends on the life-history strategy of the species, and is probably the consequence of a trade-off between growth/reproduction and the cost of the mechanism. Specifically, short-lived annual species should be freezing avoidant, whereas perennial long-lived species should be freezing tolerant. We used thermal analysis to determine the mechanism of freezing resistance of leaves and flowers for 10 annual and 14 perennial herb species from an alpine ecosystem in the Central Chilean Andes. We found that 70% of the annual species, their flowers and leaves were freezing avoidant, indicating that avoidance was their predominant freezing-resistance mechanism. In the case of perennial species, both mechanisms were almost equally represented in flowers and leaves. Overall, our results showed that a species freezing-resistance mechanism depends on its life-history strategy, and that leaves and flowers of single species exhibit the same freezing resistance mechanism, suggesting a common whole plant strategy. Further, freezing resistance strategies were not found to be mutually exclusive. In some cases, a specific combination of phenological, structural, and functional strategies may determine how freezing resistant vegetative and reproductive organs are to freezing during the growing season.National Commission for Science and Technology (CONICYT) through the National Fund for Scientific and Technological Development FONDECYT 11150710 Doctoral Scholarship CONICYT 2115106

    Does the life‑history strategy determine the freezing resistance of flowers and leaves of alpine herbaceous species?

    No full text
    In high-mountain habitats, summer frost events can have negative consequences for plant fitness. Despite this, most studies have evaluated the consequences of frosts for vegetative structures of perennial plants, and neither for leaves nor for flowers of annual plants. We hypothesize that the degree of freezing resistance of flowers and leaves of a species depends on its life-history strategy (LHS), and is probably the consequence of a trade-off between growth/reproduction and the cost of the freezing resistance. Specifically, flowers and leaves of short-lived annual species should be less freezing resistant than those of perennial plant species. We compared the freezing resistance of flowers and leaves of 10 annual and 12 perennial plant species from the Andes of central Chile using the electrolyte leakage method. Temperature damage for 50% tissue (LT50) of annual species was - 9.6 degrees C in flowers and - 11.9 degrees C in leaves. In perennial species, LT50 was similar in flowers (- 12.3 degrees C) and leaves (- 12.5 degrees C). Despite that, these differences were not significant (except the flowers of annual species), we found remarkable differences between LHS when freezing resistance was analyzed species by species. Like this, 58% and 83% of perennial species resist temperatures <= - 10 degrees C in their flowers and leaves, respectively, compared with only 30% and 40% of annual species. Additionally, in most of the species, the freezing resistance of leaves was greater than that of flowers, with this proportion being greater in annual (58%) than in perennial species (43%). Thus, we concluded that the degree of freezing resistance depends on the LHS, such that annual species, which are less freezing resistant than perennial species, have an infrequent occurrence and a distribution restricted to low elevation in high-mountain habitats.National Commission for Science and Technology (CONICYT) through the National Fund for Scientific and Technological Development FONDECYT 11150710 FONDECYT 1181688 CONICYT 2115106

    Photosynthetic responses to temperature and light of Antarctic and Andean populations of Colobanthus quitensis (Caryophyllaceae) Respuestas fotosintéticas a la temperatura y a la luz de poblaciones antarticas y andinas de Colobanthus quitensis (Caryophyllaceae)

    No full text
    Colobanthus quitensis (Kunth, 1831) Bartling (Caryophyllaceae) is characterized by a wide latitudinal distribution, ranging between the tropical high Andes and the Antarctic Peninsula. Although both habitat types are characterized by cold and freezing temperatures, important microclimatic differences exist during the growing season. Hence, important differences in the response of the photosynthetic apparatus to abiotic factors could be expected between Antarctic and Andean populations of C. quitensis. We studied the relationship between net photosynthesis, leaf temperature and light intensity in two populations of C. quitensis, one from La Parva in the Andes of central Chile and the other from King George Island, in the Maritime Antarctic. Plants from both populations were grown in the laboratory at 15 °C under 250 &#956;mol photons m-2 s-1, with a 16/8 h light/dark photoperiod. Twenty plants (about two months old) of each population were transferred to a 4 °C chamber with the same light and photoperiod conditions as above to assess the photosynthetic acclimation capacity. At 15 °C, populations differed in their optimum leaf temperature for photosynthesis, being 24.0 °C in individuals from the Andes and 18.6 °C in individuals from the Antarctic. In contrast, Antarctic individuals showed the highest net photosynthesis rate under both temperature treatments, with the lowest light compensation and saturation points. Antarctic individuals had higher photosynthetic activity at lower temperatures compared to individuals from the Andes. Our results suggest that C. quitensis has adapted photosynthetic performance of individuals growing in different localities to the prevailing climatic conditions. Differences in photosynthetic responses to temperature and light are discussed in relation to ecotypic differentiation between two populations studied<br>Colobanthus quitensis es una especie ampliamente distribuida, que crece desde los Andes tropicales hasta la Península Antartica. A pesar de que ambos habitats se caracterizan por ser fríos y con temperaturas congelantes, existen importantes diferencias microclimáticas entre estos habitats durante el período de crecimiento. Por ello, sería esperable encontrar importantes diferencias en la respuesta del aparato fotosintético a factores abióticos entre poblaciones antarticas y andinas de C. quitensis. Estudiamos la relación de la fotosíntesis neta con la temperatura foliar y la intensidad lumínica en dos poblaciones de C. quitensis, una proveniente de La Parva en Los Andes de Chile central y la otra de la Isla Rey Jorge, en la Antartica marítima. Plantas de ambas poblaciones fueron crecidas en laboratorio a 15 °C y 250 &#956;mol fotones m-2 s-1, con un fotoperíodo de 16/8 h luz/oscuridad. Veinte plantas de cada población fueron transferidas a una cámara a 4 °C, con las mismas condiciones de luz y fotoperíodo antes mencionadas, de modo de evaluar la capacidad de aclimatación de la fotosíntesis. A 15 °C, las poblaciones presentaron diferencias en su temperatura foliar óptima para la fotosíntesis. Estos óptimos fueron 24,0 °C en individuos provenientes de los Andes y 18,6 °C en individuos de la Antártida. En contraste, los individuos antarticos mostraron la más alta tasa de fotosíntesis neta bajo ambos tratamientos de temperatura, con puntos de compensación y saturación más bajos. Los individuos antarticos tuvieron mayor capacidad fotosintética a menores temperaturas que los individuos andinos. Nuestros resultados sugieren que C. quitensis ha adaptado el desempeño fotosintético de individuos creciendo en diferentes localidades a las condiciones climáticas predominantes en dichas localidades. Las diferencias en las respuestas fotosintéticas a la temperatura y a la luz son discutidas en relación a la diferenciación ecotípica entre las dos poblaciones estudiada

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore