11 research outputs found

    La economía política de la reforma del sector salud en el Uruguay (2005-2012). Innovación y continuidad en la construcción de un estado social con inspiración desarrollista

    Get PDF
    El sistema de salud en el Uruguay es una de las arenas político institucionales más complejas y resistentes al cambio. Históricamente, las transformaciones mayores dentro del sector han ocurrido bajo circunstancias de enorme presión política. Sin embargo, el Frente Amplio logró en su primer gobierno implementar una de las reformas sociales de mayor magnitud política desde la salida de la Dictadura. Esta reforma se orienta hacia el logro de la cobertura universal y a la integración de un estratificado sistema de protección social en salud. El nuevo sistema apunta a la organización de redes de servicios públicos y privados, con un fondo público financiador, bajo una fuerte orientación y contralor de los organismos estatales. La reforma crea un SNS, mediante el cual los trabajadores aportan de forma progresiva al financiamiento de los servicios de salud, generando cobertura de salud para ellos, sus familiares y al momento de la jubilación. Por el lado de la provisión, el SNIS establece el marco general para el funcionamiento de los servicios públicos y privados, bajo orientación del Ministerio de Salud. La reforma incrementa los controles públicos, a través de la JUNASA, con el propósito de establecer una lógica de funcionamiento diferente dentro del SNIS, que limite la competencia mercantil y se oriente por la cooperación y la complementación asistencial.La reforma tiene vocación universalista, de ampliación de derechos, y garantía en el acceso efectivo a la atención en salud. Desde el punto de vista de esta tesis, instaura un estado de nuevo tipo que combina elementos de Seguro Social y Servicio Nacional de Salud (SHI y NHS), creando un Estado Social Desarrollista (ESD) en el sector salud. El ESD sectorial promueve el acceso universal a servicios de salud, y cuenta con dispositivos institucionales novedosos, destinados a promover el acceso y el funcionamiento como sistema de los componentes públicos y privados que lo integran. Es un estado orientador, que guía la reestructuración progresiva de los servicios de salud, para la constitución de un sistema de salud “integrado”. El ESD que emerge con la reforma es un producto del tipo de coalición político social que la impulsa, liderada por un partido de izquierda e integrada por los productores de servicios mutuales y cooperativos. La coalición sociopolítica reformista es el factor explicativo central en este proceso de expansión de la matriz de protección social y de su nuevo marco regulatorio. Los elementos característicos del esquema político institucional uruguayo, unidos a la especial coyuntura política que lleva al Gobierno por primera vez a un Partido de izquierda, explican la rápida implementación de esta reforma, en un proceso graduado y secuencial. Pero el ESD no es un producto totalmente novedoso, ya que los nuevos dispositivos institucionales hunden sus raíces en los desarrollos previos del sistema de salud. La reforma trae consigo un cambio de la sustancia política de la coalición social que sustenta al nuevo sistema. El nuevo estado que emerge fusiona diversos componentes del viejo sistema de salud, incorporando las lógicas de los servicios públicos y sociales que eran predominantes, montándose sobre los dispositivos de la Seguridad Social y ampliando notablemente las competencias e instrumentos regulatorios a cargo del Estad

    Transformaciones en la gobernanza de un estado social centenario : estructura y funcionamiento del sistema nacional integrado de salud de Uruguay

    Get PDF
    Artículo originalEste artículo analiza la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) durante los gobiernos del Frente Amplio. Su foco son las nuevas instituciones que creó la reforma del sector salud, en particular los mecanismos institucionales que estructuran una novedosa gobernanza sectorial. La provisión mixta, la ampliación del financiamiento público, los dispositivos para garantía en el acceso a los servicios, son orquestados a partir de nuevos mecanismos creados por la reforma. En términos comparativos, esta nueva arquitectura sectorial del bienestar combina aspectos de diversos mundos del bienestar y de organización de sistemas de salud. El impulso reformista, moderado por el característico path-dependence sectorial, termina por modelar un Estado de nuevo tipo, que ofrece interesantes prospectos de organización para otras áreas de provisión de servicios de bienesta

    Vigilar y cuidar el bien común : el rol de rectoría del sistema de salud desde una perspectiva comparativa

    Get PDF
    Los sistemas de salud en el mundo atraviesan un período de ebullición reformista. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, contener la escalada de costos y asegurar el financiamiento de las prestaciones, son objetivos que están en las agendas políticas de todos los países. De manera más reciente, también se ha incorporado la preocupación por encontrar nuevas formas de garantizar el cumplimiento pleno de este derecho social básico. El consenso político y académico pasa ahora por la necesidad de mejorar las capacidades de coordinación de esfuerzos, dentro de tan compleja arena de intereses. Se impone la presencia de un actor central, con capacidades técnicas lo suficientemente refinadas, como para formular, implementar y lograr los acuerdos de una visión general del sistema de salud. Así es que las reformistas anti-estado, luego de dos décadas de experimentación social, “constatan” que es preciso llamar de nuevo al que fuese origen de todos los males. Pero esa ilusión de obtener más y mejores servicios por menos dinero, ambientaron una suerte de “cirugía mayor” en el cuerpo de los Estados Sociales, cuyos resultados todavía no somos capaces de evaluar. Nuestra argumentación teórica(Capt. II), así como la revisión de algunos indicadores sociales(Capt. III), nos hacen presumir la existencia de impactos negativos sobre las capacidades de regulación social de los Estados, fundamentalmente en términos de anomia y desintegración sociales. Pero los propósitos de este documento son más modestos, procuran reposicionar el tema de las capacidades de gobierno en el sector salud, desde una perspectiva politológica(Capt. II). Además de ello, considerar algunas experiencias reformistas, en sistemas de salud “exitosos”, tratando de extraer prácticas y lecciones pasibles de ser aplicados a nuestro país(Capt. IV). En la última parte, la revisión del caso uruguayo procura hacerse eco de nuestra consideración teórica, así como de las lecciones de países exitosos. Como conclusión, se apunta que si bien el Uruguay ha postergado la reforma profunda de su sistema de salud, los avances en materia de fortalecimiento de la capacidad estatal de gobierno sectorial, son una condición sine qua non para pensar en innovaciones más radicales de su sistema de salu

    MERCOSUL na Agenda Global de Desenvolvimento: o PEAS e sua validade no marco dos ODS 2030

    Get PDF
    This article is focus on analyzing the role of the institutions of MERCOSUR within the Global Development Agenda. At the beginning, this article makes a brief description of the main concepts and initiatives of the Global Agenda; and then introduces the institutional framework of MERCOSUR to address the Development Goals. Particularly, the Strategic Plan of Social Action (PEAS, in Spanish) is presented as a coordination tool within the Social Dimension of the MERCOSUR. Finally, the coincidences between the regional and the global development agenda are mentioned and described in a comparative way.Este artículo busca reposicionar el papel de las instituciones del MERCOSUR dentro de la Agenda Global del Desarrollo. El MERCOSUR cuenta con instituciones e instrumentos operativos para promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS). En este trabajo se repasan los conceptos fundamentales de la Agenda Global del desarrollo, se presenta la estructura institucional del MERCOSUR y los instrumentos que ofrece para promover regionalmente los objetivos del desarrollo. Por último, se hace especial atención en el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) del MERCOSUR como instrumento de coordinación de los diversos ámbitos que conforman la Dimensión Social del bloque y se presentan de manera comparativa las coincidencias existentes entre las diversas iniciativas de desarrollo existentes en la región y el PEAS.Este artigo busca reposicionar o papel das instituições do MERCOSUL na Agenda Global de Desenvolvimento. O MERCOSUL conta com instituições e instrumentos operacionais para promover o cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 2030 (ODS). Este trabalho revisa conceitos fundamentais dentro da Agenda do Desenvolvimento Global, bem como as diversas iniciativas que o promovem. Posteriormente, apresenta-se a estrutura institucional do MERCOSUL e os instrumentos que oferece para promover regionalmente a agenda de desenvolvimento global. Por fim, é dada especial atenção ao Plano Estratégico de Ação Social (PEAS) do MERCOSUL como instrumento de coordenação das diversas áreas que compõem a Dimensão Social do bloco, e são apresentadas as coincidências existentes entre as diversas iniciativas de desenvolvimento na região e o PEAS
    corecore