9 research outputs found
Bayes' Rays: Uncertainty Quantification for Neural Radiance Fields
Neural Radiance Fields (NeRFs) have shown promise in applications like view
synthesis and depth estimation, but learning from multiview images faces
inherent uncertainties. Current methods to quantify them are either heuristic
or computationally demanding. We introduce BayesRays, a post-hoc framework to
evaluate uncertainty in any pre-trained NeRF without modifying the training
process. Our method establishes a volumetric uncertainty field using spatial
perturbations and a Bayesian Laplace approximation. We derive our algorithm
statistically and show its superior performance in key metrics and
applications. Additional results available at: https://bayesrays.github.io
Breaking Good: Fracture Modes for Realtime Destruction
Drawing a direct analogy with the well-studied vibration or elastic modes, we
introduce an object's fracture modes, which constitute its preferred or most
natural ways of breaking. We formulate a sparsified eigenvalue problem, which
we solve iteratively to obtain the n lowest-energy modes. These can be
precomputed for a given shape to obtain a prefracture pattern that can
substitute the state of the art for realtime applications at no runtime cost
but significantly greater realism. Furthermore, any realtime impact can be
projected onto our modes to obtain impact-dependent fracture patterns without
the need for any online crack propagation simulation. We not only introduce
this theoretically novel concept, but also show its fundamental and practical
superiority in a diverse set of examples and contexts
La microbiota intestinal y su relación en el cáncer gástrico: Un enfoque en la composición microbiana y terapias dirigidas
The intestinal microbiota, also known as intestinal flora, is a diverse community of microorganisms that inhabit our gastrointestinal tract. In recent years, there has been a growing interest in understanding the relationship between the intestinal microbiota and gastric cancer, a form of cancer that affects the stomach. Several studies have shown that there is an association between the composition of the intestinal microbiota and the development, progression, and response to treatment of gastric cancer. It has been observed that certain microorganisms may be present in greater or lesser numbers in patients with gastric cancer compared to healthy individuals. This alteration in the microbial composition can trigger chronic inflammatory responses, promote carcinogenesis and affect the efficacy of treatments. Targeted therapies to modify it have also been explored with the aim of preventing or treating gastric cancer.La microbiota intestinal, también conocida como flora intestinal, es una comunidad diversa de microorganismos que habita en nuestro tracto gastrointestinal. En los últimos años, ha surgido un creciente interés en comprender la relación entre la microbiota intestinal y el cáncer gástrico, una forma de cáncer que afecta el estómago. Varios estudios han demostrado que existe una asociación entre la composición de la microbiota intestinal y el desarrollo, progresión y respuesta al tratamiento del cáncer gástrico. Se ha observado que ciertos microorganismos pueden estar presentes en mayor o menor cantidad en pacientes con cáncer gástrico en comparación con individuos sanos. Esta alteración en la composición microbiana puede desencadenar respuestas inflamatorias crónicas, promover la carcinogénesis y afectar la eficacia de los tratamientos. También se han explorado terapias dirigidas a modificarla con el objetivo de prevenir o tratar el cáncer gástrico
Prueba para evaluar competencias en investigación (PECI): Propiedades psicométricas del dominio personal
Fil: Tornimbeni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Corigliani, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Clark, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Morales, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gentes, Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ginocchio, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sellán, Elvira Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La investigación constituye uno de los ejes centrales del quehacer universitario, entrelazada permanente en sus otras funciones de docencia y extensión. Sería difícil imaginar la transmisión de nuevos conocimientos, sin los aportes resultantes del cuestionamiento a los saberes ya establecidos. Tanto como imaginar la posibilidad de intervenir en la comunidad sin atender a las demandas actuales que requieren nuevas estrategias. Por ello las Carreras de Psicología de Universidades de la República Argentina, enfatizan específicamente la formación del estudiante de Psicología en la adquisición de las competencias para llevar a cabo una actividad investigativa. Existen antecedentes de trabajos sobre competencias profesionales en la formación del psicólogo, (Carpio Ramirez y otros, 2007; Castro Solano, 2004) pero son más escasos aquellos referidos a la formación de competencias específicas para investigar. A partir de ello es que las autoras del trabajo, con el propósito de identificar si los estudiantes de la carrera de Psicología poseen las competencias para investigar, iniciaron en 2008 la construcción de una prueba de medición de esas competencias, (PECI). Esta prueba consiste en un instrumento autoadministrado que contempla las dimensiones del constructo "competencias" establecidas por los autores Goleman y Boyatzis (2004): conocimiento y dominio personal (características de personalidad que hacen al actuar individual), gestión de relaciones (características de personalidad que hacen a su actuar en relación) y cognitivas o de razonamiento (aquellos recursos intelectuales que posibilitan la comprensión y acción sobre la tarea). El objetivo de esta presentación es mostrar un estudio de validez (evidencia de estructura interna) y de confiabilidad (consistencia interna) del Dominio Personal.sip2013.org/pdf/AnaisCIP-VrsFinal2b.pdfFil: Tornimbeni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Corigliani, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Clark, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Morales, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gentes, Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ginocchio, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sellán, Elvira Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Psicología especial (incluye terapia para el aprendizaje, habla, audición, visión y otras discapacidades físicas y mentales
Factors associated with overweight and childhood obesity in Spain according to the latest national health survey (2011)
Objetivo: Describir los factores asociados al sobrepeso/obesidad en España según datos de la última Encuesta Nacional
de Salud (2011). Métodos: Estudio descriptivo transversal en población infantil de 2 a 15 años. Participaron 3752 individuos
(niños n=2007 y niñas n=1745). Muestreo aleatorio polietápico estratificado. Principales variables: sobrepeso; obesidad; sexo;
nivel de estudios del progenitor; ingresos mensuales; horas de sueño; ejercicio físico; horas de uso de televisión y/u ordenador;
desayuno diario; percepción ponderal de los progenitores. Los criterios diagnósticos fueron los estándares de OMS, definiéndose
sobrepeso con +1SD y obesidad, +2SD. Resultados: Niños más obesos que niñas. Niños/as cuyos progenitores presentaban
un nivel de estudios bajo, niños/as que no hicieron ningún ejercicio y cuyos progenitores ganaron menos que 900€ mensuales
presentaron un mayor sobrepeso/obesidad. Conclusión: Niños/as con progenitores con bajo nivel de estudios y de ingresos
presentaron mayor obesidad. Dormir las horas recomendadas y hacer actividad física disminuye la obesidadSin financiaciónDepto. de EnfermeríaFac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaTRUEpu