3 research outputs found

    Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo : América Latina y sus encrucijadas

    Get PDF
    Los medios de comunicación masivos juegan un rol determinante en la producción de contenidos simbólicos, pero también ocupan un lugar central en la estructura socioeconómica mundial, tanto por el volumen de capital movilizado por el sistema, como por ser el principal vector de articulación del consumo en un volumen y ritmo de crecimiento indispensables para el funcionamiento del capitalismo informacional contemporáneo. Es por esa complejidad de la temática comunicacional que los abordajes teóricos integran aspectos epistemológicos y metodológicos críticos de ciertos economicismos y consideran cuestiones éticas, morales y estéticas del quehacer de los medios masivos. Aspectos que se integran con enfoques de economía política de la información, de la comunicación y la cultura en América Latina, a fin de articular los grados de concentración de los medios, los impactos tecnológicos en la producción de mensajes y las prácticas sociales.Índice Presentación 9 Primera Parte Impacto de las políticas públicas de comunicación en Venezuela Elementos para la definición de una Política de Información y Comunicación de Estado. Daniel Hernández y Oliver Reina 17 Segunda Parte Capitalismo informacional y políticas mediáticas Convergência digital: entre os jardins murados e as praças públicas Marcos Dantas 41 Trabajo creativo y producción de contenidos televisivos en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Reflexiones sobre el caso argentino en los dos mil Martha Roldán 69 Capitalismo y medios de comunicación en Panamá Marco A. Gandásegui (hijo) 99 El oligopolio mediático y las políticas públicas en Paraguay Diego Segovia 107 Índice Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las Políticas de Comunicación en Argentina Glenn Postolsky 135 Tercera Parte Las confrontaciones por nuevas regulaciones Pos-neoliberalismo y luchas por la hegemonía en Ecuador: los entrecruces entre la política y la comunicación Hernán Reyes Aguinaga 153 Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina Susana Sel 183 A Conferência Nacional de Comunicação: da liberdade de expressão à censura mediática Hélio Lemos Sôlha 211 Cuarta Parte Bloques regionales Capitalismo Cognitivo y Sociedad de la Información. La deriva privatista de la UE Francisco Sierra Caballero 233 La política ausente. El controversial diseño de políticas de radiodifusión en la unión regional MERCOSUR Daniela Monje 255 Comunicación mediatizada anticapitalista y políticas públicas de cultura para la integración: retos para un ALBA posible Lázaro I. Rodríguez Oliva 285 Anexos I Declaración de Caracas, GT. Junio de 2007 323 II Declaración Carta de Quito. América Latina en Movimiento, GT. Noviembre de 2008 325 III - Declaración de Paraguay, GT. Abril de 2009 331 IV Declaración del Frente Nacional de Resistencia Popular contra el golpe de estado en Honduras. Septiembre de 2009 33

    La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías

    Get PDF
    Este libro analiza el rol de los medios de comunicación en tanto espacios de poder político, económico y social, que constituyen un campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Los estudios incluidos examinan estas situaciones, que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional. El abordar la comunicación y los medios implica relevar el proceso venezolano como un gran laboratorio donde coexisten experiencias de medios comunitarios, populares y alternativos, en el cual se construye un nuevo sistema público a partir de redes alternativas, y donde los medios masivos aún en poder de grandes grupos configuran hegemonías excluyentes. En el campo de la comunicación, atendiendo las demandas de participación y democratización de amplios sectores sociales, el Estado venezolano genera iniciativas constitucionales de regulación y la emergencia de experiencias mediáticas estatal-comunitarias, reinstalando la función social de los medios, objetivo excluido de las agendas mercantilizadas. Un hito importante en la búsqueda de una nivelación del desequilibrio informativo generado por la dominación lo constituye la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello se ha identificado a Venezuela como epicentro de los debates en torno al futuro de la comunicación alternativa y pública. Desde otros procesos se destacan también experiencias de nuevas prácticas en la conflictividad social en Colombia, Argentina y Brasil, así como la capacidad regulatoria del Estado, funcional en estas últimas décadas a los grupos concentrados del capital, que necesariamente debe ser transformada en una herramienta significativa para un proyecto de sociedad más inclusiva y participativa. Proyectos que sitúan en lugar central el derecho a la información y la comunicación, y requieren nuevos marcos legislativos en relación con un sistema público de medios. Un proyecto geopolítico opuesto al de la dominación que, tras más de cinco décadas de guerra declarada o encubierta hacia la Revolución Cubana, se desarrolla con fuerte énfasis desde el espacio mediático.Presentación | 9 Susana Sel Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano | 13 Daniel Hernández El papel de los medios alternativos en la democratización de la comunicación y la sociedad | 37 Guillermo Mastrini y Damián Loreti Políticas de comunicación: un déficit de la democracia | 59 César Bolaño Jornalismo online: reflexões a partir da economia política da comunicação | 71 Hélio Lemos Sôlha Notas sobre a mídia e a sociedade brasileira | 83 Rosa María de Lahaye Guerra Montaje y desmontaje de un espectáculo. Apuntes sobre la guerra mediática contra Cuba | 97 Jovana Cestille MST e cinema | 115 Mariano Mestman La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación | 123 Christian Delgado Bejarano y Alexandra Fierro Morales La producción documental en Colombia. ¿Hay alternativa? | 139 Fernando de Tacca Antropologia e imagens em rede: A periferia na Internet | 149 Silvia Pérez Fernández Fotografía y conflicto social en Buenos Aires. El estallido de 2001 y la emergencia de prácticas alternativas | 169 Blanca Eekhout y Thierry Deronne Impacto social de la televisora ViVe en las organizaciones comunitarias del territorio venezolano | 183 Rita de Cássia Lahoz Morelli Do fetichismo da mercadoria ao espelho de Narciso. Algumas reflexões sobre mídia, alteridade e diferença social | 21

    Avances en los procesos de democratización de la comunicación en América Latina

    No full text
    En los últimos 20 o 30 años, las sociedades capitalistas atravesaron profundas transformaciones económicas, políticas y culturales; que pusieron en crisis los paradigmas explicativos "clásicos" de las ciencias sociales, inclusive el de las ciencias de la comunicación. La crítica alcanzó a conceptos como los de "clase" o "Estado", este último fundamental para comprender la eficacia en la implementación de las políticas públicas, entre las que se incluyen las políticas de la comunicación. A tales fines, es que en este libro se analizan tanto las nuevas características que presentaría este "nuevo" capitalismo informacional presente en las primeras décadas del siglo XXI en América Latina como así las diferentes políticas públicas de comunicación de masas tendientes a promover un avance en los procesos de democratización de la comunicación en nuestro continent
    corecore