13 research outputs found

    Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2019

    Get PDF
    El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2022

    Get PDF
    El primer trimestre de 2022 se caracterizó por la continuación de las presiones inflacionarias a nivel global, las cuales se vieron acentuadas por el aumento de los precios de los commodities tras la invasión de Rusia a Ucrania. En este contexto, la mayoría de los bancos centrales continuó retirando el estímulo monetario adoptado durante la pandemia lo cual llevó a un aumento de las tasas de interés, así como en las tasas de los títulos de deuda

    Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2020

    Get PDF
    El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2021

    Get PDF
    Durante el primer trimestre de 2021 (1T21) los mercados financieros giraron alrededor al mayor optimismo ante las expectativas de una recuperación económica global más rápida de lo anticipado previamente, liderada por EE.UU. y China, ante el mayor estímulo fiscal, la continuación del estímulo monetario, los avances en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y el proceso de reapertura económica, así como a las expectativas de que el exceso de ahorro privado conlleve a una fortaleza del crecimiento económico impulsado por el consumo

    Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2022

    Get PDF
    El Banco de la Republica genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. Durante el tercer trimestre de 2022 (3T22), continuaron las mayores presiones inflacionarias, lo que incidió en las expectativas de un mayor ritmo de contracción monetaria junto a los temores de una posible recesión económica a nivel global. Además, el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como las tensiones entre EE.UU y China, las medidas adoptadas por las autoridades de este último país para contener la pandemia y diversos eventos idiosincráticos presionaron a los mercados financieros. Así, durante el periodo se observó un aumento de las tasas de interés, menores precios en el mercado de commodities y de renta variable y un fortalecimiento del dólar a nivel global soportado por el endurecimiento de las condiciones monetarias globales y las expectativas de mayores ajustes de tasas de política monetaria por la FED. Las monedas de una muestra de países emergentes se debilitaron ante el descenso de los precios de commodities y factores idiosincráticos. En Colombia, lo datos de actividad económica continuaron evidenciando un buen dinamismo y llevaron a mejoras en las perspectivas de crecimiento económico para este año. No obstante, se observó un deterioro en los índices de confianza del consumidor y empresarial. El desempeño de los activos financieros locales estuvo influenciado por el entorno global y las políticas económicas que adelante el nuevo gobierno. El peso colombiano presento la mayor depreciación en comparación con sus pares de la región durante el 3T22, influenciado por el contexto internacional, la caída de los precios del petróleo y factores locales. La TRM registro un máximo histórico. El mercado de deuda pública presentó una desvalorización en línea con lo observado en los títulos de la mayoría de los países de la región y con el comportamiento de los Tesoros en EE.UU. Las desvalorizaciones pudieron estar contenidas por los flujos de demanda por parte de inversionistas extranjeros durante este periodo. Durante el trimestre, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumento su tasa de interés en 250 puntos básicos (de 7,50% a 10,00%) ante el aumento de las presiones inflacionarias. En esta edición, el documento se divide en ocho secciones, siendo esta introducción la primera. La sección dos presenta un resumen ejecutivo del documento. En la sección tres se presenta una descripción de los hechos más importantes en el entorno económico internacional. Posteriormente, en la sección cuatro se presenta el comportamiento de los principales indicadores de percepción del riesgo a nivel local. En la sección cinco se describe el mercado cambiario a nivel global y local. En la sección seis se presenta un análisis del mercado monetario y de renta fija. Adicionalmente, en la sección siete se describe el comportamiento del mercado primario de deuda privada local y finalmente, en la sección ocho se analiza el comportamiento de los mercados accionarios. En esta edición se incluyen tres recuadros: 1. Mercado de derivados peso-dólar en Colombia 2. Estimación de la prima a término de las tasas OIS 3. Análisis del beta de la tasa de cambi

    Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2021

    Get PDF
    El Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023

    Get PDF
    Durante el segundo trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación favoreciendo a la deuda pública local y la de los pares de la región (Brasil, México, Chile y Perú). Por el contrario, ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública de estos países se desvalorizó. Los activos de mayor riesgo se vieron favorecidos por un aumento del apetito por riesgo. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja, mientras que la actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando mayores aumentos en lo que resta del año y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. Los índices de precios al consumidor han continuado evidenciando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta. Las expectativas de inflación de mercado también cayeron. Los activos de mayor riesgo, tales como las acciones, tuvieron un desempeño favorable por una mejora en el apetito por riesgo, que se había visto afectado el trimestre previo por los eventos adversos en la banca regional de EE. UU. y Credit Suisse en Europa, y posteriormente por la incertidumbre alrededor de las negociaciones del techo de la deuda en EE. UU. A nivel local, los agentes del mercado descuentan una finalización del ciclo de alzas de la tasa de interés del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se valorizaron. La deuda pública local presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, en línea con menores expectativas de inflación, así como unas perspectivas de la finalización del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria TMP) del Banrep y un aumento en el apetito por riesgo a nivel local. Los títulos de largo plazo tuvieron un mejor desempeño relativo a los de corto plazo y por ende la curva de rendimientos se aplanó. Los inversionistas extranjeros acentuaron su tendencia vendedora de títulos de deuda pública en moneda local. No obstante, se mantienen como los segundos mayores tenedores de estos activos, por detrás de los fondos de pensiones locales quienes han realizado compras importantes de estos títulos en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el indicador bancario de referencia (IBR) overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la Junta Directiva del Banrep (JDBR), en parte debido a las facilidades con las que el Banrep provee liquidez al mercado. El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la tasa de política monetaria. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció por encima de los pares de la región La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde mediados del año pasado, en línea con mayor apetito por riesgo local y flujos que influyeron en su comportamiento. No obstante, el nivel se mantiene desviado del exhibido por las monedas de los países pares de la región si se compara un horizonte de tiempo mayor. Recuadro 1: Factores que pueden incidir en la resistencia de la curva de rendimientos en Colombia a invertirse Aurores: Oscar David Botero Ramírez, Julián Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 2: Compras de activos por parte de los bancos centrales en respuesta a la crisis del Covid-19 Autor: Julián Camilo Mateus Gambo
    corecore