15 research outputs found

    ¿Cuál es el verdadero rol de los ACPAs en la artritis reumatoidea?

    Get PDF
    Hasta hace algunos años, se consideraban a los ACPAs como el resultado de un epifenómeno de la respuesta inmune en la AR, su detección se centraba en el diagnóstico y clasificación de los pacientes. Recientemente se ha comenzado a demostrar fehacientemente que los ACPAs cumplen un rol central en la fisiopatología de la AR. En esta revisión, exponemos de forma exhaustiva la relación de estos anticuerpos con los factores genéticos ambientales, su interrelación con la función de células T y su participación en la diferenciación de osteoclastos, puntualizando en su dinámica de concentración, isotipos y modificaciones momentos antes del desarrollo de la AR. También hacemos hincapié en otros procesos de modificación de proteínas que se presentan en la AR, como por ejemplo la carbamilación. Por último, resaltamos las implicancias terapéuticas que podrían tener la seropositividad y la seroconversión de estos anticuerpos

    ¿Cuál es el verdadero rol de los ACPAs en la artritis reumatoidea?

    Get PDF
    Hasta hace algunos años, se consideraban a los ACPAs como el resultado de un epifenómeno de la respuesta inmune en la AR, su detección se centraba en el diagnóstico y clasificación de los pacientes. Recientemente se ha comenzado a demostrar fehacientemente que los ACPAs cumplen un rol central en la fisiopatología de la AR. En esta revisión, exponemos de forma exhaustiva la relación de estos anticuerpos con los factores genéticos ambientales, su interrelación con la función de células T y su participación en la diferenciación de osteoclastos, puntualizando en su dinámica de concentración, isotipos y modificaciones momentos antes del desarrollo de la AR. También hacemos hincapié en otros procesos de modificación de proteínas que se presentan en la AR, como por ejemplo la carbamilación. Por último, resaltamos las implicancias terapéuticas que podrían tener la seropositividad y la seroconversión de estos anticuerpos.Until some years ago, ACPAs were considered as the result of an epiphenomenon of the immune response in RA, its detection focused on the diagnosis and classification of patients. It has recently been established that ACPAs play a central role in the pathophysiology of RA. In this review, we present an exhaustive list of these antibodies with environmental genetic factors, their interrelationship with T cell function and their participation in osteoclast differentiation, emphasizing their concentration dynamics, isotypes and modifications just before the development of the AR. We also emphasize other protein modification processes that occur in RA, such as carbamylation. Finally, we highlight the therapeutic implications that seropositivity and seroconversion of these antibodies could have.Facultad de Ciencias Médica

    Manejo de arteritis de células gigantes en Argentina

    Get PDF
    Introducción: hasta ahora el diagnóstico de la Arteritis de Células Gigantes (ACG) se ha basado fundamentalmente en la clínica y la biopsia de arteria temporal y el tratamiento en corticoides. En los últimos años, han aparecido nuevos métodos que ayudan en el diagnóstico, y recientemente nuevos tratamientos

    La resonancia magnética en el estudio de lumbalgia. Un análisis de la oportunidad perdida para el diagnóstico de espondiloartritis axial

    Get PDF
    Objetivo: Describir las características de una población con lumbalgia estudiada por RM y analizar las características de los pacientes que cumplen criterios para ser derivados para estudio de EspA. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional, se incluyeron pacientes a quienes les fue solicitada RM para el estudio de lumbalgia. Se definió “población potencial para pesquisa de EspA” a los pacientes menores de 45 años con lumbalgia crónica. Análisis estadístico: se realizó el análisis descriptivo, test de Chi2 (categóricas) y test de Student o Mann Whitney (continuas). Análisis multivariado de regresión logística donde se consideró variable dependiente “Población potencial para pesquisa de EspA”

    Factores asociados al desarrollo de secuelas en un grupo de pacientes con síndrome doloroso regional complejo tipo 1 (SUDECK)

    Get PDF
    Introducción: el Síndrome doloroso regional complejo tipo 1 (SDRC) o Sudeck se caracteriza por manifestarse con dolor, tumefacción, trastornos sensoriales, disfunción vasomotora autonómica, cambios tróficos en los tejidos y trastornos en la motilidad del área afectada. Pudiendo ocurrir en una o varias regiones articulares, sin repercusión sistémica y sin modificar parámetros inflamatorios. Objetivo: estimar el porcentaje de pacientes que desarrollan secuelas en el seguimiento y los factores asociados

    Guías Argentinas de Vasculitis

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología en el manejo de la arteritis de células gigantes

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología para el tratamiento de las vasculitis asociadas a ANCA

    Get PDF
    Las vasculitis asociadas a ANCA representan un grupo de enfermedades autoinmunes, multisistémicas, que afectan principalmente a los vasos de pequeño calibre, pudiendo comprometer el tracto respiratorio superior e inferior, el aparato otorrinolaringológico, riñón y piel, aunque eventualmente cualquier órgano puede estar involucrado. Son enfermedades con potencial y severo compromiso de órganos y elevada morbimortalidad. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología en el manejo de la arteritis de células gigantes

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Sobrevida, eficacia y seguridad de Golimumab en pacientes con Artritis Reumatoidea y Espondiloartritis: datos de una cohorte argentina

    Get PDF
    Objetivos: golimumab ha sido aprobado para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea (AR), artritis psoriásica (APs) y espondiloartritis axial. Sin embargo, los datos provenientes de nuestra región son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia, seguridad y sobrevida acumulada de golimumab en pacientes de la vida real con AR, APs y espondilitis anquilosante (EA) de diferentes centros de Argentina. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio longitudinal, en el que se incluyeron pacientes consecutivos mayores de 18 años con diagnóstico de AR (criterios ACR/EULAR 2010), APs (critertios CASPAR) y Espax (criterios ASAS 2009), que hayan iniciado tratamiento con golimumab de acuerdo a la indicación médica. Se obtuvieron los datos por revisión de historias clínicas. Se consignaron características sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y tratamientos previos. Con respecto al golimumab, se registraron fecha de inicio, vía de administración y tratamientos concomitantes. Se determinó la actividad de la enfermedad mediante DAS28 en el caso de la AR, por DAPSA y MDA para APs y por BASDAI en el caso de Espax. Se consignó la presencia de eventos adversos (EA). En el caso de suspensión del tratamiento, se identificaron la fecha y motivo del mismo. Los pacientes fueron seguidos hasta la suspensión del golimumab, pérdida de seguimiento, muerte, o finalización del estudio (30 de noviembre de 2020). Resultados: se incluyeron 182 pacientes, 116 con diagnóstico de AR, 30 con APs y 36 con Espax. La mayoría de ellos (70.9%) eran mujeres con una edad mediana (m) de 55 años (RIC 43.8-64) y una duración de la enfermedad m de 7 años (RIC 4-12.7) al inicio del tratamiento. El 34.6% de los mismos habían recibido al menos una droga modificadora de la enfermedad (DME) biológica (-b) o sintética dirigida (-sd) previamente. El seguimiento total fue de 318.1 pacientes/año. El tratamiento con golimumab mostró mejoría clínica en los tres grupos de pacientes. La incidencia de eventos adversos fue de 6.6 por 100 pacientes/año, siendo las infecciones las más frecuentes. Durante el seguimiento, 50 pacientes (27.5%) suspendieron golimumab, la causa más frecuente fue el fracaso del tratamiento (68%), seguida de la falta de cobertura (16%) y el desarrollo de eventos adversos (10%). La persistencia de golimumab fue del 76% y 68% a los 12 y 24 meses, respectivamente. Se registró una sobrevida de 50.2 meses (IC 95% 44.4-55.9). Los pacientes que habían recibido tratamiento previo con DME-b y/o -sd mostraron una menor sobrevida (HR 2.4, IC 95% 1.3-4.4). Conclusiones: el tratamiento con golimumab en pacientes de la vida real en Argentina ha demostrado una buena eficacia y seguridad. La sobrevida del fármaco fue de más de 4 años y casi el 80% seguía usando golimumab después de un año. El tratamiento previo con otros DME-b o -sd se asoció con una menor sobrevida al tratamiento
    corecore